› Foros › Off-Topic › Miscelánea
don pelayo escribió:No lo sientas, Haran. Somos dos contra uno. Mi opinión y la de un usuario anterior al que le ha parecido una patochada, contra la del bueno de Paliyo, que normalmente no me pilla ni a la de tres. Lo tuyo es normal y no cuentas, porque eres parte interesada.
Lo siento pero sé que no me equivoco contigo. Te tocó la fibra el comentario de Paliyoes, y no podías quedarte sin decir la tontería.
paliyoes escribió:don pelayo escribió:No lo sientas, Haran. Somos dos contra uno. Mi opinión y la de un usuario anterior al que le ha parecido una patochada, contra la del bueno de Paliyo, que normalmente no me pilla ni a la de tres. Lo tuyo es normal y no cuentas, porque eres parte interesada.
Lo siento pero sé que no me equivoco contigo. Te tocó la fibra el comentario de Paliyoes, y no podías quedarte sin decir la tontería.
A ver, deja de entrar en Matrix, que la había pillado desde un principio, coño, que ha sido gracioso, punto.
Rojos saludos.
Rugal_kof94 escribió:Ya vi esto en meneame y vale que allí son literales cuando les conviene con tal de criticar a sus "enemigos". Pero el caso es que sí, España es una gran nación que es lo que es en herencia de 3.000 años de historia, con sus cambios demográficos, históricos, etc. pero su identidad viene de todos esos 3.000 años, no sólo de cuando se empezó a llamar España.
seaman escribió:Pues yo creo que España tiene 6000 años de historia,.
Hadesillo escribió:
Con todo mi cariño para Esperanza.
SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.
CazadorCampechano escribió:SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.
De la mezcla de todas esas culturas sale la cultura ibérica. Es una historia común, una herencia compartida, no me parece tan complicado de entender la verdad.
Xavisu escribió:CazadorCampechano escribió:SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.
De la mezcla de todas esas culturas sale la cultura ibérica. Es una historia común, una herencia compartida, no me parece tan complicado de entender la verdad.
Claro, y de esto vienen los encierros...
![]()
nicofiro escribió:¿Soy el único que piensa que la historia y demás movidas a la hora de definir el concepto de nación son, en el mejor de los casos, componentes secundarios?
Es decir, así como el concepto de estado tiene una definición objetiva muy clara (territorialidad, autoridad, etc.) el concepto de nación es eminentemente subjetivo, al final se habla de nación cuando un grupo de gente amplio se considera parte de esa nación, que no es más que un concepto etéreo y abstracto. Obviamente cosas como la historia, cultura o lengua común ayudan a ese sentimiento nacional. Pero no son requisitos todos ellos necesarios. Esto no es una receta de cocina en plan: 50 gramos de historia, 300 gr. de cultura y un chorrito de lengua común, dos horas al horno y zas! Hay zonas que comparten lengua, cultura e historia común y son distintas: EEUU y Gran Bretaña, Ciertas zonas de Alemania y Austria, etc.
Vamos, que Aguirre puede decir misa, que los supuestos 3000 años de España no la hacen más nación. Y lo mismo para cuando se desacredita a los independentistas, lo decisivo no es si Cataluña era parte independiente o no de la Corona de Aragón, lo decisivo es el sentimiento nacional actual, su fuerza y su sostenimiento temporal. Y los independentistas, deberían saber esto también, que la historia como argumento para hablar de una nación es, en el mejor de los casos, secundario.
Por cierto, la pregunta del primer párrafo es retórica, no soy el único que piensa así, al menos entre los "eruditos", politologos, historiadores y tal, he leído varias cosillas en este sentido.
Xavisu escribió:CazadorCampechano escribió:SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.
De la mezcla de todas esas culturas sale la cultura ibérica. Es una historia común, una herencia compartida, no me parece tan complicado de entender la verdad.
Claro, y de esto vienen los encierros...
![]()
CazadorCampechano escribió:SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.
De la mezcla de todas esas culturas sale la cultura ibérica. Es una historia común, una herencia compartida, no me parece tan complicado de entender la verdad.
