Lucy_Sky_Diam escribió:Qué tendrá esto que ver con haber mantenido funcionando Campsa... en fin, empezamos.
Pues que aquí ni siquiera teníamos acceso a los coches, la mayor parte de la población y el libremercado de USA les permitió tener coches a todo el mundo y gasolina para aburrir, sin que nadie tuviera que destinar recursos suyos para ello.
Lucy_Sky_Diam escribió:Hombre, la crisis del petróleo de los años 70 tuvo que ver con que el petróleo se extraía en países "saudís" y ellos no veían un duro, por lo que decidieron nacionalizar las empresas y empezar a ganar dinero con ello... Que luego habrá generado mucha corrupción y todo lo que tú quieras, pero seguro que le precio del petróleo para esos países es mucho más barato que cuando lo explotaban empresas extranjeras.
La crisis del petróleo no tiene nada que ver con eso, a poco que hubieras mirado información antes de escribir lo sabrías. Las producción de crudo ya estaba en manos de los países, tuvo que ver con la salida de Breton Woods y la guerra de Israel la primera , y con la caída del Sha de Irán la segunda.
Lucy_Sky_Diam escribió:Como siempre te llevas mi comentario a lo que te interesa. Cuando hablo de las empresas nacionales hablo de España, y en el caso de los carburantes hablo de Campsa, privatizada en Repsol. Campsa a día de hoy estaría dando el carburante a mucho menor precio, y no hablo de que hubiera tenido que seguir en monopolio, podría haberse abierto el sector y permitido que otras compañías extranjeras entrasen para fomentar la competencia, lo que en el fondo hubiera beneficiado a los ciudadanos también.
Te lo vuelvo a repetir, es un sector blindado primero, campsa no se hizo siguiendo reglas de mercado segundo, tercero liberalizar lo máximo que se pueda el sector de las gasolineras y la destilación de crudo sería muy beneficioso. Solo tienes que saber sector blindado vs liberalizado en función del número de políticos que tiene las multinacionales del que hablas. Si quieres dejar liberalizado un sector y mantener las empresas públicas estas haciendo lo que te he dicho, respetar las reglas de mercado y el estado es el empresario, si funcionaran bien no es malo, si funcionan mal el estado perderá el dinero de la sociedad, como cualquier empresario.
si quieres llevarte este discusión a España pues llevatela, pagas a la casta y si no te gusta lo que hacen pues TE JODES, no tiene sentido discutir sobre que es mejor en un país donde sea público o privado no se va a hacer lo que es mejor.
Lucy_Sky_Diam escribió:Oye, no sé si conoces lo que es el Canal de Isabel II y los beneficios que da a la Comunidad de Madrid, tanto económicos como en la calidad del agua...
Y que tiene que ver?.
Lucy_Sky_Diam escribió:Por otro lado estás juntando conceptos, para crucificar las empresas públicas hablas de lo malo que son las consecuencias del monopolio que en algún momento han podido ejercer, cuando das una solución sólo hablas de privatizarlas para abrir el mercado. ¿Acaso no podría abrirse el mercado sin que hubiera que privatizar? así vemos qué es más efectivo...
Haber yo no crucifico nada, ni digo que haya que hacer nada eléctricas y demás por su naturaleza monopolistica es hasta contraproducente privatizarlas, en España no solo son privadas sino que estan blindadas. Otra cosa es que se abra la red para que empresas privadas puedan ofrecer luz bajando los precios habiendo dejado a las empresas que ahora son privadas públicas, que sería beneficioso.
Lucy_Sky_Diam escribió:Dices que si las empresas se han privatizado mal. Es la excusa de siempre, se ha privatizado mal, las empresas rusas se han privatizado mal, las españolas también, la sanidad en el Reino Unido también... igual es que nadie sabe privatizar bien!
Mezclas lo que quieres mezclar, sanidad es eficiente que sea pública, ya te lo he dicho.
Segundo esto de las privatizaciones, puede solo puede funcionar mejor ya te lo he dicho- Se demuestra con el sanisimo método de ensayo y error, como hay mucha gente que lo intentó antes sabes que privatizaciones fueron buenas y cuales malas. Algunas fueron buenas y otras malas, en España son prácticamente todas malas al igual que en Rusia. Salvo las OMVS y porque obligó la UE, que sino seguirías sin olerlo.
Lucy_Sky_Diam escribió:Estoy de acuerdo contigo en que las infraestructuras no se hacen con el rigor que deberían, pero eso es fallo político del que se aprovechan para "comprar" votos, de ahí que yo crea que debería existir una democracia diferente a la que tenemos, en la que los proyectos no pudieran ser medidas electorales para ganar votos, que es otro tema, bastante complejo porque a ver quién decide en qué debe gastarse el dinero y en qué no.
Lo que te decía, sería tan simple como educación ofrecer la mejor que existe al menor precio, a quien hay que copiar a Finlandia
pones a la élite de la élite a trabajar en hacer eso durante diez-quince años y con un sueldo bajisimo. Si consiguen lo mas parecido a eso
se desbloquean primas millonarías para ellos, que suponen un coste ridículo y ya verás como mejora. Infraestructuras ligas salaríos-beneficios costes de forma parecida y ya verás como se espabilan y se dilapidan menos recursos. Se incorporan mecanismos de mercado y es mucho mas eficaz y todo es igual de público.
Lucy_Sky_Diam escribió:Bueno... tengo entendido que las economías escandinavas tienen un sector público mucho más grande que el nuestro, así que lo de "privatizar empresas ineficientes" es muy relativo. De hecho estamos bastante por debajo de la media en cuanto a sector público, cosa que puedes comprobar revisando las medias europeas y las marcas españolas.
Y que tiene que ver?. Privatizar empresas muy ineficientes no es muy relativo, empresa da pérdidas es una ruina no presta servicios esenciales se privatiza. Gastos y beneficios obtenidos se utilizan para cosas mas útiles, precisamente el argumento que me pones está completamente en tu contra. Para que el sector público sea muy grande a costa del sector privado, tiene que gastar de forma muy eficiente, porque si no destruye el sector privado y se entra en recesión (inglaterra en los 70). Las subidas de impuestos para pagar el AVE destruyen empleo, este empleo no paga impuestos, el AVE no genera nuevos impuestos, y los ingresos bajan, con ello el sector público deja de obtener ingresos que le permitan seguir funcionando. Obviamente privatizar el AVE, sería demencial por lo que te he dicho pero es una forma de autodestruir el sector público y joder el privado. Mas paro, menos salarios, menos empresas y menos ingresos para el sector público, pero eso si tenemos un tren de mierda que apenas sirve para nada y que genera muchos gastos.
Si las economías escandinavas hicieran esto de normal estarían igual que nosotros ahora.