¿Otra vez Alemania?

Pfeil escribió:Nunca he eximido a Alemania de culpa por iniciar la Segunda Guerra Mundial, es culpa nuestra 100%.
Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad, eso también es cierto.


[Alaa!] , y mira que en lo demás pues puedes tener más o menos razón, pero en esto, te quedas con el culo vendido.
seaman escribió:
Pfeil escribió:Nunca he eximido a Alemania de culpa por iniciar la Segunda Guerra Mundial, es culpa nuestra 100%.
Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad, eso también es cierto.


[Alaa!] , y mira que en lo demás pues puedes tener más o menos razón, pero en esto, te quedas con el culo vendido.


XD No sé, esa es mi opinión XD
Creo que en los acuerdos de München se bajaron los pantalones de tal manera que Hitler pensó: "¿Qué van a hacer?"
Pfeil escribió:
seaman escribió:
Pfeil escribió:Nunca he eximido a Alemania de culpa por iniciar la Segunda Guerra Mundial, es culpa nuestra 100%.
Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad, eso también es cierto.


[Alaa!] , y mira que en lo demás pues puedes tener más o menos razón, pero en esto, te quedas con el culo vendido.


XD No sé, esa es mi opinión XD
Creo que en los acuerdos de München se bajaron los pantalones de tal manera que Hitler pensó: "¿Qué van a hacer?"


Es que si no se hubieran bajado los pantalones, le hubieran tenido que haber declarado la guerra ya.

Ya he dicho que decir lo que has dicho es un insulto (a la inteligencia, se entiende).

Alemania fue dejando de lado sus obligaciones del Tratado de Versalles, se pone a anexionarse territorios, Francia e Inglaterra se inhibieron más de lo que debieron para no provocar una guerra, ¿y resulta que parte de la culpa es suya?

De traca; a partir de ahí, toda Alemania es orégano.
caren103 escribió:
Pfeil escribió:
seaman escribió:
[Alaa!] , y mira que en lo demás pues puedes tener más o menos razón, pero en esto, te quedas con el culo vendido.


XD No sé, esa es mi opinión XD
Creo que en los acuerdos de München se bajaron los pantalones de tal manera que Hitler pensó: "¿Qué van a hacer?"


Es que si no se hubieran bajado los pantalones, le hubieran tenido que haber declarado la guerra ya.

Ya he dicho que decir lo que has dicho es un insulto (a la inteligencia, se entiende).

Alemania fue dejando de lado sus obligaciones del Tratado de Versalles, se pone a anexionarse territorios, Francia e Inglaterra se inhibieron más de lo que debieron para no provocar una guerra, ¿y resulta que parte de la culpa es suya?

De traca; a partir de ahí, toda Alemania es orégano.


En Inglaterra y en EEUU predominaba la opinión de "pobre Alemania por el tratado de Versalles", por eso Hitler pudo zafarse. Además, Inglaterra aún recelaba un poco de Francia por esa rivalidad histórica y en Francia estaban tan acojonados y cundía un derrotismo tal que poco hicieron de lo congelados que estaban.

El tratado de Versalles fue injusto. Y sin un Tratado de Versalles Hitler se hubiese comido un moco.

De hecho, el sentimiento predominante en Inglaterra y EEUU me recuerda al sentimiento predominante en esos mismos países durante la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de postguerra con la URSS. A Stalin, en EEUU, le llamaban "El tio Joe" por como le llamó una vez Roosevelt en una conferencia.

Pfeil escribió:Nunca he eximido a Alemania de culpa por iniciar la Segunda Guerra Mundial, es culpa nuestra 100%.
Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad, eso también es cierto.


Es que lo de Francia en esa época era un despiporre. Si los generales franceses no simpatizaban con el gobierno francés de la época y había un desencanto y un derrotismo brutal.
vik_sgc escribió:
Pfeil escribió:Nunca he eximido a Alemania de culpa por iniciar la Segunda Guerra Mundial, es culpa nuestra 100%.
Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad, eso también es cierto.


Es que lo de Francia en esa época era un despiporre. Si los generales franceses no simpatizaban con el gobierno francés de la época y había un desencanto y un derrotismo brutal.


Hombre, Francia salió jodidisima de la primera guerra Mundial porque se comió casi toda la mierda y se quedó con un ejército buah, si eso es lo que se llama ejercito claro.
No se que querías de ellos, si Alemania que despegaba y se la veía totalmente indestructible coge y la ataca, Francia hubiera sido historia.
El tratado de Versalles pudo ser injusto, pero mira el imperio Austro-húngaro, que se quedó en una mierda pinchada en un palo después. Eso a Alemania no le pasó.

Si se ve la historia de como llegó al poder Hitler, se ve como usó las triquiñuelas más asquerosas del mundo, como votar a sus enemigos políticos, quemar el parlamento y mil cosas más.
seaman escribió:
Hombre, Francia salió jodidisima de la primera guerra Mundial porque se comió casi toda la mierda y se quedó con un ejército buah, si eso es lo que se llama ejercito claro.
No se que querías de ellos, si Alemania que despegaba y se la veía totalmente indestructible coge y la ataca, Francia hubiera sido historia.
El tratado de Versalles pudo ser injusto, pero mira el imperio Austro-húngaro, que se quedó en una mierda pinchada en un palo después. Eso a Alemania no le pasó.

Si se ve la historia de como llegó al poder Hitler, se ve como usó las triquiñuelas más asquerosas del mundo, como votar a sus enemigos políticos, quemar el parlamento y mil cosas más.


Francia estaba tocada, pero sobre el 1939 aprox, cuando ya se veía venir todo lo que estaba a punto de liarse, Francia seguía contando con mayor ejercito que Alemania. Lo que pasa es que ni Francia ni Inglaterra se hacían a la idea de que pudiera volver a repetirse otra guerra y estuvieron constantemente haciéndose los locos y fantaseando con que no iba a pasar nada o que, como mucho, a ellos no les afectaría.
dreidur_ax escribió:
seaman escribió:
Hombre, Francia salió jodidisima de la primera guerra Mundial porque se comió casi toda la mierda y se quedó con un ejército buah, si eso es lo que se llama ejercito claro.
No se que querías de ellos, si Alemania que despegaba y se la veía totalmente indestructible coge y la ataca, Francia hubiera sido historia.
El tratado de Versalles pudo ser injusto, pero mira el imperio Austro-húngaro, que se quedó en una mierda pinchada en un palo después. Eso a Alemania no le pasó.

