› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Recreación artística del exoplaneta 'HD 189733b'. | NASA / ESA
A 63 años luz de distancia, este exoplaneta, llamado 'HD 189733b', es uno de los más cercanos a la Tierra, lo que ha facilitado que por primera vez los astrónomos han logrado observar el color de un mundo hallado fuera del Sistema Solar, con el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA.
Visto de cerca es de color azul cobalto, parecido al de la Tierra. Pero esto no se debe a grandes océanos, sino al brumoso gas que constituye su atmósfera. Ésta había sido estudiada con anterioridad y, tal y como afirma Rafael Bachiller, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), "contiene grandes cantidades de óxido de carbono, metano y agua".
Además de estas y otras sustancias, cuenta con una mezcla de partículas entre las que se encuentra el silicato, que es el que dispersa esta luz azul.
No es fácil determinar con tanta precisión los colores que tienen los planetas y las razones que los originan. Por ejemplo, se estima que los colores de Júpiter y Venus se deben a partículas contenidas en la atmósfera pero que todavía son desconocidas.
Para ser capaces de ver su color real, hubo que aislar la propia luz del planeta de la luz de la estrella que se refleja en el mismo, para lo que se utilizó el Espectrógrafo de Imágenes del Hubble (ITS). Investigadores británicos han estado al frente de este descubrimiento y, como ha explicado Tom Evans, investigador de la Universidad de Oxford, "se desprende que el planeta es azul porque la señal se mantuvo constante entre los otros colores que medimos".
En principio no se contempla que este planeta pueda albergar alguna forma de vida, ya que la temperatura de su superficie es abrasadora. Se estima que alcanza más de 1.000 grados centígrados. Según explica Rafael Bachiller, "su temperatura es bastante constante alrededor de todo el planeta, ya que su atmósfera está recorrida por unos violentos vientos de hasta 10.000 kilómetros por hora que distribuyen el calor recibido de la estrella central uniformizando la temperatura".
"Este planeta se ha estudiado bien en el pasado, tanto por el Hubble como por otros equipos", ha explicado uno de los autores del trabajo, Frédéric Pont. Sin embargo, este experto apunta que la medición de su color es "una verdadera novedad". "Ahora podemos ver este planeta como si lo miráramos directamente", asegura Point.
"Es difícil saber exactamente qué causa el color de la atmósfera de un planeta, incluso en los planetas del Sistema Solar", señala el astrónomo. "Pero estas nuevas observaciones añaden otra pieza al rompecabezas sobre la naturaleza y la atmósfera de HD 189733b. Estamos pintando poco a poco una imagen más completa de este planeta exótico", ha concluido.
goto escribió:Yo solo digo lo que dijo Hawking y con lo que estoy totalmente de acuerdo, o nos vamos planteando largarnos de aquí, o estamos condenados.
La tierra es grande, una cárcel muyyyyyyyyyy grande, y como le de por darnos un castañazo a otro meteorito graciosete...
dark_hunter escribió:goto escribió:Yo solo digo lo que dijo Hawking y con lo que estoy totalmente de acuerdo, o nos vamos planteando largarnos de aquí, o estamos condenados.
La tierra es grande, una cárcel muyyyyyyyyyy grande, y como le de por darnos un castañazo a otro meteorito graciosete...
Coincido, pero un planeta con la atmósfera a 1000º y vientos de 10000km por hora no es mi ideal de planeta
vik_sgc escribió:dark_hunter escribió:goto escribió:Yo solo digo lo que dijo Hawking y con lo que estoy totalmente de acuerdo, o nos vamos planteando largarnos de aquí, o estamos condenados.
La tierra es grande, una cárcel muyyyyyyyyyy grande, y como le de por darnos un castañazo a otro meteorito graciosete...
Coincido, pero un planeta con la atmósfera a 1000º y vientos de 10000km por hora no es mi ideal de planeta
Todo es acostumbrarse.
vik_sgc escribió:dark_hunter escribió:goto escribió:Yo solo digo lo que dijo Hawking y con lo que estoy totalmente de acuerdo, o nos vamos planteando largarnos de aquí, o estamos condenados.
