"España tiene 3.000 años de historia" y más burradas de políticos.

don pelayo escribió:No lo sientas, Haran. Somos dos contra uno. Mi opinión y la de un usuario anterior al que le ha parecido una patochada, contra la del bueno de Paliyo, que normalmente no me pilla ni a la de tres. Lo tuyo es normal y no cuentas, porque eres parte interesada.

Lo siento pero sé que no me equivoco contigo. Te tocó la fibra el comentario de Paliyoes, y no podías quedarte sin decir la tontería.


A ver, deja de entrar en Matrix, que la había pillado desde un principio, coño, que ha sido gracioso, punto.

Rojos saludos.
paliyoes escribió:
don pelayo escribió:No lo sientas, Haran. Somos dos contra uno. Mi opinión y la de un usuario anterior al que le ha parecido una patochada, contra la del bueno de Paliyo, que normalmente no me pilla ni a la de tres. Lo tuyo es normal y no cuentas, porque eres parte interesada.

Lo siento pero sé que no me equivoco contigo. Te tocó la fibra el comentario de Paliyoes, y no podías quedarte sin decir la tontería.


A ver, deja de entrar en Matrix, que la había pillado desde un principio, coño, que ha sido gracioso, punto.

Rojos saludos.


Pues eso.
Rugal_kof94 escribió:Ya vi esto en meneame y vale que allí son literales cuando les conviene con tal de criticar a sus "enemigos". Pero el caso es que sí, España es una gran nación que es lo que es en herencia de 3.000 años de historia, con sus cambios demográficos, históricos, etc. pero su identidad viene de todos esos 3.000 años, no sólo de cuando se empezó a llamar España.

Se puede ir atrás en el tiempo todo lo que se quiera que seguirá afectando...
seaman escribió:Pues yo creo que España tiene 6000 años de historia, [poraki] .


6048 el 28 del presente mes para ser exactos
Hadesillo escribió:
Imagen

Imagen

Imagen

Con todo mi cariño para Esperanza.


Los "Sorotaptes" sin duda son una cultura fascinante. Estos protoceltas pueden ser una de las primeras culturas de ambito europeo que haya existido, aunque si hacemos caso a la señora Aguirre deberiamos mirar mapas como este:

Imagen

Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.
SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.


De la mezcla de todas esas culturas sale la cultura ibérica. Es una historia común, una herencia compartida, no me parece tan complicado de entender la verdad.
CazadorCampechano escribió:
SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.


De la mezcla de todas esas culturas sale la cultura ibérica. Es una historia común, una herencia compartida, no me parece tan complicado de entender la verdad.



Claro, y de esto vienen los encierros...

Imagen

[tomaaa] [tomaaa]
Xavisu escribió:
CazadorCampechano escribió:
SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.


De la mezcla de todas esas culturas sale la cultura ibérica. Es una historia común, una herencia compartida, no me parece tan complicado de entender la verdad.



Claro, y de esto vienen los encierros...

Imagen

[tomaaa] [tomaaa]


Esto ha tenido gracia [qmparto] . Y flipo a veces con la gente...de donde sacais esas imagenes que van al pelo y que tantas veces son para descojonarse? es que parece que hay gente con una base de datos o en la cabeza o en el pc.
¿Soy el único que piensa que la historia y demás movidas a la hora de definir el concepto de nación son, en el mejor de los casos, componentes secundarios?

Es decir, así como el concepto de estado tiene una definición objetiva muy clara (territorialidad, autoridad, etc.) el concepto de nación es eminentemente subjetivo, al final se habla de nación cuando un grupo de gente amplio se considera parte de esa nación, que no es más que un concepto etéreo y abstracto. Obviamente cosas como la historia, cultura o lengua común ayudan a ese sentimiento nacional. Pero no son requisitos todos ellos necesarios. Esto no es una receta de cocina en plan: 50 gramos de historia, 300 gr. de cultura y un chorrito de lengua común, dos horas al horno y zas! Hay zonas que comparten lengua, cultura e historia común y son distintas: EEUU y Gran Bretaña, Ciertas zonas de Alemania y Austria, etc.

Vamos, que Aguirre puede decir misa, que los supuestos 3000 años de España no la hacen más nación. Y lo mismo para cuando se desacredita a los independentistas, lo decisivo no es si Cataluña era parte independiente o no de la Corona de Aragón, lo decisivo es el sentimiento nacional actual, su fuerza y su sostenimiento temporal. Y los independentistas, deberían saber esto también, que la historia como argumento para hablar de una nación es, en el mejor de los casos, secundario.