Si se ve la historia de como llegó al poder Hitler, se ve como usó las triquiñuelas más asquerosas del mundo, como votar a sus enemigos políticos, quemar el parlamento y mil cosas más.


Francia estaba tocada, pero sobre el 1939 aprox, cuando ya se veía venir todo lo que estaba a punto de liarse, Francia seguía contando con mayor ejercito que Alemania. Lo que pasa es que ni Francia ni Inglaterra se hacían a la idea de que pudiera volver a repetirse otra guerra y estuvieron constantemente haciéndose los locos y fantaseando con que no iba a pasar nada o que, como mucho, a ellos no les afectaría.


Con un gran ejército en el que la mayoría eran dinosaurios y su material estab atrasado.
Pfeil escribió:Nunca he eximido a Alemania de culpa por iniciar la Segunda Guerra Mundial, es culpa nuestra 100%.
Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad, eso también es cierto.

¿Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad? ¬_¬
Estos 2 paises nunca creyeron que pudiera volver otra guerra mundial.
De todas formas si es culpa 100% de Alemania no es de nadie más.
Todas las naciones tienen por donde callar por sus actos.

Salu2.
Veo que diferimos XD
Considero que Francia e Inglaterra tienen que ver porque cuando Hitler tomo Praga no dijeron nada.
seaman escribió:
dreidur_ax escribió:
Francia estaba tocada, pero sobre el 1939 aprox, cuando ya se veía venir todo lo que estaba a punto de liarse, Francia seguía contando con mayor ejercito que Alemania. Lo que pasa es que ni Francia ni Inglaterra se hacían a la idea de que pudiera volver a repetirse otra guerra y estuvieron constantemente haciéndose los locos y fantaseando con que no iba a pasar nada o que, como mucho, a ellos no les afectaría.


Con un gran ejército en el que la mayoría eran dinosaurios y su material estab atrasado.


El gran problema de Francia fue... ganar la Primera Guerra Mundial.

Suena extraño pero tiene sentido. En Alemania se pierde una Guerra, de forma traumática encima. Además te desmontan el ejército. Pero siguen creciendo jóvenes oficiales brillantes y además la vieja guardia viene de una derrota, por lo que forzosamente debe ser más permeable a cambios e innovaciones en la doctrina y tecnología militar. Y encima resulta que no hay ejército, no hay una estructura que tienes que reforzar farragosamente superando escollos de burócratas enquistados... no, no hay nada, un solar vacío, sin viejas glorias enquistadas en un pasado, sin estructuras reticentes al cambio... nada de nada, empezar de cero. Claro, así pudieron introducir muchísimas innovaciones doctrinales que basicamente desembocaron en el revolucionario concepto del Blitzkrieg.

Mientras en Francia tenias un ejército muy grande establecido que encima era vencedor. Un montón de viejas glorias endiosadas por la victoria, totalmente impermeables a inovaciones tecnológicas/estrategicas que puediese palntear algún jóven (como hizo Guderian, al que ignoraron totalmente). ¿Resultado? Cuando aparece la Wehrmacht se enfrenta a una banda de tíos con tecnología desfasada y que ni siquiera podrían haberse imaginado que un frente podía ser tan móvil como Blitzkrieg.
Pfeil escribió:Veo que diferimos XD
Considero que Francia e Inglaterra tienen que ver porque cuando Hitler tomo Praga no dijeron nada.


[mad] [mad] [mad]

Francia e Inglaterra tragaron hasta decir basta con tal de evitar una nueva guerra; la única culpable fue Alemania.
Pfeil escribió:¿Espectacular recuperación después de la I Guerra Mundial? ¿Pero tú sabes algo de Historia?
En Alemania una barra de pan llego a costar 100 mil millones de marcos, ¿qué espectacular recuperación ves ahí?

Ja ja ja que se lo digan a mi abuelo materno alemán de Baviera que EPD y se vino a España a trabajar, en Barcelona más concretamente y en la construcción
Mi abuela me contaba por boca de mi abuelo que se cobraba dos o tres veces al día, porque los precios habían subido en esas horas.
hal9000 escribió:
Pfeil escribió:¿Espectacular recuperación después de la I Guerra Mundial? ¿Pero tú sabes algo de Historia?
En Alemania una barra de pan llego a costar 100 mil millones de marcos, ¿qué espectacular recuperación ves ahí?

Ja ja ja que se lo digan a mi abuelo materno alemán de Baviera que EPD y se vino a España a trabajar, en Barcelona más concretamente y en la construcción
Mi abuela me contaba por boca de mi abuelo que se cobraba dos o tres veces al día, porque los precios habían subido en esas horas.

Jeje, yo tengo billetes de la época.

De 1920 tengo billetes de 50 marcos, 200 marcos... de 1923 ya tengo billetes de 10.000 millones de marcos.
En 3 años!
En cambio, entre 1930-1932, deflación, con efectos mucho más catastróficos.
hal9000 escribió:
Pfeil escribió:¿Espectacular recuperación después de la I Guerra Mundial? ¿Pero tú sabes algo de Historia?
En Alemania una barra de pan llego a costar 100 mil millones de marcos, ¿qué espectacular recuperación ves ahí?

Ja ja ja que se lo digan a mi abuelo materno alemán de Baviera que EPD y se vino a España a trabajar, en Barcelona más concretamente y en la construcción
Mi abuela me contaba por boca de mi abuelo que se cobraba dos o tres veces al día, porque los precios habían subido en esas horas.


Yo me asusté mucho un día cuando entré en el salón de casa de mi abuelo mientras contaba batallitas justo cuando decía: "De aquellas mi abuelo traía el sueldo en sacos, usaban billetes para encender la estufa de carbón y un día para hacer la broma llegaron a usar billetes para empapelar una habitación" y yo pensando: me cago en tu abuelo, tirando el dinero de esa forma, con lo bien que me vendría ahora para comprarme una nueva locomotora para el tren eléctrico. Luego claro, ya me explicaron de que iba la cosa.

Yo tengo billetes de la fábrica dónde estaba de contable mi bisabuelo que rezan así: "100 000 000 de Marcos. Este billete podrá canjearse alternativamente por 2 calzoncillos de la Fábrica textil XXXX". Sí, billetes expedidos por la propia empresa, creo que bajo una autorización del ayuntamiento o algo así muy loco... y que sólo tenian valor... porque eran vales de ropa. Una movida muy jodida.
Yo no conservo dinero de ese tipo, cosas de la época nazi que no tiraron tengo algunas y creo que tengo algún billete de después de 1945.
Caren, simple y llanamente, eres un ignorante, y con eso ya tienes suficiente castigo.

