Marvel no es tan complicado de lo que parece
Realmente practicamente todas las series y personajes se pueden leer facilmente a base de cojer la colección del personaje o grupo que te interese y ir leyendo todos los números. Lo único que te puede pasar es que en algún punto de la serie haya un crossover o un evento, pero solo con ir leyendo la serie principal basta y normalmente al llegar al crossover se nota suficiente como para que uno se de cuenta y ahi hay que buscar dicho croosver, y dicho crosver es por lo general el único punto donde es necesario comprar algo de otra colección para entender la que te interesa.
Lo que tenías que quitaros de la cabeza es la falsa de idea de que se puede leer y seguir todo marvel como si fuera una serie manga (por decir una donde cada coleccion es independiente). No, todo marvel equivale a seguir decenas de series diferentes, y además cruzadas.
Centraos en un personaje que os interese y leer la colección sobre ese personaje y nada más. Con el tiempo seguramente os interese otras colecciones de personajes realcionados con este claro. Pero cuando se lee una coleccion hay que tener en cuenta que aunque se cruze , por ejemplo, en un crosver Spiderman y Thor, y salen viñetas donde Thor habla sobre lo que le ha pasado recientemente, entonces si lo que estais leyendo es Spiderman no hace falta comprender ni conocer todos los detalles de lo que le sucede a Thor, porque si quisierais eso estarías leyendo Thor y no Spiderman, pero no pasa nada porque se vaya viendo a otros personajes, y eso, una vez uno conoce el quien es quein del universo marvel hace que no sea dificil leer un crossover de dos personajes aunque de uno de ellos no hayas leido ni un solo comic.
No intenteis leer todo marvel, ni conocer todos los detalles. Intentad leer una coleccion de un grupo o de un superheroe e intentad leer todos los detalles pero solo los de dicho grupo o heroe, y centraros bien en saber que es lo que os interesa. Si te interesa el personaje A no necesitas saber todos los detalles del personaje B con el que se cruza momentaneamente
Y a la hora de seguir las series como ya he dicho basta solo con la serie principal de dicho personaje y poco más. Muchas veces también hay algún que otra miniserie separada de la colección normal pero eso , una de dos, o forma parte de un crossover o es de relleno, en el primer caso hay que leerlo durante el croosover, en el segundo es mejor ni preocuparse de ello y seguir con la serie principal para no liarse y , si quereis, intentar leerlo cuando ya no queda nada que de leer de la serie principal y quereis mas del personaje.
Tambien hay a veces algun especial y miniserie que si puede ser importante, pero si estais leyendo la serie y entre un numero y otro va un numero de fuera de la coleccion que tiene importancia es bastante probable que en el siguiente numero normal hagan referencia a el (con un marco del tipo " Como ocurrio hace poco en Numero Expecil ZZ"). Si esos numeros son importantes os dareis cuenta enseguida de que os faltan por esto, dando tiempo a leerlo, si no hay apenas referencias a el es que es relleno y da igual leer ahora que al final.
