^^ En lo que se le ha ocurrido, porque son casos bien distintos, el gallego anda a caballo de portugués y castellano... y al final han tirado por la calle del medio, con una solución que considero perjudicial para su futuro, pues se va diluyendo poco a poco...
Aquí no, aquí está clara nuestra raíz occitana, que luego se acabó "aislando" a partir del siglo XIII.
miguel_perez escribió:sensenick, el valenciano oficial no tiene nada que ver con el valencia de la calle.
Ojo, para ver el valenciano popular tienes que fijarte en gente que NUNCA haya estudiado valenciano en clase y NUNCA haya visto C9/TV3.
Es decir, "les abueles del carrer".
Me imagino que sabes que todo lo que se habla en la peninsula ibérica viene del latín (menos el euskera). Creo que hay demasiadas diferencias entre el latín de cataluña y el de Valencia.
El Valenciano debería tener rango de idioma, como lo tiene el gallego. Entre el gallego y el castellano hay las mismas diferencias que entre el valenciano y catalán.
Lo que hay que hacer de una puta vez es que los profesores corrijan a los niños cuando no hablan bien y que les conminen a pronunciar bien las cosas.
Si no, al final no nos entenderemos.
Ya en tu primera frase la cagas estrepitosamente exagerando.
"No tiene nada que ver" sería si para escribir /Mosatros som de Sueque/ se escribiese "Ign mifgt wais dom Suicas".
Si para ti "les abueles del carrer" es "valenciano de la calle", apaga y vámonos, porque todo cristo sabe que eso está mal dicho, ni de la calle ni nada, está mal y punto, "abuela" no ha sido nunca valenciano. Ponme ejemplos (en videos o así, no te los inventes, porque te puedo poner una frase argentina con el 80% de paralabras fuera de nuestro vocabulario y a ver que haces...) a ver si realmente es tan escandaloso...
En todo caso, partes de una situación anómala, y es que aunque haya gente que no haya estudiado valenciano ni visto Canal 9, si lo ha hecho en castellano y si sabes escribir en español... por tanto, ¿que hará? Pues como el Príncipe Gitano, intentará escribir lo que está diciendo con la normativa que conoer, que es la del español... y por eso raya tanto, porque evidentemente lo hará mal.
Esto es el primer problema, de ahí que haya gente que diga que xiquet se escribe chiquet (porque calcan su pronunciación apitxada a lo más parecido encastellano), o que porqué demonios hay que escrbir "estava" al revés que en castellano... no chico, no, no es al revés, es que nosotros si tenemos el sonido /v/...
Y el segundo problema es que están acostumbrados a hablar una variedad del castellano/español muy extendida y bastante estándar, por tanto, cuesta aceptar que la manera que tienes en tu pueblo de llamar a los niños no sea la más usada (aunque la tuya sea incorrecta) o que la pronunciación de determinada vocal sea diferente en tu provincia y te ofusques porque luego al escribir te lias.
¿Dices que hay demasiadas difeencias entre el latín de Cataluña y el de Valencia? Así en general? Has hablado con alguien por ejemplo de Morella y de Tortosa? Y con alguien de Lleida y de Vila-real? Sabías que en Tortosa usan el artículo neutro "lo"? Y que en Lleida usan "meua" y "atre"? Sabías que usan el tan valenciano "adés" como sinónimo de "abans"?
Muy valiente te veo yo poniendo franteras donde no las hay... es que sería imposible, no puedas separar algo que es tan difuso, en todo caso deberías partir el catalán en dos, y eso, amigo, es aún más difícil.
El final no lo entiendo, pero en fin, tú mismo con tu mecanismo y tu forma de "forear"....