No voy a entrar a debatir ninguna de las tonterías que dices sobre el pueblo alemán, pero solo te diré una cosa, bueno, dos.

Primero, que deberías de lavarte la lengua al hablar así del pueblo alemán, ya que muchos de los mayores pensadores, físicos e intelectuales mas importante e influyentes en la historia de la humanidad son alemanes, alemanes como Leibniz, Albert Einstein,heisenberg, Gauss, Ohm, Planck, Karl Marx , Kant o Nitze. Así que verguenza le tendría que dar a un ciudadano de un país como España decir que los alemanes se tendrian que avergonzar de su pasado.

Segundo y ultimo, si el pueblo español se pareciera tan solo un 1% al alemán, te puedo asegurar que el país no se estaría convirtiendo en lo que se está convirtiendo España.
movipower escribió:Segundo y ultimo, si el pueblo español se pareciera tan solo un 1% al alemán, te puedo asegurar que el país no se estaría convirtiendo en lo que se está convirtiendo España.


No gracias, yo paso macho. El desastre actual está basado en varios de los pensadores NEFASTOS que has nombrado y en las "peculiaridades" del pueblo alemán.

Hay que admirar menos a los alemanes y estudiar a nuestros grandísimos pensadores escolásticos. Pioneros de la libertad y la paz. :o
CazadorCampechano escribió:
movipower escribió:Segundo y ultimo, si el pueblo español se pareciera tan solo un 1% al alemán, te puedo asegurar que el país no se estaría convirtiendo en lo que se está convirtiendo España.


No gracias, yo paso macho. El desastre actual está basado en varios de los pensadores NEFASTOS que has nombrado y en las "peculiaridades" del pueblo alemán.

Hay que admirar menos a los alemanes y estudiar a nuestros grandísimos pensadores escolásticos. Pioneros de la libertad y la paz. :o


Si ya se ve que mal les va a ellos :-|
¿Pinochet y Aznar son los ejemplos a seguir XD ?
Si hasta esa "demoniaca" Francia les va muchisimo mejor que a nosotros a pesar de tener un presidente tan liberal como Aznar.
basslover escribió:Si ya se ve que mal les va a ellos :-|
¿Pinochet y Aznar son los ejemplos a seguir XD ?
Si hasta esa "demoniaca" Francia les va muchisimo mejor que a nosotros a pesar de tener un presidente tan liberal como Aznar.


Alemania y Francia están mejor porque tienen poder político para imponer sus intereses en detrimento del resto.

Pinochet y Aznar tiene muchas cosas positivas, pero no son ejemplos a seguir.
Dímelo escribió:
Pfeil escribió:Nunca he eximido a Alemania de culpa por iniciar la Segunda Guerra Mundial, es culpa nuestra 100%.
Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad, eso también es cierto.

¿Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad? ¬_¬
Estos 2 paises nunca creyeron que pudiera volver otra guerra mundial.
De todas formas si es culpa 100% de Alemania no es de nadie más.
Todas las naciones tienen por donde callar por sus actos.

Salu2.


¿Sí? ¿Seguro?

Cuando se cuenta la historia de la 2ª Guerra Mundial, siempre se da como inicio la invasión de Polonia por Alemania. Polonia fue invadida desde el oeste por Alemania y desde el este por la Unión Soviética en virtud del pacto Ribbentrop-Molotov, ambos países se repartieron el territorio polaco. Sin embargo los aliados sólo declararon la guerra a Alemania. No sólo no le declararon la guerra a la URSS, sino que después de la Operación Barbarroja, se aliaron con ella. Cosillas sin importancia que se olvidan en el tintero....
movipower, infracción apuntada.
Calma gente.
Está claro que el pueblo alemán es muy grande y con una historia fascinante, para bien o para mal.
Vaya hilo, esto es demagogia pura
CazadorCampechano escribió:
basslover escribió:Si ya se ve que mal les va a ellos :-|
¿Pinochet y Aznar son los ejemplos a seguir XD ?
Si hasta esa "demoniaca" Francia les va muchisimo mejor que a nosotros a pesar de tener un presidente tan liberal como Aznar.


Alemania y Francia están mejor porque tienen poder político para imponer sus intereses en detrimento del resto.

Pinochet y Aznar tiene muchas cosas positivas, pero no son ejemplos a seguir.



¿Y porque tienen ese poder político ellos y no nosotros?

¿Algo tendrá que ver la forma que tienen de llevar los asuntos económicos, políticos y sociales no? ¿Ese tejido industrial tan poderoso no creeras que sale de la nada?

Yo soy medio alemán y actualmente estoy viviendo en Alemania... os aseguro que tengo una laaaaaaaaarga lista de cosas que me tiran para atrás de este país y de su gente. Además cuando me preguntan digo que soy español y tengo claro que si algún día puedo, volveré para vivir a España. Pero en serio, en cuanto a seriedad en asuntos económicos, políticos y sociales, nos ganan por goleada. Ni de lejos son perfectos eh, ni siquiera me atrevería a decir que son "buenos", pero mejores que nosotros si están organizados.
movipower escribió: Así que verguenza le tendría que dar a un ciudadano de un país como España decir que los alemanes se tendrian que avergonzar de su pasado.


Claro, cómo nos dignamos los españoles a hablar de esa raza superior y pura, si ya lo decía Adolfillo...

Por cierto, ése es también un pensamiento generalizado en ese país, esa superioridad que sienten respecto al resto.
jachondomental escribió:
movipower escribió: Así que verguenza le tendría que dar a un ciudadano de un país como España decir que los alemanes se tendrian que avergonzar de su pasado.


Claro, cómo nos dignamos los españoles a hablar de esa raza superior y pura, si ya lo decía Adolfillo...

Por cierto, ése es también un pensamiento generalizado en ese país, esa superioridad que sienten respecto al resto.


A ver... ¿Cuanto tiempo de tu vida has pasado en Alemania? Yo llevo ya un par de añitos y te aseguro que no he notado ese desprecio que comentáis en España. De hecho si hay un país cuyos ciudadanos desprecian al otro constantemente, éste es España a Alemania, como demuestra este hilo.