Y sobre los crossover recientes hay que darle una colleja a Marvel, porque lo pintan más complicado de lo que es por pura avaricia. Los crossover que lei de los 80 y 90 te publicaban en la lista de cual forma parte los numeros verdaderamene importanes del crossover, con lo cual con la lista oficial se podia facilmente tener todo el crossover en una cantidad admisible de numeros y donde todos esos numeros forman parte integramente del crossover. Luego aparte hay numeros que simplemente muestran lo que le pasa a otros superheroes durante ese crossover, y esos son numeros tangenciales, no son realmente necesarios para leer el crossover. Pero ahora les ha dado por poner la lista oficial sin diferenciar numeros importantes de los tangenciales, de forma que alguién puede pensar que para entender el crossover hay que leerlos todos, y eso es una locura. Para leer Civil War basta con leer un par de colecciones que sacaron llamadas Civil War y los numeros de civil war de los personajes mas importantes durante el evento, pero los numeros de que hacen durante el evento los personajes de un grupo de chavales de una coleccion con pocas ventas cuya importante dentro de los superheroes es nula no (me refiero a Runaways)
Eso en los crossover de los 80-90 no los incluian. De esos recuerdo Inferno, un crossover de 3 colecciones mutantes más 1 miniserie, donde la lian y se abre un portal con el Limbo por donde los demonios intentan invadir la Tierra. Ese crossover se inicia en los numeros de estas 4 colecciones y se resuelve durante los siguientes numeros de las mismas. Fin. No hace falta nada mas para el crossover, los demas numeros son de que hacen Spiderman, Daredevil y otros mas durante la invasion enfrentandose a demonios de tercera que atacan la ciudad, con lo cual si estoy leyendo XMen por cojones hay que leer los otros numeros de las 3 series del crossover, pero no estos tangenciales
Yo estoy ahora leyendome toda la etapa de Xmen de Claremon desde los 70's y ahora voy creo que por el 87 y sigueindo lo que os he dicho 0 problemas. Además tambien he empezado a leer las demás colecciones mutantes segun van apareciendo. Lo que hago es leer en orden los numeros de Xmen (incluyendo anuales en su sitio, es el unico tipo de comic que he tenido que buscar donde va cada uno)
Eso lo hace muy facil cuando Xmen no tiene colecciones hermanas, pero si nos centramos solo en esta es facil seguir leyendo hasta que haya algun crossver donde es cuestion de leerlo sin mas (que ademas no son tan largos la mayoría) así como alguna miniserie importante. De lo que voy leyendo entre el 75 y el 87 solo he necesito leer 4 mineseries aparte de la serie de Xmen, sus Anuales y los crossover
Pero si además, como yo, quereís leer también y en paralelo las series relacionadas de Xmen, como en la parte por la que voy, Nuevos Mutantes y Factor X, lo que hago es leer una colección hasta que veo que se hace referencia a la existencia de una nueva serie de las que quiero leer. Entonces empiezo a leer esa serie hasta que es en esa donde empiezo a leer indicaciones de cosas de la serie Xmen que no he leido porque lo que hay se vuelve a ella. Ni siquiera estas series se cruzan tanto como para que haya que hacer el cambio cada dos por tres, en general cada una de las series se puede leer del tirón hasta algún crossover donde habría que leer las otras antes de empezarlo (que, repito, esto se trata de hacerlo para el que pretenda comprender 2, 3 o más series relacionadas a la vez, si a uno le gusta Xmen y no le gusta Factor X, por mucho que se cruzen de Factor X solo hace falta leer sus crossover con Xmen)
En el caso de Spiderman puede ser mas complejo por tener varias series en paralelo del mismo personaje, pero eso realmente solo es un problema para los lectores españoles ahora. Desde que Forum inicio su publicación de Spiderman esta editorial no publico varias colecciones en paralelo sino una sola coleccion donde iba metiendo los numeros de todas las series americanas en orden,a lo mejor iba en 2 numeros españoles tienen dos de amazing spiderman, el siguiente tiene uno de web of spiderman y los siguientes son dos con numeros de spectacular spiderman, pero publicados para que se puedan leer tal y como vienen, por lo que la edición española solo consiste en cojer la colección Vol1 de Spiderman y leerla en orden, sin mucho más problemas.