Por cierto, la pregunta del primer párrafo es retórica, no soy el único que piensa así, al menos entre los "eruditos", politologos, historiadores y tal, he leído varias cosillas en este sentido.
nicofiro escribió:¿Soy el único que piensa que la historia y demás movidas a la hora de definir el concepto de nación son, en el mejor de los casos, componentes secundarios?

Es decir, así como el concepto de estado tiene una definición objetiva muy clara (territorialidad, autoridad, etc.) el concepto de nación es eminentemente subjetivo, al final se habla de nación cuando un grupo de gente amplio se considera parte de esa nación, que no es más que un concepto etéreo y abstracto. Obviamente cosas como la historia, cultura o lengua común ayudan a ese sentimiento nacional. Pero no son requisitos todos ellos necesarios. Esto no es una receta de cocina en plan: 50 gramos de historia, 300 gr. de cultura y un chorrito de lengua común, dos horas al horno y zas! Hay zonas que comparten lengua, cultura e historia común y son distintas: EEUU y Gran Bretaña, Ciertas zonas de Alemania y Austria, etc.

Vamos, que Aguirre puede decir misa, que los supuestos 3000 años de España no la hacen más nación. Y lo mismo para cuando se desacredita a los independentistas, lo decisivo no es si Cataluña era parte independiente o no de la Corona de Aragón, lo decisivo es el sentimiento nacional actual, su fuerza y su sostenimiento temporal. Y los independentistas, deberían saber esto también, que la historia como argumento para hablar de una nación es, en el mejor de los casos, secundario.

Por cierto, la pregunta del primer párrafo es retórica, no soy el único que piensa así, al menos entre los "eruditos", politologos, historiadores y tal, he leído varias cosillas en este sentido.


A mi me da igual los años de historia de una nación, a mi lo que me molesta es que tergiversen la historia diciendo que hace 500 años existía el reino de Cataluña o que la cultura catalana y la forma de vida catalana es diferente de un español medio.
Xavisu escribió:
CazadorCampechano escribió:
SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.


De la mezcla de todas esas culturas sale la cultura ibérica. Es una historia común, una herencia compartida, no me parece tan complicado de entender la verdad.



Claro, y de esto vienen los encierros...

Imagen

[tomaaa] [tomaaa]



Buenísimo. [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]
CazadorCampechano escribió:
SpitOnLinE escribió:Con lo que yo, no veo ningun tipo de cultura comun, a parte de la ibera que concuerda con la costa mediterranea.


De la mezcla de todas esas culturas sale la cultura ibérica. Es una historia común, una herencia compartida, no me parece tan complicado de entender la verdad.

Los libros que se hacían para lo de la formación del espíritu nacional esgrimían ese argumento precisamente. Parece mentira que algunos aún sigan con toda ésta teoría que se inventaron los revisionistas del franquismo. Hoy en día eso no se lo toma en serio ya nadie.
Ningún pueblo de España tiene continuidad antes de la Alta Edad Media.
nicofiro escribió:¿Soy el único que piensa que la historia y demás movidas a la hora de definir el concepto de nación son, en el mejor de los casos, componentes secundarios?

Es decir, así como el concepto de estado tiene una definición objetiva muy clara (territorialidad, autoridad, etc.) el concepto de nación es eminentemente subjetivo, al final se habla de nación cuando un grupo de gente amplio se considera parte de esa nación, que no es más que un concepto etéreo y abstracto. Obviamente cosas como la historia, cultura o lengua común ayudan a ese sentimiento nacional. Pero no son requisitos todos ellos necesarios. Esto no es una receta de cocina en plan: 50 gramos de historia, 300 gr. de cultura y un chorrito de lengua común, dos horas al horno y zas! Hay zonas que comparten lengua, cultura e historia común y son distintas: EEUU y Gran Bretaña, Ciertas zonas de Alemania y Austria, etc.

Vamos, que Aguirre puede decir misa, que los supuestos 3000 años de España no la hacen más nación. Y lo mismo para cuando se desacredita a los independentistas, lo decisivo no es si Cataluña era parte independiente o no de la Corona de Aragón, lo decisivo es el sentimiento nacional actual, su fuerza y su sostenimiento temporal. Y los independentistas, deberían saber esto también, que la historia como argumento para hablar de una nación es, en el mejor de los casos, secundario.