¿Sabes la frase que más repiten mis compañeros de piso alemanes cuando hago mis reuniones de españoles emigrados?

"Que bien os lo montáis los españoles, joder." Pero con admiración profunda. Nada de despectivo ni nada.

Obviamente no nos van a admirar por la economía, pero las cosas buenas que tenemos las reconocen y admiran.
nicofiro escribió:Ni puta idea tiene el autor del artículo. Para variar.

Ya quisieramos en España tener un tribunal de la seriedad del Bundesverfassungsgericht. Lo dice alguién que ha leído unas cuantas sentencias, entre ellas la polémica esta.

Un par de apuntes:

-El tribunal prohibe expresamente y de forma incondicional usar la Bundeswehr contra manifestantes o aviones de pasajeros secuestrados.
-La actuación deberá ser adoptada por el gabinete en pleno, no sólo por el ministro de defensa.
-Establece una serie de criterios muy estrictos para este tipo de actuaciones: deberá haberse materializado un estado de excepción de consecuencias catastróficas para el orden constitucional.

Y la tergiversación más grave de todo este artículo:
-Hasta el momento NO EXISTIA NINGUNA NORMA QUE PROHIBÍA LA ACTUACIÓN ARMADA DEL EJÉRCITO DENTRO DEL PAÍS. Era si acaso, una interpretación anterior del Tribunal, pero en ningún caso existe una prohibición explícita en la constitución sobre este asunto.


Traducción de los artículos de la constitución implicados:
Artículo 35
[Asistencia judicial y administrativa; ayuda en caso
de catástrofe]
(1) Todas las autoridades de la Federación y de los Länder se
prestarán mutuamente asistencia judicial y administrativa.II. La Federación y los Länder 40
(2) Para el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad
o el orden públicos, un Land podrá, en casos de especial
importancia, reclamar, en apoyo de su policía, fuerzas y
servicios del Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras,
si sin ese apoyo la policía no pudiera, o sólo con notables
difi cultades, cumplir una misión. Con fi nes de ayuda en
casos de catástrofe natural o cuando se produzca un siniestro particularmente grave, un Land podrá solicitar la asistencia de fuerzas de policía de otros Länder, de efectivos e
instituciones de otras administraciones, así como del Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras y de las Fuerzas
Armadas.
(3) Si la catástrofe natural o el siniestro pusieren en peligro el
territorio de más de un Land, el Gobierno Federal podrá ordenar a los gobiernos de los Länder, en la medida de lo necesario para combatir efi cazmente el peligro, que pongan a
disposición de otros Länder, fuerzas de policía, así como
emplear unidades del Cuerpo Federal de Protección de las
Fronteras y de las Fuerzas Armadas para prestar su apoyo a
las fuerzas de policía. Las medidas del Gobierno Federal tomadas en virtud de la primera frase se suspenderán en cualquier momento a petición del Bundesrat y, en cualquier
caso, sin demora alguna después de haber sido conjurado
el peligro.


Artículo 87 a
[Organización y atribuciones de las Fuerzas Armadas]
(1) La Federación organizará Fuerzas Armadas para la defensa.
Sus efectivos numéricos y las características fundamentales
de su organización deberán expresarse en el presupuesto.
(2) Fuera de la defensa, las Fuerzas Armadas podrán utilizarse,
sólo cuando así lo autorice expresamente la presente Ley
Fundamental.
(3) En los casos de defensa y de tensión, las Fuerzas Armadas
estarán autorizadas para proteger objetos civiles y asumir
tareas de regulación del tráfi co, en tanto que ello sea necesario para la realización de su misión de defensa. Además,
en los casos de defensa y de tensión, podrá también confi arse a las Fuerzas Armadas la protección de objetos civiles
para apoyar así medidas policiales; en estos casos, las Fuerzas Armadas cooperarán con las autoridades competentes.
(4) Para prevenir un peligro inminente para la existencia o el
régimen fundamental de libertad y democracia de la Federación o de un Land, el Gobierno Federal podrá, siempre
que se den los requisitos del artículo 91, apartado 2, y cuando no resultaren sufi cientes las fuerzas de la policía y del
Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras, utilizar las
Fuerzas Armadas para apoyar a la policía y al Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras en la protección de objetos civiles y para luchar contra sediciosos organizados y
militarmente armados. Deberá cesar la actuación de las
Fuerzas Armadas cuando así lo exigieran el Bundestag o
el Bundesrat.
https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf


Y una buena fuente para quién quiera entender un poco de que va el asunto y también os dejo la propia sentencia(en alemán, lo siento).
http://www.bundesverfassungsgericht.de/ ... 2-063.html
http://www.bundesverfassungsgericht.de/ ... 00111.html


anderpr escribió:Yo creo que esto es simple y llanamente para poder usar sus fuerzas armadas en labores de control de proteccion de edificios y similares y usar la fuerza en caso de ruptura de cordones y demás.

Cuando estaban movilizando residuos radioactivos no pudieron usar al ejercito porque sus leyes impiden tajantemente el control militar sobre su población civil.


Leyendo la sentencia, en ningún caso podrían usar al ejército para ninguna de las dos situaciones que comentas.

Únicamente si de repente en vez de hippies apareciesen terroristas peligrosos, se hiciesen con el control de un tren de esos radiactivos y empezasen a hacer locuras que no pudiesen ser controladas por la policía, únicamente entonces el gobierno podría decidir usar al ejército.

CazadorCampechano escribió:Bueno, desde un punto de vista de defensa tiene su lógica, a medida que la cosa vaya a peor en la Eurozona, Alemania comenzará a ser invadida por miles de inmigrantes de los países periféricos... si el ejercito tiene las manos atadas y no puede efectuar defensa interior pues no podrían controlar la situación.

En mi opinión, la militarización es inevitable, yo no descartaría en absoluto una escalada en toda la UE si no se dan soluciones de fondo a la debacle económica.


No, la inmigración no puede crear el estado de excepción catastrófico que pide el Tribunal.

jorge5150 escribió:Ya están intentando dominar Europa con su política económica. Es cuestión de tiempo que usen su ejército.


¿Dominar Europa permitiendo actuaciones militares en el propio territorio para casos de absoluta excepcionalidad y gravedad? Tocino y velocidad, en estado puro.


Si, Alemania tambien era muy seria antes de la instauracion del tercer reich.

