› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El programa de Fusión por Confinamiento Inercial (ICF) del NIF (National Ignition Facility), en Livermore, California, estudia la fusión nuclear por confinamiento inercial mediante la implosión controlada de una cápsula (hohlraum) con 0,2 miligramos de deuterio-tritio (DT). La madrugada del sábado 31 de septiembre al domingo 1 de octubre se logró que la energía producida en la reacción de fusión fuera mayor que la energía absorbida por el combustible (DT). La primera vez que se logra en un reactor de fusión por confinamiento inercial. Una gran noticia sin lugar a dudas. Sin embargo, no tengo acceso a los datos técnicos de este logro. Quizás se hayan inyectado entre 1,8 y 1,9 megajulios (MJ) de energía a la cápsula usando los 192 haces del láser más potente del mundo, con una potencia pico de 500 teravatios (TW); el proceso de inyección de energía tiene una duración de pocos nanosegundos. Cuando se publiquen los detalles técnicos de este logro prepararé una nueva entrada.
Sin embargo, hay que poner una pizca de sal. El breakeven ocurre cuando la energía obtenida en la fusión del combustible es igual (o superior) a la energía inyectada en dicho combustible. Como debe ser obvio para todo el mundo, esta energía producida por la fusión es muy inferior a la energía inyectada en la cápsula, ya que sólo una pequeña parte de esta energía alcanza el combustible. Pero se trata de un gran logro en el camino hacia la fusión.
También hay que destacar que el breakeven y la “ignición” de la fusión son dos cosas distintas. En el NIF se hablará de “ignición” cuando la energía obtenida por la fusión del combustible sea mayor que la inergía inyectada por el láser en la cápsula. Por tanto, todavía estamos muy lejos de la ignición. Aunque, por supuesto, cada paso es importante.
Los que creemos que la fusión nuclear será la gran fuente de energía de la segunda mitad del siglo XXI nos alegramos por el logro del NIF (máxime teniendo en cuenta los problemas de financiación del programa ICF en la actualidad).
Reakl escribió:Genial. Sigo pensando que uniendo presupuestos se podría llegar a acelerar la creación de un motor funcional, antes que llevar desarrollos en paralelo. Pero es un avance increible.
rampopo escribió:y en que mejora este sistema al que ya hay ahora?
es más seguro?
cbd escribió:rampopo escribió:y en que mejora este sistema al que ya hay ahora?
es más seguro?
una barbaridad, la fision que tenemos ahora es una mierda, y a las pruebas me remito.
dark_hunter escribió:cbd escribió:rampopo escribió:y en que mejora este sistema al que ya hay ahora?
es más seguro?
una barbaridad, la fision que tenemos ahora es una mierda, y a las pruebas me remito.
Supongo que se refiere al modelo Tokamak, que también es de fusión. La verdad, tengo mucha más de en el ITER que en el confinamiento inercial.
El modelo Tokamak (ITER) tiene forma toroidal o de donut y hace circular el plasma con grandes electroimanes (confinamiento electromagnético) pudiendo escapar únicamente los neutrones, que se utilizan luego para calentar agua para mover turbinas, bombardear el litio que hay en las paredes para generar más Tritio (necesario para mantener la reacción) y al menos teóricamente, se pueden "quemar" (transmutar) residuos radiactivos de la fisión nuclear.
La principal ventaja que le veo al ITER es que es más sencillo mantener la reacción, porque no es una simple explosión y el mecanismo para aprovechar la energía lo veo más claro. De hecho GORDON en su momento no veía como se podía aprovechar esa energía, porque se tendría que levantar el confinamiento para que escapen los neutrones, con los problemas que eso supone.
dark_hunter escribió:El programa de Fusión por Confinamiento Inercial (ICF) del NIF (National Ignition Facility), en Livermore, California, estudia la fusión nuclear por confinamiento inercial mediante la implosión controlada de una cápsula (hohlraum) con 0,2 miligramos de deuterio-tritio (DT). La madrugada del sábado 31 de septiembre al domingo 1 de octubre se logró que la energía producida en la reacción de fusión fuera mayor que la energía absorbida por el combustible (DT). La primera vez que se logra en un reactor de fusión por confinamiento inercial. Una gran noticia sin lugar a dudas. Sin embargo, no tengo acceso a los datos técnicos de este logro. Quizás se hayan inyectado entre 1,8 y 1,9 megajulios (MJ) de energía a la cápsula usando los 192 haces del láser más potente del mundo, con una potencia pico de 500 teravatios (TW); el proceso de inyección de energía tiene una duración de pocos nanosegundos. Cuando se publiquen los detalles técnicos de este logro prepararé una nueva entrada.
Sin embargo, hay que poner una pizca de sal. El breakeven ocurre cuando la energía obtenida en la fusión del combustible es igual (o superior) a la energía inyectada en dicho combustible. Como debe ser obvio para todo el mundo, esta energía producida por la fusión es muy inferior a la energía inyectada en la cápsula, ya que sólo una pequeña parte de esta energía alcanza el combustible. Pero se trata de un gran logro en el camino hacia la fusión.
También hay que destacar que el breakeven y la “ignición” de la fusión son dos cosas distintas. En el NIF se hablará de “ignición” cuando la energía obtenida por la fusión del combustible sea mayor que la inergía inyectada por el láser en la cápsula. Por tanto, todavía estamos muy lejos de la ignición. Aunque, por supuesto, cada paso es importante.
Los que creemos que la fusión nuclear será la gran fuente de energía de la segunda mitad del siglo XXI nos alegramos por el logro del NIF (máxime teniendo en cuenta los problemas de financiación del programa ICF en la actualidad).
http://francisthemulenews.wordpress.com/
Todavía está muy lejos de ser rentable, pero parece ser que el modelo de confinamiento inercial que eligieron los estadounidenses -desmarcandose del ITER- tiene fundamento y no era solo para desarrollar rayos láser de aplicación militar como decían las malas lenguas.
Aún así, ITER por ahora parece que tiene más futuro.
http://es.wikipedia.org/wiki/ITER
rampopo escribió:y en que mejora este sistema al que ya hay ahora?
es más seguro?