Por cierto, la pregunta del primer párrafo es retórica, no soy el único que piensa así, al menos entre los "eruditos", politologos, historiadores y tal, he leído varias cosillas en este sentido.
Mira estoy absolutamente de acuerdo en todo. La historia no justifica ni justificará nunca nada, y menos cuando hablamos de pueblos y de sentimientos nacionales. Sólo sirve para explicar por qué pasan las cosas en el presente, para comprender de donde vienen y por qué ocurren, pero de justificar nada de nada.
Aún así se usa a menudo para reafirmar el poder de los estados burgueses modernos, que la manipulan a su antojo para manejar mejor a sus poblaciones.
Ya, ayer, Cospedal corrigió a Aguirre en el Gato al Agua diciendo que España tiene 500 años de historia.

Rojos saludos.
Volviendo al origen del hilo, frases ridículas de políticos:

Jesús Sancho Rof, ministro de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, sobre las intoxicaciones con aceite de colza :"(El síndrome)....es menos grave que la gripe. Lo causa un bichito del que conocemos el nombre y el primer apellido. Nos falta el segundo. Es tan pequeño que, si se cae de la mesa, se mata".

Cojones con el bichito.
MaxVB escribió:Volviendo al origen del hilo, frases ridículas de políticos:

Jesús Sancho Rof, ministro de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, sobre las intoxicaciones con aceite de colza :"(El síndrome)....es menos grave que la gripe. Lo causa un bichito del que conocemos el nombre y el primer apellido. Nos falta el segundo. Es tan pequeño que, si se cae de la mesa, se mata".

Cojones con el bichito.

Veo que Rajoy tuvo antecedentes donde estudiar para decir lo de los hilitos de... l
os políticos por no alarmar tienden a minimizar hasta el extremo problemas muy graves. Y si interesa hcen lo contrario...lease gripe A.
pues yo no se qué le veis de mal a esos 3000 años. Vamos a ver la duquesa de alba es española de hecho fue una de las fundadoras de españa y le pillo ya mayor, asi que viendo su edad actual casi me parece hasta poco 3000 años.
Pues si, España como país tiene unos 500 años , pero si quisieramos tirar de armario a lo Esperanza habría que irse a aquí
Imagen
Sin contar a la provincia romana, claro.
Eso daría mil y pico, no 3000
nicofiro escribió:¿Soy el único que piensa que la historia y demás movidas a la hora de definir el concepto de nación son, en el mejor de los casos, componentes secundarios?

Es decir, así como el concepto de estado tiene una definición objetiva muy clara (territorialidad, autoridad, etc.) el concepto de nación es eminentemente subjetivo, al final se habla de nación cuando un grupo de gente amplio se considera parte de esa nación, que no es más que un concepto etéreo y abstracto. Obviamente cosas como la historia, cultura o lengua común ayudan a ese sentimiento nacional. Pero no son requisitos todos ellos necesarios. Esto no es una receta de cocina en plan: 50 gramos de historia, 300 gr. de cultura y un chorrito de lengua común, dos horas al horno y zas! Hay zonas que comparten lengua, cultura e historia común y son distintas: EEUU y Gran Bretaña, Ciertas zonas de Alemania y Austria, etc.

Vamos, que Aguirre puede decir misa, que los supuestos 3000 años de España no la hacen más nación. Y lo mismo para cuando se desacredita a los independentistas, lo decisivo no es si Cataluña era parte independiente o no de la Corona de Aragón, lo decisivo es el sentimiento nacional actual, su fuerza y su sostenimiento temporal. Y los independentistas, deberían saber esto también, que la historia como argumento para hablar de una nación es, en el mejor de los casos, secundario.

Por cierto, la pregunta del primer párrafo es retórica, no soy el único que piensa así, al menos entre los "eruditos", politologos, historiadores y tal, he leído varias cosillas en este sentido.


Inconsistente es la palabra. Y ridículo que cosas como estas sean el tema de debate político de nuestra época. Ya puestos podrían analizar las galas de Gran Hermano en el congreso, pocas cosas se me ocurren que sean más pérdida de tiempo que el debate nacionalista, pero GH puede ser una de ellas [poraki]


PD: Gadir independiente pisha!
Rugal_kof94 escribió:Ya vi esto en meneame y vale que allí son literales cuando les conviene con tal de criticar a sus "enemigos". Pero el caso es que sí, España es una gran nación que es lo que es en herencia de 3.000 años de historia, con sus cambios demográficos, históricos, etc. pero su identidad viene de todos esos 3.000 años, no sólo de cuando se empezó a llamar España.