Y por supuesto tambien es seria antes de que instauren por completo el cuarto, del que estamos viendo el proceso, pero ahora lo estan haciendo por medios de control economico.
manolillolo+ escribió:Si, Alemania tambien era muy seria antes de la instauracion del tercer reich.

Y por supuesto tambien es seria antes de que instauren por completo el cuarto, del que estamos viendo el proceso, pero ahora lo estan haciendo por medios de control economico.



Bueno, ¿Y yo ahora con esto que hago? ¿Que clase de mensaje es este? Cero contenido, ni un argumento, ni siquiera una miserable tesis, sólo dos frases altamente demagógicas y absurdas que encima no tienen nada que ver con el mensaje que citas.

Pppfff.
jachondomental escribió:
movipower escribió: Así que verguenza le tendría que dar a un ciudadano de un país como España decir que los alemanes se tendrian que avergonzar de su pasado.


Claro, cómo nos dignamos los españoles a hablar de esa raza superior y pura, si ya lo decía Adolfillo...

Por cierto, ése es también un pensamiento generalizado en ese país, esa superioridad que sienten respecto al resto.


Perdona, no hablo a nivel individual, hablo a nivel de país de colectivo, nos llevan muchos años, pero muchisimos de ventaja.

Y por supuesto que todo es criticable pero, que alguien hable con ese desprecio de un país en el que han nacido los intelectuales mas importantes de la historia moderna de la humanidad, pues como que no.
nicofiro escribió:A ver... ¿Cuanto tiempo de tu vida has pasado en Alemania? Yo llevo ya un par de añitos y te aseguro que no he notado ese desprecio que comentáis en España. De hecho si hay un país cuyos ciudadanos desprecian al otro constantemente, éste es España a Alemania, como demuestra este hilo.

¿Sabes la frase que más repiten mis compañeros de piso alemanes cuando hago mis reuniones de españoles emigrados?

"Que bien os lo montáis los españoles, joder." Pero con admiración profunda. Nada de despectivo ni nada.

Obviamente no nos van a admirar por la economía, pero las cosas buenas que tenemos las reconocen y admiran.


He ido 3 años de vacaciones, durante una semana, y de festivales (donde he hablado con mucha gente) y vamos, es cierto que todo el mundo no, pero sí que con algunos me he dado cuenta de ese ''desprecio'' (sobre todo en varias situaciones puntuales este año).

De todas formas, tú has estado bastante más tiempo que yo y habrás visto mucho mejor que yo el ambiente que se cuece por allí.
jachondomental escribió:
nicofiro escribió:A ver... ¿Cuanto tiempo de tu vida has pasado en Alemania? Yo llevo ya un par de añitos y te aseguro que no he notado ese desprecio que comentáis en España. De hecho si hay un país cuyos ciudadanos desprecian al otro constantemente, éste es España a Alemania, como demuestra este hilo.

¿Sabes la frase que más repiten mis compañeros de piso alemanes cuando hago mis reuniones de españoles emigrados?

"Que bien os lo montáis los españoles, joder." Pero con admiración profunda. Nada de despectivo ni nada.

Obviamente no nos van a admirar por la economía, pero las cosas buenas que tenemos las reconocen y admiran.


He ido 3 años de vacaciones, durante una semana, y de festivales (donde he hablado con mucha gente) y vamos, es cierto que todo el mundo no, pero sí que con algunos me he dado cuenta de ese ''desprecio'' (sobre todo en varias situaciones puntuales este año).

De todas formas, tú has estado bastante más tiempo que yo y habrás visto mucho mejor que yo el ambiente que se cuece por allí.


Lo del desprecio es cierto, pero no es desprecio hacia el español, es desprecio a nuestra forma de ser.
Si tu eres una persona correcta, que no molestas a nadie por la calle, hablas bajo, no ensucias, etc etc etc... te van a tratar como a un alemán más.

Ahora, atrevete a pegar una voz más alta que otra a las 12 de la noche, o a tirar un papel al suelo, y te vendrán 3 o 4 que si no te pegan un tiro es porque no tienen pistola.

Y yo lo veo normal, somos unos autenticos cafres, a mi me iban a linchar una vez, y no más.
Pero bueno, es más facil pensar que nosotros hacemos siempre lo correcto y que si te tratan como a una mierda es porque son unos cabrones y se creen superiores, y no que hemos hecho algo jodidamente mal.

No se tu caso en concreto, pero yo te hablo por mi, aquí ibamos los españoles a las 12 de la noche hablando por berlín como habla un español (osea, alto) y la gente se asomaba a los balcones y se cagaba en nuestra nación 200 veces, y tirabas algo al suelo, y lo mismo, y los que iban conmigo esque los alemanes se creen superiores, esque son unos nazis,esque no se que... enmede darse cuentan de que se estában comportando como unos borregos.
jachondomental escribió:
nicofiro escribió:A ver... ¿Cuanto tiempo de tu vida has pasado en Alemania? Yo llevo ya un par de añitos y te aseguro que no he notado ese desprecio que comentáis en España. De hecho si hay un país cuyos ciudadanos desprecian al otro constantemente, éste es España a Alemania, como demuestra este hilo.

¿Sabes la frase que más repiten mis compañeros de piso alemanes cuando hago mis reuniones de españoles emigrados?

"Que bien os lo montáis los españoles, joder." Pero con admiración profunda. Nada de despectivo ni nada.

Obviamente no nos van a admirar por la economía, pero las cosas buenas que tenemos las reconocen y admiran.


He ido 3 años de vacaciones, durante una semana, y de festivales (donde he hablado con mucha gente) y vamos, es cierto que todo el mundo no, pero sí que con algunos me he dado cuenta de ese ''desprecio'' (sobre todo en varias situaciones puntuales este año).

De todas formas, tú has estado bastante más tiempo que yo y habrás visto mucho mejor que yo el ambiente que se cuece por allí.

Seguro que nada comparado con las faltas de respeto continuadas que he vivido en España por ser Alemán.
Yo al principio tambien pensé que era antipatía pero con el tiempo creo que sencillamente tienen una forma de ser algo distante y no nos cuadra en nuestro carácter.

De hecho, muchos cuando les he dicho que era español me decían que les encanta Ibiza o Barcelona, que habían comido paella, que las mujeres son muy guapas...
NWOBHM escribió:
Dímelo escribió:
Pfeil escribió:Nunca he eximido a Alemania de culpa por iniciar la Segunda Guerra Mundial, es culpa nuestra 100%.
Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad, eso también es cierto.