Mira estoy absolutamente de acuerdo en todo. La historia no justifica ni justificará nunca nada, y menos cuando hablamos de pueblos y de sentimientos nacionales. Sólo sirve para explicar por qué pasan las cosas en el presente, para comprender de donde vienen y por qué ocurren, pero de justificar nada de nada.nicofiro escribió:¿Soy el único que piensa que la historia y demás movidas a la hora de definir el concepto de nación son, en el mejor de los casos, componentes secundarios?
Es decir, así como el concepto de estado tiene una definición objetiva muy clara (territorialidad, autoridad, etc.) el concepto de nación es eminentemente subjetivo, al final se habla de nación cuando un grupo de gente amplio se considera parte de esa nación, que no es más que un concepto etéreo y abstracto. Obviamente cosas como la historia, cultura o lengua común ayudan a ese sentimiento nacional. Pero no son requisitos todos ellos necesarios. Esto no es una receta de cocina en plan: 50 gramos de historia, 300 gr. de cultura y un chorrito de lengua común, dos horas al horno y zas! Hay zonas que comparten lengua, cultura e historia común y son distintas: EEUU y Gran Bretaña, Ciertas zonas de Alemania y Austria, etc.
Vamos, que Aguirre puede decir misa, que los supuestos 3000 años de España no la hacen más nación. Y lo mismo para cuando se desacredita a los independentistas, lo decisivo no es si Cataluña era parte independiente o no de la Corona de Aragón, lo decisivo es el sentimiento nacional actual, su fuerza y su sostenimiento temporal. Y los independentistas, deberían saber esto también, que la historia como argumento para hablar de una nación es, en el mejor de los casos, secundario.
Por cierto, la pregunta del primer párrafo es retórica, no soy el único que piensa así, al menos entre los "eruditos", politologos, historiadores y tal, he leído varias cosillas en este sentido.
MaxVB escribió:Volviendo al origen del hilo, frases ridículas de políticos:
Jesús Sancho Rof, ministro de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, sobre las intoxicaciones con aceite de colza :"(El síndrome)....es menos grave que la gripe. Lo causa un bichito del que conocemos el nombre y el primer apellido. Nos falta el segundo. Es tan pequeño que, si se cae de la mesa, se mata".
Cojones con el bichito.
nicofiro escribió:¿Soy el único que piensa que la historia y demás movidas a la hora de definir el concepto de nación son, en el mejor de los casos, componentes secundarios?
Es decir, así como el concepto de estado tiene una definición objetiva muy clara (territorialidad, autoridad, etc.) el concepto de nación es eminentemente subjetivo, al final se habla de nación cuando un grupo de gente amplio se considera parte de esa nación, que no es más que un concepto etéreo y abstracto. Obviamente cosas como la historia, cultura o lengua común ayudan a ese sentimiento nacional. Pero no son requisitos todos ellos necesarios. Esto no es una receta de cocina en plan: 50 gramos de historia, 300 gr. de cultura y un chorrito de lengua común, dos horas al horno y zas! Hay zonas que comparten lengua, cultura e historia común y son distintas: EEUU y Gran Bretaña, Ciertas zonas de Alemania y Austria, etc.
Vamos, que Aguirre puede decir misa, que los supuestos 3000 años de España no la hacen más nación. Y lo mismo para cuando se desacredita a los independentistas, lo decisivo no es si Cataluña era parte independiente o no de la Corona de Aragón, lo decisivo es el sentimiento nacional actual, su fuerza y su sostenimiento temporal. Y los independentistas, deberían saber esto también, que la historia como argumento para hablar de una nación es, en el mejor de los casos, secundario.
Por cierto, la pregunta del primer párrafo es retórica, no soy el único que piensa así, al menos entre los "eruditos", politologos, historiadores y tal, he leído varias cosillas en este sentido.
Rugal_kof94 escribió:Ya vi esto en meneame y vale que allí son literales cuando les conviene con tal de criticar a sus "enemigos". Pero el caso es que sí, España es una gran nación que es lo que es en herencia de 3.000 años de historia, con sus cambios demográficos, históricos, etc. pero su identidad viene de todos esos 3.000 años, no sólo de cuando se empezó a llamar España.