¿Estás de coña no? ¿Qué libros de historia has leído?
Una cosa es que un país sea herencia de cambios y blablabla. Eso lo son TODOS. Pero España, con el nombre España, NO tiene 3000 años. Lo demás es rizar el rizo, y defender lo indefendible, en este caso una parida de enormes proporciones de esta señora.
«Hispania» proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Hispania
Rugal_kof94 escribió:«Hispania» proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Hispania

Primero, Hispania no es lo mismo que España. Ni es la misma palabra, ni representa lo mismo.
Segundo, Hispania no era una nación, que es la palabra que ha usado Aguirre.
Y tercero, con la cantidad de épocas en las que han existido en la península culturas totalmente diferentes... En esas éppcas NADA unía a esos pueblos y culturas entre sí, mas alla de estar en la misma península. 3000 años, 3000. Reconozco que en ciertas épocas como la romana o mas adelante sí había una cierta unión, pero nada mas. Y antes de los romanos, menos.
Y vuelvo a repetir el punto 1 y 2. Aunque Hispania y los que habitaban en ella tuvieran lo mas mínimo en común, sigue sin ser España.
Un saludo.
Entonces si no se escribe España con eñe, arial 12 y monarquía parlamentaria no te vale?
Porque me dices que incluso aceptando la unidad peninsular bajo el nombre de Hispania no tiene nada que ver con la España .
Rugal_kof94 escribió:Entonces si no se escribe España con eñe, arial 12 y monarquía parlamentaria no te vale?
Porque me dices que incluso aceptando la unidad peninsular bajo el nombre de Hispania no tiene nada que ver con la España .

Porque España no es un trozo de tierra. Es un estado, una nación, que tiene una bandera, un nombre, un territorio y unas leyes (que pueden cambiar, por supuesto). La España de hace 300 años es la de hoy. Pero la Hispania de hace 1000, no.
Si Aguirre se quería referir a la historia de Hispania, de la península ibérica, de nuestros antepasados, o al origen de nuestras costumbres, que lo hubiera dicho. Pero en esta península la única "nación" llamada "España" que ha habido, no llega a los mil años, y esta señora ha dicho una barbaridad con todas las letras (y la eñe especialmente).
Saludos.
A ver,gente habia en todas partes antes de cristo pero esto es de traca xD
albendea escribió:
Rugal_kof94 escribió:Entonces si no se escribe España con eñe, arial 12 y monarquía parlamentaria no te vale?
Porque me dices que incluso aceptando la unidad peninsular bajo el nombre de Hispania no tiene nada que ver con la España .

Porque España no es un trozo de tierra. Es un estado, una nación, que tiene una bandera, un nombre, un territorio y unas leyes (que pueden cambiar, por supuesto). La España de hace 300 años es la de hoy. Pero la Hispania de hace 1000, no.
Si Aguirre se quería referir a la historia de Hispania, de la península ibérica, de nuestros antepasados, o al origen de nuestras costumbres, que lo hubiera dicho. Pero en esta península la única "nación" llamada "España" que ha habido, no llega a los mil años, y esta señora ha dicho una barbaridad con todas las letras (y la eñe especialmente).
Saludos.

Es que da la casualidad que la bandera cambia cada dos por tres, el territorio también (hace 36 años sin ir muy lejos), las leyes lo hacen todos lo días y te agarras como una lapa al nombre, que es lo más trivial de todo. Aguirre no dijo "España tiene 3.000 años de historia" sino que dijo que "España es una nación con 3.000 años de historia" que si no fuera por la "gran popularidad" de esta señora perfectamente se podría interpretar como yo decía inicialmente.

Esa interpretación, no tan literal la puedes ver también en la wiki, es decir que hasta que Aguirre abrió la boca a nadie le molestaba este texto:
"La historia de España es la propia de una nación europea, abarcando tanto el periodo comprendido desde la prehistoria y la creación de la Hispania romana, pasando por la Hispania visigoda, Al-Ándalus, los reinos cristianos, la Monarquía Hispánica y la formación y caída del imperio español, hasta la formación del moderno Estado-nación y la instauración del actual Reino Constitucional español.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a

Por cierto, para 3000 no dará (como Hispania, que da para 4.000 y te parece irrelevante) pero si tiene 300 no sé a qué vienen los dibujitos de la granada, el león y "gilipolleces esas" del escudo de la "España de hoy"
Rugal_kof94 escribió:Es que da la casualidad que la bandera cambia cada dos por tres, el territorio también (hace 36 años sin ir muy lejos), las leyes lo hacen todos lo días y te agarras como una lapa al nombre, que es lo más trivial de todo. Aguirre no dijo "España tiene 3.000 años de historia" sino que dijo que "España es una nación con 3.000 años de historia" que si no fuera por la "gran popularidad" de esta señora perfectamente se podría interpretar como yo decía inicialmente.