¿Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad? ¬_¬
Estos 2 paises nunca creyeron que pudiera volver otra guerra mundial.
De todas formas si es culpa 100% de Alemania no es de nadie más.
Todas las naciones tienen por donde callar por sus actos.

Salu2.


¿Sí? ¿Seguro?

Cuando se cuenta la historia de la 2ª Guerra Mundial, siempre se da como inicio la invasión de Polonia por Alemania. Polonia fue invadida desde el oeste por Alemania y desde el este por la Unión Soviética en virtud del pacto Ribbentrop-Molotov, ambos países se repartieron el territorio polaco. Sin embargo los aliados sólo declararon la guerra a Alemania. No sólo no le declararon la guerra a la URSS, sino que después de la Operación Barbarroja, se aliaron con ella. Cosillas sin importancia que se olvidan en el tintero....

No has leido bien, él ha dicho que es culpa 100% de Alemania, entonces es una incongruencia que Francia e Inglaterra ayudaron por su pasividad.
Cosillas que tiene la semantica que se olvidan en el tintero ...
De todas formas se puede profundizar muchísimo en este tema, el origen de esta guerra fue el duro tratado de Versalles, por lo que yo sé.
Otra cosita que no dices cual es el origen de esta nueva polonia que surgió despues del tratado y de quien eran esos territorios.

Salu2.
Yo la verdad es que no se donde os meteis, creo que por norma general hay admiración por parte de las dos naciones, a los alemanes le gusta la alegria los productos de la tierra y el clima que tenemos, nosotros admiramos sus productos su seriedad y su capacidad de hacer las cosas bien, tambien ellos nos achacan cosas igual que nosotros a ellos, pero por norma general los/nos admiran mas que nos odian.
nicofiro escribió:¿Y porque tienen ese poder político ellos y no nosotros?


Es una cuestión muy interesante.

Orografía, recursos minerales y energéticos, clima, demografía, etc., pueden influir a la hora de conseguir más poder económico, y con ello también más poder político.

Pero también obviamente la historia: España tras la guerra civil, vivió años de aislamiento internacional, de economía autárquica, y de dictadura. Alemania, y seguro que el ser frontera del "mundo libre" frente al "mundo comunista" tuvo que ver con ello (hace tiempo creo recordar que leí que EEUU consideraba que la recuperación económica alemana tenía que ser un éxito costara lo que costara: así era la Guerra Fría), fue ayudada económicamente con fortaleza, se la integró en los países democráticos del mundo, y además, tras el nazismo, supongo que lo lógico (y lo que los aliados promovieron) eran los valores democráticos y solidarios entre la población; obviamente, todo esto no hubiera sido posible sin que la población alemana trabajara con ahínco y sacrificio.

Al final, todo esto influye en cómo está un país en un momento dado, y en cómo está otro.

Y desde luego, no a nivel individual sino a nivel de país, lo bueno que tenga otro, hay que copiarlo, sea copiar España de Alemania, o sea Alemania copiar de España. Porque más allá de los prejuicios, si uno mira las estadísticas de EUROSTAT, se llevará "sorpresas" como que la edad media real de jubilación en España es la misma que en Alemania (61'8 años creo recordar), que la productividad por hora trabajada de España está en línea con la de los países más avanzados de la UE, que en porcentaje las exportaciones españolas durante los últimos años habían crecido más que las alemanas, que la deuda pública española es de las más bajas entre los países avanzados de Europa... en fin, que para ser un país que llegó a Europa con un retraso histórico, España ha trabajado con ahínco.

Y si ahora se está como se está, es fruto del estallido de una burbuja inmobiliaria, regada abundantemente con dinero alemán, no de vagería, cobrar mucho, o jubilarse tarde, como duele leer en prensa alemana, o escuchar a la señora Merkel o a miembros de su gobierno y su partido (¿es que mienten a sabiendas, o no miran las estadísticas?).

Y el dinero alemán, de bancos privados, era invertido en España para regar el sector inmobiliario; digo esto, porque la responsabilidad de la burbuja, no termina en España, porque sin el dinero de fuera que se dejaba para dicho fin, aquí no se podrían haber generado la burbuja sin esos recursos: no hay ni mejores, ni peores, todos somos iguales.


Dicho esto, pues en la eurozona se ha generado una asimetría en la situación económica generada por la crisis, con países que están más o menos bien y otros que no; en el caso de un gobierno común europeo elegido democráticamente con un banco central común de verdad, se actuaría por el bien común, de forma que, como pasa en Alemania con sus Länder, en EEUU con sus Estados, en España con sus Autonomías, más o menos se intenta solidarizar el bien y el mal de unos y otros.

Pero como ni existe ese gobierno común elegido democráticamente, ni existe un banco central de verdad, y siendo que Alemania es preponderante, y que controla de facto el BCE (y esto no es culpa suya, sino de los que nos metimos en la boca del lobo con estas condiciones), pues Alemania está actuando en beneficio propio, aún en detrimento de los demás, imponiendo sus tesis, aún cuando llevan al empobrecimiento de los demás... y esto podría haberlo hecho Alemania, o Francia, o España, o el país que fuera que estuviera en una coyuntura así en la posición de poder en la que se ha encontrado Alemania; posición por cierto con pies de barro, porque si España, Italia, Irlanda u otros decidieran al final hartos inmolarse, Alemania sufriría consecuencias económicas muy graves.

Por eso, el Gobierno actual alemán, en lugar de abundar en prejuicios falsos sobre los países con problemas (¿por qué lo hacen? ¿Por ganar unas elecciones arengando al pueblo en base a premisas falsas? Eso es muy peligroso, como muestra la historia), debería recordar que Alemania, por las graves manchas del pasado relativamente reciente, tiene una deuda ética y moral con sus socios de la eurozona, y que lo que debería hacer no es contribuir a la división, al odio, al ascenso del radicalismo como respuesta a la pobreza que las desastrosas políticas de austeridad y la inacción del BCE provocan en los países con problemas, sino llevar a una eurozona con un gobierno común democráticamente elegido por todos, y a un banco central de verdad que actúe por el bien común, y no como mera correa de transmisión del Bundesbank y los intereses germanos.