Rugal_kof94 escribió:«Hispania» proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Hispania
Rugal_kof94 escribió:Entonces si no se escribe España con eñe, arial 12 y monarquía parlamentaria no te vale?
Porque me dices que incluso aceptando la unidad peninsular bajo el nombre de Hispania no tiene nada que ver con la España .
albendea escribió:Rugal_kof94 escribió:Entonces si no se escribe España con eñe, arial 12 y monarquía parlamentaria no te vale?
Porque me dices que incluso aceptando la unidad peninsular bajo el nombre de Hispania no tiene nada que ver con la España .
Porque España no es un trozo de tierra. Es un estado, una nación, que tiene una bandera, un nombre, un territorio y unas leyes (que pueden cambiar, por supuesto). La España de hace 300 años es la de hoy. Pero la Hispania de hace 1000, no.
Si Aguirre se quería referir a la historia de Hispania, de la península ibérica, de nuestros antepasados, o al origen de nuestras costumbres, que lo hubiera dicho. Pero en esta península la única "nación" llamada "España" que ha habido, no llega a los mil años, y esta señora ha dicho una barbaridad con todas las letras (y la eñe especialmente).
Saludos.
Rugal_kof94 escribió:Es que da la casualidad que la bandera cambia cada dos por tres, el territorio también (hace 36 años sin ir muy lejos), las leyes lo hacen todos lo días y te agarras como una lapa al nombre, que es lo más trivial de todo. Aguirre no dijo "España tiene 3.000 años de historia" sino que dijo que "España es una nación con 3.000 años de historia" que si no fuera por la "gran popularidad" de esta señora perfectamente se podría interpretar como yo decía inicialmente.
Esa interpretación, no tan literal la puedes ver también en la wiki, es decir que hasta que Aguirre abrió la boca a nadie le molestaba este texto:
"La historia de España es la propia de una nación europea, abarcando tanto el periodo comprendido desde la prehistoria y la creación de la Hispania romana, pasando por la Hispania visigoda, Al-Ándalus, los reinos cristianos, la Monarquía Hispánica y la formación y caída del imperio español, hasta la formación del moderno Estado-nación y la instauración del actual Reino Constitucional español.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a
Por cierto, para 3000 no dará (como Hispania, que da para 4.000 y te parece irrelevante) pero si tiene 300 no sé a qué vienen los dibujitos de la granada, el león y "gilipolleces esas" del escudo de la "España de hoy"
http://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n
Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto.1 A. D. Smith define la nación de la siguiente forma: «una comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus élites».2 Según Benedict Anderson una nación es «una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana».3 Roberto Augusto afirma que «una "nación" es lo que los nacionalistas creen que es una "nación"», porque ese concepto «no significa nada fuera de la teoría que lo ha creado para sus propósitos».4 Ernest Gellner da dos definiciones de este concepto, que califica de provisionales e insuficientes:
A. Dos hombres son de la misma nación si y solo si comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicación.
B. Dos hombres son de la misma nación si y solo si se reconocen como pertenecientes a la misma nación.
nicofiro escribió:La historia de España abarca 3 000 años o más
Cordoba escribió:Haran escribió:Venga se aceptan ejemplos de qualquier político que la diga/dijera gorda (sin interpretaciones, que si no cualquier cosa vale y nos desviamos...). También de catalanes que afirmen que Cataluña dominó el planeta durante 10.000 años, claro, esto no es por color político.
¿Vale de una web de turismo catalan con el sello de la Generalitat?
minmaster escribió:Los niños deberían saber que nuestros políticos son retrasados mentales a ver si así cuando tengan la edad de votar no son tan imbéciles de votarles como sus padres.
minmaster escribió:Los niños deberían saber que nuestros políticos son retrasados mentales a ver si así cuando tengan la edad de votar no son tan imbéciles de votarles como sus padres.
Budathecat escribió: creo que es una manera de hablar. No creo que piense eso. Tambien pudo ser un lapsus mental, porque eso no lo piensa nadie, igual quiso decir 300, no se.
Marumba escribió:Cordoba escribió:
¿Vale de una web de turismo catalan con el sello de la Generalitat?
En la página de TV3 se habla de la corona catalano-aragonesa. Si es que aquí nos engaña todo el mundo.