Esa interpretación, no tan literal la puedes ver también en la wiki, es decir que hasta que Aguirre abrió la boca a nadie le molestaba este texto:
"La historia de España es la propia de una nación europea, abarcando tanto el periodo comprendido desde la prehistoria y la creación de la Hispania romana, pasando por la Hispania visigoda, Al-Ándalus, los reinos cristianos, la Monarquía Hispánica y la formación y caída del imperio español, hasta la formación del moderno Estado-nación y la instauración del actual Reino Constitucional español.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a

Por cierto, para 3000 no dará (como Hispania, que da para 4.000 y te parece irrelevante) pero si tiene 300 no sé a qué vienen los dibujitos de la granada, el león y "gilipolleces esas" del escudo de la "España de hoy"



http://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n

Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto.1 A. D. Smith define la nación de la siguiente forma: «una comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus élites».2 Según Benedict Anderson una nación es «una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana».3 Roberto Augusto afirma que «una "nación" es lo que los nacionalistas creen que es una "nación"», porque ese concepto «no significa nada fuera de la teoría que lo ha creado para sus propósitos».4 Ernest Gellner da dos definiciones de este concepto, que califica de provisionales e insuficientes:
A. Dos hombres son de la misma nación si y solo si comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicación.
B. Dos hombres son de la misma nación si y solo si se reconocen como pertenecientes a la misma nación.


Ahora explicame en que sentido los habitantes de la peninsula de hace 3000 constituían la nación española.


Hay que diferenciar una cosa, la historia de España y la nación española. La historia de España abarca 3 000 años o más, pues simplemente abarca todos los procesos históricos que han llevado a la situación actual. Eso incluye roma, eso incluye los árabes... pero en ningún momento significa que la nación española haya existido durante todos eso años.
nicofiro escribió:La historia de España abarca 3 000 años o más

¿Entonces todos de acuerdo, no?

"Paco es un gran hombre, de 32 años".
- Falso, sólo es hombre desde los 18 legales, 21 según los mayores, 16 que echó el primer kiki.
- Verdadero, hoy no tengo ganas de buscar tres pies al gato.
Marumba está baneado por "saltarse el baneo con un clon"
Cordoba escribió:
Haran escribió:
Venga se aceptan ejemplos de qualquier político que la diga/dijera gorda (sin interpretaciones, que si no cualquier cosa vale y nos desviamos...). También de catalanes que afirmen que Cataluña dominó el planeta durante 10.000 años, claro, esto no es por color político.


¿Vale de una web de turismo catalan con el sello de la Generalitat?


En la página de TV3 se habla de la corona catalano-aragonesa. Si es que aquí nos engaña todo el mundo.
minmaster escribió:Los niños deberían saber que nuestros políticos son retrasados mentales a ver si así cuando tengan la edad de votar no son tan imbéciles de votarles como sus padres.


[plas]
minmaster escribió:Los niños deberían saber que nuestros políticos son retrasados mentales a ver si así cuando tengan la edad de votar no son tan imbéciles de votarles como sus padres.


+1 se debería de enseñar en lo que fué en su día Sociales, Político-flautas.
Razer7 está baneado por "saltarse un ban con un clon"
Budathecat escribió: creo que es una manera de hablar. No creo que piense eso. Tambien pudo ser un lapsus mental, porque eso no lo piensa nadie, igual quiso decir 300, no se.


Defendiendo a la retrasada mental de la Aguirre... A algunos se os ve el plumero desde lejos... Hay que ser muy fanatico de derechas para defender a estanseñors, pero en fin...
Marumba escribió:
Cordoba escribió:
¿Vale de una web de turismo catalan con el sello de la Generalitat?


En la página de TV3 se habla de la corona catalano-aragonesa. Si es que aquí nos engaña todo el mundo.