Y esto, es lo que no tengo claro si pasará, porque DA LA SENSACIÓN que ante una oportunidad histórica, a Alemania a veces le entra vértigo, y parece tender a lo aparentemente más fácil y más beneficioso a corto plazo para su interés propio como nación, y los demás a girar en torno suyo, en lugar de decidir que le cueste lo que cueste, la eurozona debe evolucionar hacia la unión real de todos.

Veremos qué deciden los electores alemanes, y si pesan más los prejuicios del gobierno y de la prensa, o alguien se digna a mirar las estadísticas.


Hago un apunte para señalar algunos españoles (o hispanos) insignes por sus inventos y/o aportaciones a la ciencia: Miguel Servet, Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Juan de la Cierva, Isaac Peral, José de Echegaray, Manuel Jalón Corominas, Alejandro Goicoechea, Leonardo Torres-Quevedo, y los que me dejo, que son muchos.
No sé que opina Nicofiro, yo llevo mucho tiempo sin pisar mi Vaterland, pero recuerdo que a Merkel no la querían ni los propios alemanes XD No sé si eso habrá cambiado recientemente.

Y no, en Alemania no se piensa: "españoles vagos holgazanes", en Alemania se admira la cultura, la gastronomía y las playas españolas.
¿Por qué creéis que de Erasmus casi todos son alemanes?

Lo que no puedo decir es que exista esa cordialidad a la inversa.
caren103 escribió:
nicofiro escribió:¿Y porque tienen ese poder político ellos y no nosotros?


Es una cuestión muy interesante.

Orografía, recursos minerales y energéticos, clima, demografía, etc., pueden influir a la hora de conseguir más poder económico, y con ello también más poder político.

Pero también obviamente la historia: España tras la guerra civil, vivió años de aislamiento internacional, de economía autárquica, y de dictadura. Alemania, y seguro que el ser frontera del "mundo libre" frente al "mundo comunista" tuvo que ver con ello (hace tiempo creo recordar que leí que EEUU consideraba que la recuperación económica alemana tenía que ser un éxito costara lo que costara: así era la Guerra Fría), fue ayudada económicamente con fortaleza, se la integró en los países democráticos del mundo, y además, tras el nazismo, supongo que lo lógico (y lo que los aliados promovieron) eran los valores democráticos y solidarios entre la población; obviamente, todo esto no hubiera sido posible sin que la población alemana trabajara con ahínco y sacrificio.

Al final, todo esto influye en cómo está un país en un momento dado, y en cómo está otro.

Y desde luego, no a nivel individual sino a nivel de país, lo bueno que tenga otro, hay que copiarlo, sea copiar España de Alemania, o sea Alemania copiar de España. Porque más allá de los prejuicios, si uno mira las estadísticas de EUROSTAT, se llevará "sorpresas" como que la edad media real de jubilación en España es la misma que en Alemania (61'8 años creo recordar), que la productividad por hora trabajada de España está en línea con la de los países más avanzados de la UE, que en porcentaje las exportaciones españolas durante los últimos años habían crecido más que las alemanas, que la deuda pública española es de las más bajas entre los países avanzados de Europa... en fin, que para ser un país que llegó a Europa con un retraso histórico, España ha trabajado con ahínco.

(...)


¿Y antes de la Guerra Civil? ¿Como estaba España y como Alemania? ¿Y antes de la Primera Guerra Mundial? ¿Y en el S.XIX?

Alemania lleva mucho tiempo por delante de España, básicamente porque lo hacen mejor que nosotros. Por que a ver, en los últimos años ¿Que ha hecho bien España a nivel económico? Alguna cosilla sí se ha hecho, pero poco. Y cagadas hay a patadas. Y encima llega la crisis y lo que se hizo bien (aumentar la inversión en I+D+i p.ej.) lo destrozan mientras siguen ahondando en muchas cagadas como el AVE. Mientras en Alemania la innovación sigue como bandera. Ese dato de las exportaciones que comentas, no lo conozco al detalle pero imagino que da una impresión falsa de la realidad, porque si no exportas (casi) nada, lógicamente es más fácil empezar a exportar más y tener un crecimiento relativamente elevado que si ya eres el primer exportador mundial como es Alemania.

Luego te agarras al clavo ardiendo de lo que dijo hace tiempo Merkel de las jubilaciones, que sí, fue una cagada ENORME que a mi me avergonzó muchísimo. Pero no es menos cierto que fue algo puntual y que no es el eje del discurso como parece sugerir tu desmedida insistencia en ese punto. Los argumentos para la política de austeridad son otros, básicamente un tema de incentivos: se teme (o dicen que temen) que si se le alivia la presión de los mercados a base de maniobras de compra de deuda a los paises en problemas, éstos dejarán de lado reformas estructurales que se consideran necesarias.

Y bueno, algo de razón tienen, aunque yo personalmente creo que llegados a un punto este camino es inviable porque si bien cierta presión puede incentivar, hemos llegado a un punto en el que la presión es sufrimiento y eso no trae consigo impulso positivo ninguno. Además las reformas estructurales necesarias, en muchso casos difieren de las que plantea Europa y sobre todo, las necesarias de verdad tienen que venir acompañadas de reactivación económica que logicamente con recortes no funciona.

Y eso que dices que España ha trabajado con ahínco... no sé, en los años dónde sigo la actualidad con más consciencia desde luego no. Se tuvo un mega burbujón que no se combatió y cuyos réditos se gastaron en tonterías. También los fondos europeos se han gastado en estupideces. Mientras tanto no se hicieron avances decididos en materia de fomento de la economía de valor agregado, no sé modernizaron muchas infraestrucutras necesarias, ni se hicieron ciertas reformas muy necesarias.

En este sentido siempre pongo un ejemplo: en España mis padres con Endesa pagan 2 céntimos más el kW/h que yo en Alemania el kW/h con Lichtblick... que es energía 100% de renovables. Es lo que tiene la ausencia de competencia real.
Obviamente no nos van a admirar por la economía, pero las cosas buenas que tenemos las reconocen y admiran.


Imagen
nicofiro escribió:
caren103 escribió:
nicofiro escribió:¿Y porque tienen ese poder político ellos y no nosotros?


Es una cuestión muy interesante.

Orografía, recursos minerales y energéticos, clima, demografía, etc., pueden influir a la hora de conseguir más poder económico, y con ello también más poder político.

