Si la UE, bueno el banco central dijo que respaldaría la deuda y que el euro era irreversible cueste lo que cueste, que compraría deuda pública si era necesario en cantidades ilimitadas bajo determinadas condiciones, si no fuera por esto España ya habría quebrado.
La prima de riesgo claro que depende de eso es pura ley de oferta y demanda. Tu vas al mercado primario y dices que tipo de interés quieres y la cantidad de deuda que quieres si compras la deuda y quieres intereses mas bajos la prima de riesgo baja. O puedes ir al mercado secundario y comprar bonos, haciendo que baje el tipo de interés y la prima de riesgo baje. Problema nadie quiere deuda periférica porque supone muchos riesgos, causantes de los riesgos = políticos. Además como existen riesgos de ruptura del euro si que financian a alemania que es lo que mide la prima de riesgo (diferencial interes español y aleman) teniendo alemania tipos muy bajos y españa muy altos.
España no es solvente para nada, la solvencia de españa depende del extranjero completamente, y esta solvencia vuelve a depender de lo que dicen otros políticos. Si la UE saca eurobonos por ejemplo españa se financiaria a tipos mucho mas bajos, problema a los políticos del extranjero no les interesa ya que estos se financiarían a tipos mas altos.[/quote]
Te sigo diciendo que la prima de riesgo no depende de la ley de oferta y demanda, y que España a ojos de los inversores es muy golosa (o sea solvente porque paga), sino de que vamos a sacar deuda púplica y siempre se triplica la demanda de los que sacamos a la puja. Y no veo que baje la prima de riesgo porque haya mucha demanda de nuestra deuda pública. En cambio, cuando paso lo de Grecia, la prima de riesgo se disparó, cuando pasó lo de Irlanda la prima de riesgo se disparó, con Portugal igual...y no subió porque no querían comprarnos deuda, sino que aprovecharon el tirón para especular y pedir intereses más altos "por sí nosotros no pagábamos" cosa que nunca ha pasado.
Eso sí, si sacaran los eurobonos los problemas se resolverían para países como España, pero claro eso no interesa ni a mercados ni a países ricos, ya que perderían dinero.
Lo que se debería de hacer es que el Banco Central Europeo en vez de inyectar dinero en los bancos a 1% de interés para que estos compren deuda pública al 4% ó más y así enriquecerse, debería de inyectar dinero en los países a ese 1% y ya verán como se acababa toda la tontería, pero claro de "Banco" tiene poco porque no funciona como tal.[/quote]
Que haya demanda no quiere decir que demanden tipos de interés mas bajo. En el mercado secundario si, en el primario no. Yo pide 2000000000000000000000 de deuda y a cambio un 20% de interés, hay demanda pero a intereses muy altos. La preferencia la tienen los que piden los tipos de interés mas bajos y eso es lo que determina la prima de riesgo, los que menos interés pidan para cubrir la oferta. En el mercado secundario no es así, yo compro bonos aumenta la demanda, los tipos de interés bajan. Sumas esto y tienes lo que vale la prima de riesgo. Portugal, grecia y demás son eso riesgos si quiebra grecia y portugal el euro es mas inviable, el riesgo de ruptura mas alto etc etc.
Problemas políticos, o bancarios de los países no de los mercados que resuelven mas políticos y contra peor lo hacen mas riesgos existen.
La historia es que el bce presta al 1% pero tiene el colchón del banco. Me explico el bce prestaba dinero al 1% a los bancos estos compraban deuda al 4% a grecia, la deuda griega no vale nada y el banco pierde el dinero, el banco tiene que seguir pagandole el dinero que le presto el bce, solo que la chapuza política cuando el banco quiebra es que el agujero que cree lo pague el estado que ha quebrado o lo que se les ocurra, algo que han decidido políticos. Lo que tu dices lo que haría es que la quiebra de grecia la pague el BCE con dinero de todos los europeos, para lo que tienen que intervenir políticos de nuevo, que han decidido que no sea así.
Si quieres te lo resumo: la crisis europea como prácticamente todas las crisis y recesiones solo tiene dos causas. Bancos y políticos, los políticos ponen las leyes a los bancos y los bancos prestan dinero a los políticos. Los bancos en teoría están muy supervisados por los políticos, esta supervisión falla los bancos se arruinan o los políticos fallan y los bancos se arruinan pero en los dos casos se arruinan los dos.
Todo lo que no sea echarle la culpa a uno u otro, teniendo en cuenta que los políticos vigilan, controlan, regulan etc a los bancos y tienen gran parte de la culpa de sus actuaciones es falsear la realidad y evadir responsabilidades. Este problema lo vuelven a resolver políticos de nuevo y todo lo que no sea echarle la culpa a los mismos por cagarla en las soluciones vuelve a ser falsear la realidad, si todo esto va mal la prima de riesgo sube como CONSECUENCIA de esto, pero no es la CAUSA de que estos problemas ocurran, lo que dicen en la sexta es que las culpas, las cagadas, las negligencias, los costes que supone a la sociedad y demás son consecuencia de los "Mercados" algo que es completamente falso.[/quote]
A ver, que yo no digo que los políticos y los bancos no tengan culpa, de hecho el 80% de la culpa la tienen ellos, pero no podemos obviar es el al prima de riesgo la mueven los mercados y su demanda exigiendo intereses más altos ó más bajos, como bien dices, y esto influye en la liquiden de un país a la hora de devolver los intereses demandados y provoca que a mayor prima de riesgo más paga un país por su financiación luego menos dinero tiene el país para poder invertir, lo cual genera más crisis. Y en esto no intervienen los políticos. Y creo que los bancos no están supervisados por políticos sino por los bancos centrales de cada país que dirigen a su vez (supuestamente) banqueros y economistas prestigiosos, y estos a su vez supervisados por el Banco Central Europeo, eso sí aquí sí que son los banqueros los que hacen y deshacen. Los políticos lo que tienen es la culpa de obedecer las órdenes del FMI y de los países ricos que lo único que quieren es asegurarse la devolución de la compra de deuda pública de sus propios bancos pidiendo recortes y más recortes, lo que provoca más recesión en los países deudores y el nulo consusmo de sus habitantes por todos esos recortes...vamos es la pescadilla quer se muerde la cola, nos recortan, no consumimos, cae la economía y por eso nos vuelven a recortar, y otra vez vuelta a empezar.