La tierra es grande, una cárcel muyyyyyyyyyy grande, y como le de por darnos un castañazo a otro meteorito graciosete...
Coincido, pero un planeta con la atmósfera a 1000º y vientos de 10000km por hora no es mi ideal de planeta
Todo es acostumbrarse.
ProArtiX escribió:vik_sgc escribió:dark_hunter escribió:Coincido, pero un planeta con la atmósfera a 1000º y vientos de 10000km por hora no es mi ideal de planeta
Todo es acostumbrarse.
lo abras dicho en coña no?
Cthugha escribió:Y encima por otro lado he leído que esos vientos hay partículas de sílice, es decir, cristalitos. A esa velocidad te cortarían en trocitos muy pequeños si es que has conseguido sobrevivir a la temperatura.
No, es en serio. ¿Por?.
HispaCoder escribió:Atentos a la frase del ártículo refiriéndose al color azulado: "Pero esto no se debe a grandes océanos",![]()
Pero, esque acaso en la tierra el color azul del mar es debido al "color" del agua??
jajajajaja yo con estas noticias me parto... Claro claro, los océanos son azules porque el agua es azul, está claro.
En fin.
dark_hunter escribió:HispaCoder escribió:Atentos a la frase del ártículo refiriéndose al color azulado: "Pero esto no se debe a grandes océanos",![]()
Pero, esque acaso en la tierra el color azul del mar es debido al "color" del agua??
jajajajaja yo con estas noticias me parto... Claro claro, los océanos son azules porque el agua es azul, está claro.
En fin.
Nada nuevo, las noticias sobre ciencia en medios no especializados siempre están llenas de errores.
Robertuxo escribió:Dani siempre nos traes tu estas informaciones, como sabes tanto del tema, te gusta eh.
Llevamos varias semanas con descubrimientos de planetas del estilo, eso es muy bueno.
ASTROFÍSICA | Por primera vez
Observan en rayos X el tránsito de un planeta fuera del Sistema Solar
El gráfico muestra al planeta HD 189733b pasando delante de su estrella.| NASA
30/07/2013
Aprovechando una alineación adecuada, los observatorios espaciales de rayos X, Chandra de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA), han detectado el paso de un planeta por delante de su estrella en el sistema HD 189733, a unos 63 años luz de la Tierra. Se trata de la primera vez que se descubre el tránsito de un exoplaneta (es decir, un planeta situado fuera de nuestro Sistema Solar) en la banda de rayos X.
El planeta en cuestión, denominado HD 189733b, está situado 30 veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol y gira alrededor de ella cada 2,2 días. Los astrónomos lo consideran un 'Júpiter caliente', es decir, un planeta con un tamaño similar al de Júpiter pero que óribta más cerca de su estrella.
HD 189733b es el 'Júpiter caliente' más próximo a la Tierra, lo que lo convierte en un objetivo prioritario para los astrónomos que quieren investigar este tipo de exoplanetas y su atmósfera.
Los observatorios espaciales también han permitido detectar una pálida estrella compañera roja, que orbita a la principal cada 3.200 años, y un tercer objeto fuera de este sistema.
La imagen muestra una recreación del sistema HD 189733, con el planeta HD 189733b pasando por delante de su estrella. En el recuadro se observa en rayos X a la estrella principal, otra compañera más tenue (a la derecha) y un tercer objeto (abajo) que ya no pertenece al sistema.
"Miles de candidatos a exoplanetas han sido observados durante sus tránsitos con luz óptica", explica Katja Poppenhaeger, investigador del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Cambridge (EEUU) y autor principal de este estudio que será publicado en agosto en la revista 'The Astrophysical Journal'. "Finalmente, haber sido capaces de estudiar un exoplaneta en rayos X es importante porque revela nueva información sobre las propiedades de un exoplaneta", explica en una nota de prensa de la NASA.
"Los datos de rayos X sugieren que hay amplias capas en la atmósfera del planeta que son transparentes a la luz óptica pero opacas a los rayos X. Sin embargo, necesitamos más datos para confirmar esta idea", detalla Jurgen Schmitt, coautor e investigador del del Hamburger Sternwarte de Hamburgo (Alemania).