jorcoval escribió:No he visto el documental, pero trabajo en el sector de la alimentación y commodities.
Hay muchas cosas que se pueden contar. Algunos te tachan de conspiranoico, pero precisamente no creo haber dado pruebas de ello en el foro.
Hay algunas empresas que concentran la mayor parte del mercado de la alimentacion. Nestlé, monsanto, ... Conozco algunas más, esas son las más conocidas.
He visto como el precio de los alimentos caían en picado en bonanza (ausencia de sequías o guerras) y que esto no era visto con buenos ojos por los que manejan el dinero.
Y como hambrunas o guerras son celebradas (y a veces me pregunto si no son animadas por ciertos sectores).
Si el producto es no perecedero, se almacena por miles de toneladas esperando a que el precio suba. Da igual que en algunas regiones la gente muera de hambre por ausencia de arroz o trigo, se almacenará por años hasta que el precio suba y sea rentable sacarlo.
Y si el precio sigue bajando, sale más "rentable" tirar parte de lo almacenado y llenar de nuevo el almacén con nuevo producto.
Fijaos que esto no es como si voy al mercado y me llevo el arroz, es un mercado de futuros. Ahora mismo el precio de los productos en bolsa no es de lo que circula hoy, es de lo que circulará en meses o incluso algún año.
Hace poco leí que la producción de alimento en 2010 había marcado un récord histórico con un superávit para 10 años. Pues buena parte de ese superávit está en almacenes esperando a que el precio suba, en lugar de circular provocando una caída de precios y que más gente pueda alimentarse.
¿Hay alimento suficiente en el mundo para 9000 millones de personas? Cambiando algunas cosas, estoy seguro de que lo hay. O, al menos, lo hay para muchas más personas de las que ahora comen "bien"
Otra cosa es que a las empresas que manejan esto les merezca la pena.
Pues si que son malos manipulando el mercado ya que la mentalidad del siempre sube que se tenía con las casas en las materias primas era que siempre bajan.
Analizando detalladamente cuando suben las materias primas es cuando hay mas demanda, cuando hay mas demanda? pues cuando mas gente demanda alimentos osea justo lo contrario a lo que se supone que hacen. El precio en los mercados de futuros de cosas como la carne, el trigo, el pretroleo y demas sube cuando gente que hasta hace poco era pobre ahora demanda esos productos. Es decir para que suba el precio lo que tienes que hacer es que mas gente consuma esas materias primas, no matarlos de hambre.
Respecto a lo de las guerras, es perfectamente "normal", si hay una guerra la produccion de materias primas baja y si esa guerrra no te afecta el precio de las materias primas sube, es como si una empresa que te hace la competencia cierra, pero lo que les esta haciendo ganar dinero de verdad a los productores de materias primas, es esos chinos que ahora compran muchas mas cosas, esos rusos que hacen lo mismo los brasileños etc etc etc. No los africanos que se estan muriendo de hambre, precisamente por los regimenes que sufren con los que es casi imposible comerciar.
De todas formas como en el mercado de futuros puede participar cualquiera puedes poner tu teoria en la practica, compra contratos sin parar de materias primas y a ver lo bien que te va (total si manipulan para que siempre sean mas caras) si es asi seguro que te forras, lo mismo pueden hacer los del documental y cuando sean los mas ricos del planeta podrán liberarnos de todos los males filofascistas, si guardan alimentos a lo mejor en vez de por esto es porque creen que en el futuro habrá mas demanda y a lo mejor suben, algo que no es nada malo, pero igual creen mal y bajan perdiendo mucho dinero por el camino.