Pero eso sin embargo no es ninguna barbaridad. No es solamente el término que utiliza la historiografía catalana, sinó que además conceptualmente es más correcto y además aparece en algunas fuentes contemporáneas, por ejemplo: "regno, dominio et corona Aragonum et Catalonie" (reino, dominio y corona de los Aragón y Cataluña, de los Privilegios de Anexión a Mallorca).
Lo de Aguirre sin embargo es una patochada que no me extraña que suelte viendo el nivel que hay, y eso que en EOL hay un cierto nivel. Seguro que en la calle se lo cree más gente.

Hace 3.000 años aquí había culturas neolíticas y en la zona de Cataluña las culturas pre-celticas de los campos de urnas. Aunque Aguirre posiblemente no sepa que son los campos de urnas o ni siquiera que tipo de sociedades habían en el neolítico.
Hace 2.200 en la meseta teníais la mezcla que se había formado entre los pueblos neolíticos y las distintas migraciones célticas. Excepto en la parte central de lo que hoy es Portugal y la zona de Extremadura, donde se desarrolló la cultura lusitana que posiblemente eran un pueblo de orígen itálico. Alrededor del Golfo de Vizcaya habían vascones y aquitanos, cubriendo un área mucho mayor a la actual. Y en el arco mediterraneo habían íberos, una cultura que no tenía nada que ver con los celtas. De hecho, tenían mucho más contacto con pueblos de Italia o el norte de África que con la meseta, en aquella época era fácil viajar en barco y había mucha relación comercial pero para hacer camino por tierra tardabas meses.
Hace 1.800 lo que aquí teníamos era esos pueblos de antes romanizados. Hispania, concepto geográfico para hablar de un trozo de tierra que formaba una península, igual que Italia era todo lo que había al sur del Rubicón, África la costa central del sur del Mediterráneo o Asia la Anatolia. En ningún momento se le quiso dar por ningún historiador latino significación de pueblo. Eso lo han hecho revisionistas de la historia nacionalistas posteriormente, especialmente durante el franquismo y su teoría todavía continúa bastante activa en la educación de España.
Cuando cae Roma sobre el año 475 se crea el Reino Godo de Tolosa (que ya llevaba creado tiempo dentro de Roma). Tenemos en ésta época un pueblo formado por inmigrantes y élites godas e hispanorromanos que son la mayoría, muy enfrentados entre ellos. Cuando los Francos invaden Tolosa se convierte en el reino godo de Toledo, sobre el año 510; y cubre toda la meseta y la costa del Mediterráneo (no así la zona del reino Suevo en Galicia y Portugal, la zona bizantina en casi toda Andalucía ni la zona vasca, astur y cántabra).
El 711 entran árabes y bereberes e invaden rápidamente la península (excepto la Tarraconense y la Septimánia, que les cuesta más), creando el estado más avanzado de la época en la península. Son derrotados por los vascos en la batalla de Tolosa y por los francos en la batalla de Poitiers y se establecen predominando en España durante unos 500 años, siendo de las culturas que más ha estado y más ha influído.
Si queréis buscarle un inicio al pueblo español de hoy en día os tenéis que ir a los siglos X o XI, que es cuando se deja de hacer patente la separación entre hispanorromanos y godos y la ciudadanía pasa a formar una unidad y los nobles empiezan a reconocerse cada uno del reino que es. En aquella época Castilla estaba en una zona de confluencia cultural entre leoneses, vascos y navarroaragoneses, así que de esa mezcla nace el pueblo castellano, sin olvidar la fuerte influencia que había tenido la cultura andalusí. El pueblo, que no la nación, ese es un concepto romántico y hasta el S.XIX no hay ni una sola. Así que si Aguirre se refiere a nación, la nación española tiene menos de 200 años. Si se refiere a estado, yo el inicio de España lo dataría el día de la independencia de Castilla respecto a León, que fue en el Siglo X. Si lo entiende como la unión de reinos de la península de España habría que buscar en 1516 que es cuando se conquista navarra y muere Fernando de Aragón. Aunque el primer rey que tiene la península como un marco de gobierno único es Felipe II, que se empieza a intitular Rey de España a finales del S.XVI. Si Aguirre se refiere a España como unidad política, entonces hay que buscar la unidad en la guerra de sucesión y la desarticulación de los estados principescos de Aragón como estados soberanos sobre 1715.
Así que dependiendo a lo que se refiriera Aguirre (si es que pensaba en referirse a algo o sólo era una patochada) la fecha es distinta.
81 respuestas
1, 2