› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El BCE y sus decisiones sin precedentes
La crisis del Euro avanza día a día y la maldición europea del "demasiado tarde y demasiado poco" sigue dominando la toma de decisiones de los responsables de la política económica. Ayer el BCE dio un paso más en su política heterodoxa al anunciar que "los tipos seguirá al nivel actual o por debajo por un periodo prolongado" Desde su creación el BCE siempre había respondido a las preguntas sobre sus decisiones futuras que ellos no comprometen esas decisiones.
Ayer han roto este tabú y como dijo Draghi es una medida "sin precedentes" Se refiere a Europa. En EEUU la Fed anunció que los tipos estarían bajos por un periodo prolongado hace dos años. Con un matiz, EEUU estaba en una fase de expansión económica y creando empleo y Europa ha estado en recesión los dos últimos años y destruyendo empleo. En el BCE se ofenden mucho cuando este economista observador les compara con la Fed pero no los vamos a comparar con las decisiones de los Hermanos Musulmanes en Egipto ¿no?
La pregunta es ¿por qué ahora? y ¿por qué por unanimidad, incluyendo al Bundesbank alemán? Por qué la banca europea y sobre todo la alemana ha comprado cantidades ingentes de deuda pública y bonos privados. Tras el anunció de la Fed advirtiendo que comenzará a retirar estímulos los tipos de largo plazo han subido, especialmente en Alemania, y eso complica la solvencia de la banca.
En primer lugar, la economía europea, incluyendo la alemana, está muy débil, no hay inflación, los tipos a corto plazo están próximos a cero y los de largo plazo en mínimos históricos. Por lo tanto el negocio bancario tradicional no es rentable en ese escenario. Por eso la banca busca en la compra de deuda pública la rentabilidad que no le da su negocio. Además de comprar mucha deuda pública se han visto obligados a comprarla a muy largo plazo para tener rentabilidad.
Esto implica que la sensibilidad de los balances bancarios a las subidas de tipos de interés ha aumentando significativamente en los últimos años. Subidas de tipos, supone reconocer pérdidas en sus inversiones en bonos. Y eso consume recursos necesarios para sanear los activos problemáticos que siguen ocultos en los balances de las entidades. La mitad de las entidades alemanes catalogadas por las agencias de rating son bono basura o está a punto de serlo y una subida de tipos de la deuda muy intensa acabaría por precipitar su quiebra y la intervención de dinero público. El relato de Merkel y de Wiedmann en el Bundesbank es que Alemania va bien y que el problema es de los irresponsables del sur. Y una nueva crisis bancaria en Alemania acabaría con su relato.
Espero que se entienda por qué han acordado ayer esto y la principal causa de la inacción en la toma de decisiones europea. La medida de ayer es necesaria si se toman medidas adicionales, como explico en mi libro, para reactivar el crecimiento y luego para realizar quitas de deudas que no se podrán pagar y recapitalizar a los bancos que asumirán las pérdidas.
El principal problema es que tenemos una moneda única pero no unión monetaria. Ya sabemos que el acceso a los mercados de capitales y emisiones de bonos y acciones está muy restringido en los países periféricos. Pero además y más preocupante también está segmentado el mercado de repos e interbancario que se han balcanizado y han vuelto a ser nacionales. Advierto de nuevo o se normaliza la unión monetaria y se acaba con la actual fragmentación en los mercados europeos o las deudas son insostenibles y el Euro está abocado a desaparecer.
El BCE culpa a los estados de no avanzar en la unión bancaria pero siempre llega tarde a los problemas y no resuelve ninguno. Los estados culpan al BCE de inacción pero no reconocen la insolvencia de sus sistemas bancarios y no los recapitalizan. Habla Draghi y los mercados, como Michael Jackson, obtienen otra dosis de "lechita" Y mientras millones de ciudadanos europeos siguen paro y muchos de ellos sin prestación ni ningún tipo de colchón que les proteja de la pobreza.
Nuestra querida España es un buen ejemplo. Mientras nuestro Gobierno toca las trompetas de la recuperación, nuestros bancos ven como sus rating bajan en los más profundo del bono basura y eso les cierra cada día el difícil acceso que tenían a los mercados. La economía se hunde, la morosidad sube y sube, el precio de los activos adjudicados baja y baja, los tipos de sus créditos también bajan y los de sus depósitos suben.
Con este escenario, el pasado viernes en Lanzarote este economista observador estuvo discutiendo con Juan José Toribio representante de la AEB. Tras mucha presión conseguí que reconociera en público que sus bancos, repito bancos y no cajas, tienen serios problemas. Pero luego volvió al mantra de la ausencia de demanda solvente y la negación absoluta de la restricción de crédito.
En 2014, tendremos que meter más capital en nuestros bancos, el banco malo también necesitará más capital y pasará a ser público engordando las cifras de déficit y nos pillará de nuevo en pleno ajuste fiscal. Prudencia amigo conductor, 2014 será un año muy complicado y no sólo en España, también en Grecia, en Portugal, en Irlanda, en Italia y en Alemania.