Mello escribió:Pues mi experiencia es completamente diferente. Mi psiquiatra es un encanto y me dedica todo el tiempo que es necesario. Que tampoco es que sea mucho, porque mi depresión es completamente endógena. Yo soy la persona más feliz del universo hasta que entro en una racha mala, sin motivo alguno. Y solo con medicación estoy como nueva.
Decir que también probé un psicólogo, por aquella idea tan extendida de "no, seguro que es que tienes algún problema diferente y no lo sabes". Mi psicólogo se maravilló ante mi forma de llevar las cosas y admitió que en mi caso no había nada que pudiera hacer, que mi problema era puramente endógeno y solo la medicación me podía ayudar en esos casos. Que como mucho podía ayudarme a identificar los síntomas cuando entraba en una racha depresiva o a lidiar con ello intentando que me afectase menos. Pero tuvo que reconocer que eso lo sabía hacer yo sola estupendamente.
Así que bien, habrá gente que medique sin importarle el verdadero problema de base, o gente que vea trastornos mentales en cosas que no lo son (no comparto para nada la idea de que todos tenemos algún tipo de trastorno). Pero también hay gente, como yo, que tiene un problema y tiene que medicarse cuando es necesario. Y si la gente ve bien que alguien se medique para controlar una alergia o que tome suplementos de hierro por problemas de anemia, no veo por qué yo debo avergonzarme o pensar que me toman el pelo por necesitar medicación para arreglar los problemas de mi cerebro cutre. Que el cerebro es un órgano como otro cualquiera y puede fallar como fallan los demás. Lo que pasa es que cuando el órgano que funciona mal se encarga, entre otras cosas, de tu estado anímico y de cómo te sientes, pues el tema se vuelve mucho más complejo.
En fin, que cada cual es libre de confiar en lo que le venga en gana. Pero cuando yo he visto gente que no era capaz de tener una vida normal y que gracias a la medicación se han integrado perfectamente en la sociedad, no puedo aceptar eso de que la psiquiatría y la medicación no sirven para nada.
Respeto tu opinión pero no la comparto, lo siento. Puede que haya psiquiatras legítimos, sí. Pero el ¿1% a lo mejor? El resto, están subidos a la montaña rusa de comisiones por prescripción de fármacos impulsada mundialmente por la industria y la FDA, el DSM lo considero impreciso y pedante, la mayoría de psiquiatras se creen psicólogos cuando su concepto de empatía más alto es que estás enfermo mentalmente, y por tanto, ellos te curarán. La psiquiatría está creada para tratar "trastornos" que muchas veces sólo son constructos sociales y culturales, más que médicos.
Problemas tenemos todos, yo sí creo que todos estamos enfermos a nuestra manera, porque no somos perfectos. Porque todos nacemos salvajes y hemos de morir civilizados, adaptarnos a la sociedad y a un entorno cambiante cuya predicción es imposible. Hay reductos y manías en cada personalidad.
No sé, no tengo nada contra tí y me alegro si de verdad te funciona lo que te manda. Pero he visto (y leído, muchos más) casos de personas que por pequeños traspiés y desilusiones, se ven inmersos en un mundo del que probablemente muchos no salgan. Mi madre, sin ir más lejos, tuvo una depresión cuando nací, o un poco antes (me lo contó mi padre). Decía que iba grogui perdida, y aunque estuvo no mucho tomando la medicación, según me cuenta ya nunca fue la misma. Ahora, está enganchada (no mucho, pero veo que recurre mucho a ellas) a las benzodiacepinas, que como sabrás, son lo peor de lo peor, síndrome de abstinencia incluido.
Por eso, y por casos cercanos, me defeco en la psiquiatría (xD). Creo, sinceramente, que hay maneras mucho más apropiadas de tratar esos trastornos. Por ejemplo, un enfoque que mucha gente no da a sus "problemas mentales" es que la nutrición y la endocrinología pueden jugar un papel importantísimo en los desequilibrios de neurotransmisores, que se pueden hallar alergias ocultas, intolerancias. Puede haber problemas de tiroides, glándulas adrenales...
Además, no es recomendable jugar con los conceptos de recaptación, inhibición, agonismo y antagonismo de los neurotransmisores sin, por lo menos, saber qué se quiere conseguir. Todo psiquiatra debería pedir una opinión al neurólogo (o técnica de imagen), endocrinólogo, antes de aventurarse a recetar antipiscóticos, antidepresivos y tranquilizantes.
Por ejemplo, se sabe que, de todos los casos de tiroteos en escuelas (en EEUU fundamentalmente), por lo menos la mitad, o más, no recuerdo bien, de los casos, eran chavales y jóvenes que tomaban ISRS (antidepresivos típicos). La toma de ISRS's en adolescentes multiplicaba por varias decenas el riesgo de suicidio de éstos, a causa de la acatisia, fenómeno causado por la disrupción del normal funcionamiento de la serotonina y la noradrenalina(
http://www.neurowikia.es/content/acatisia). Mi propio hermano tomó Motiván (flouxetina) a la edad de 18 o así y no duró más que una semana o dos, con ideación suicida incluida.
En fin, no me convence mucho el tema.