Lo único diferente es intercalar alguna miniserie y los anuales, pero teniendo en cuenta que en los 60,70,8 y 90 Spiderman era un personaje que rara vez se cruzaba de manera importante con otros superheroes, no formaba parte de otros grupos, no era relevante en los crossover, estaba narrativamente muy apartado del resto, por eso con la colección española en orden se puede leer practicamente todo desde que empezo Formun hasta unos 20 años mas tarde sin tener que preocuparse de que tiene multiples colecciones
Y un ultimo detalle. Marvel no tiene reinicios como DC. La linea temporal de Marvel de 2013 es la empezada en 1961 con el numero 1 de los 4F. Lo que pasa es que se hable de etapas y se diga que la etapa moderna de los ultimos años empezo con X eventos, pero no significa que se haya reiniciado, sino que en dichos eventos ha cambiado en muchos aspectos con como era antes, pero sin reinicios. Luego esta Ultimate que se ha hecho para volver a empezar de cero pero sin afectar a las colecciones normales, digamos que de Marvel tenemos las colecciones normales con los personajes del Univero 616, el que lleva desde 1961, y otros de otro universo paralelo que se empezo a publicar hace poco, considerad ambos como si fueran cosas diferentes, para todos los efectos el Spiderman de 616 no es el mismo que Spiderman de Ultimate, y como estos hasta ahora jamas se han cruzado son 100% independientes. Para todos los efectos para leer los numeros normales de Marvel nada llamado Ultimate existe, y viceversa
Aparte Marvel ha tenido multitud de mini lineas temporales donde se muestra en unos pocos numeros una version muy diferete, como 1602 con todos los superheroes apareciendo en esa fecha, mangaverse como si fuera un manga lleno de estereotipos de manga (peter parker es un ninja por ejemplo...), otro en el que todo se ha ido a la mierda y todos son Zombies, etc En general de estos conceptos solo se publican algunas series donde se habla muy genericamente de dicho Universo, ni siquiera suele haber en todas series por personaje. Estan muy bien para leer sin saber mucho de Marvel porque carecen de toda continuidad y son muy cortas, pero si que al menos el quien es quien de marvel hay que conocerlo para leer esto, pues tienen a salir mogollon de personajes aunque sea en cameos para que muestren como se les ha ocurrido que seria el personaje en esta version rara de Marvel. Para todos los efectos, para leer los numeros normales de un personaje estos comics no existen, y realmente para la historia de ese personaje no existen
Así que con todo esto en la respuesta a la pregunta de cuales son los cronologicos,canonicos y principales de Spiderman la respuesta es:
-El mejor orden cronologico para leer realmente es el de publicacion. Si miras la lista de la guia que han puesto de Spiderman veras que hay algun numero de los 90 intercalados con los primeros de los 60 porque profundizaron en contar cosas nunca vistas de los inicios de Spiderman. Considero que lo mejor es pasar de ello, esta bien como extra para leerlo cuando conoces el personaje , pero si se publico en los 90 significa que todo el que antes de esa fecha leia Spiderman lo hizo sin necesitar estos numeros, que no existian, pero lo que, los numeros de reinventar el pasado, se pueden dejar para leerlo cuando simplemente quieras profundizar. Para que me entendais la analogia, si alguien pudo verse la segunda trilogia de Star Wars antes de que existiera la primera, si ahora uno ve primero la 2ª trilogia y luego la 1ª debe ser capaz de entender la historia igual que el que la ha ido siguiendo desde el principio. Además de que las precuelas tienden a spoilear lo que precenden, porque si se producen despues al producirse se asume que el que la gente las ve sabiendo lo que ha ocurrido en la no-precuela
-Canonico serían aquellos numeros que no formen parte de lineas editoriales del Universo Ultimate ni de los mini universos raros
- Y el principal es la serie de Spiderman en orden, cuando acaba una coleccion empezar la siguiente (que pasen de Vol1 a Vol2 solo significa que han reiniciado la numeracion, pero no tiene la mas minima importancia, en USA si cancelan una serie y luego la continuan la practica no es seguir por donde se iba sino iniciar otro volumen desde el 1, pero si el vol1 acaba en el 300 y luego va el vol2, el numero de 1 de este podrian haberse llamado 301). A esas colecciones hay que añadir los anuales de Spiderman , que el 99,9% hay que leerlos antes o despues del numero que se publico en USA el mismo mes que el anual y alguna miniserie especial y crossover, que segun vayas leyendo la coleccion principal y se vaya hechando en falta se lee, ponerse a leer la coleccion sin buscar antes cuales son y donde van estas miniseries se puede hacer y es lo que aconsejo
PD: Mirando asi por encima la cronologia de Spiderman corrobora todo lo que digo, dicha cronologia practicamente esta formada por todos los numeros de las distintas colecciones de Spiderman, sus Anuales y algun crossover y miniserie suelta, los cuales antes del 2000 me parecen pocos, muchos menos que los que pueden tener muchas otras series. Si además anadimos que Forum publico todas las colecciones en una sola ya ordenada....