Pero también obviamente la historia: España tras la guerra civil, vivió años de aislamiento internacional, de economía autárquica, y de dictadura. Alemania, y seguro que el ser frontera del "mundo libre" frente al "mundo comunista" tuvo que ver con ello (hace tiempo creo recordar que leí que EEUU consideraba que la recuperación económica alemana tenía que ser un éxito costara lo que costara: así era la Guerra Fría), fue ayudada económicamente con fortaleza, se la integró en los países democráticos del mundo, y además, tras el nazismo, supongo que lo lógico (y lo que los aliados promovieron) eran los valores democráticos y solidarios entre la población; obviamente, todo esto no hubiera sido posible sin que la población alemana trabajara con ahínco y sacrificio.

Al final, todo esto influye en cómo está un país en un momento dado, y en cómo está otro.

Y desde luego, no a nivel individual sino a nivel de país, lo bueno que tenga otro, hay que copiarlo, sea copiar España de Alemania, o sea Alemania copiar de España. Porque más allá de los prejuicios, si uno mira las estadísticas de EUROSTAT, se llevará "sorpresas" como que la edad media real de jubilación en España es la misma que en Alemania (61'8 años creo recordar), que la productividad por hora trabajada de España está en línea con la de los países más avanzados de la UE, que en porcentaje las exportaciones españolas durante los últimos años habían crecido más que las alemanas, que la deuda pública española es de las más bajas entre los países avanzados de Europa... en fin, que para ser un país que llegó a Europa con un retraso histórico, España ha trabajado con ahínco.

(...)


¿Y antes de la Guerra Civil? ¿Como estaba España y como Alemania? ¿Y antes de la Primera Guerra Mundial? ¿Y en el S.XIX?

Alemania lleva mucho tiempo por delante de España, básicamente porque lo hacen mejor que nosotros. Por que a ver, en los últimos años ¿Que ha hecho bien España a nivel económico? Alguna cosilla sí se ha hecho, pero poco. Y cagadas hay a patadas. Y encima llega la crisis y lo que se hizo bien (aumentar la inversión en I+D+i p.ej.) lo destrozan mientras siguen ahondando en muchas cagadas como el AVE. Mientras en Alemania la innovación sigue como bandera. Ese dato de las exportaciones que comentas, no lo conozco al detalle pero imagino que da una impresión falsa de la realidad, porque si no exportas (casi) nada, lógicamente es más fácil empezar a exportar más y tener un crecimiento relativamente elevado que si ya eres el primer exportador mundial como es Alemania.

Luego te agarras al clavo ardiendo de lo que dijo hace tiempo Merkel de las jubilaciones, que sí, fue una cagada ENORME que a mi me avergonzó muchísimo. Pero no es menos cierto que fue algo puntual y que no es el eje del discurso como parece sugerir tu desmedida insistencia en ese punto. Los argumentos para la política de austeridad son otros, básicamente un tema de incentivos: se teme (o dicen que temen) que si se le alivia la presión de los mercados a base de maniobras de compra de deuda a los paises en problemas, éstos dejarán de lado reformas estructurales que se consideran necesarias.

Y bueno, algo de razón tienen, aunque yo personalmente creo que llegados a un punto este camino es inviable porque si bien cierta presión puede incentivar, hemos llegado a un punto en el que la presión es sufrimiento y eso no trae consigo impulso positivo ninguno. Además las reformas estructurales necesarias, en muchso casos difieren de las que plantea Europa y sobre todo, las necesarias de verdad tienen que venir acompañadas de reactivación económica que logicamente con recortes no funciona.

Y eso que dices que España ha trabajado con ahínco... no sé, en los años dónde sigo la actualidad con más consciencia desde luego no. Se tuvo un mega burbujón que no se combatió y cuyos réditos se gastaron en tonterías. También los fondos europeos se han gastado en estupideces. Mientras tanto no se hicieron avances decididos en materia de fomento de la economía de valor agregado, no sé modernizaron muchas infraestrucutras necesarias, ni se hicieron ciertas reformas muy necesarias.

En este sentido siempre pongo un ejemplo: en España mis padres con Endesa pagan 2 céntimos más el kW/h que yo en Alemania el kW/h con Lichtblick... que es energía 100% de renovables. Es lo que tiene la ausencia de competencia real.



- No puedo creer la sarta de prejuicios que contiene tu mensaje, mismamente porque contradicen las estadísticas, y mismamente porque obvias puntos como: "Orografía, recursos minerales y energéticos, clima, demografía, etc., pueden influir a la hora de conseguir más poder económico, y con ello también más poder político.".

España no exporta poco: exporta mucho (las exportaciones suponen un 20% de nuestro PIB); lógicamente si compraras con Alemania (donde las exportaciones suponen 1/3 de su PIB), que es uno de los mayores exportadores del mundo, si no el que más, pues salimos perdiendo. Así que antes de soltar lo que sueltas, infórmate mejor.


- Si de viajes a siglos pasados se trata, también cuando el Imperio Español en donde no se ponía el sol éramos más poderosos que Alemania, aunque se nos fuera todo en guerras; o también cuando éramos parte del Imperio Romano estábamos mucho más civilizados que las tribus teutonas, y el gran emperador Trajano salió de estas tierras hispanas.

Como sea, es innegable que España tras la Guerra Civil se las tuvo que apañar a solas, y Alemania (la cual perfectamente podrían haber desmantelado si los aliados así lo hubieran decidido) tuvo mucha ayuda para recuperarse. Y esto en la evolución de un país y de otro en los últimos 70 años, ha marcado.

Y aún así, España ha conseguido situarse como la CUARTA economía de la eurozona, y llegó a situarse como la OCTAVA mundial (ahora debemos estar por el duodécimo puesto). Esto no se consigue sin trabajo, y muy duro.


- Lo las "puyas" de Merkel, de los miembros de su gobierno y de su partido, no ha sido sólo lo de la jubilación, al igual que tampoco las de determinada prensa germana, ni han sido puntuales: han hablado en más ocasiones de las deseables de vagos, manirrotos, etc., cuando estadísiticamente es MEN-TI-RA.

NO hay ningún dato estadístico que muestre que España esté como esté por vaguería, ni por malgastar manos llenas, porque de hecho el gasto público es de los más bajos de los principales países de la eurozona.

Al contrario, España sufre el estallido de una burbuja inmobiliaria regada con dinero alemán, y sufre las consecuencias de no poder realizar una política monetaria propia por estar maniatada por el BundesBCE, y al igual que otros sufre las desastrosas consecuencias de las imposiciones germanas de austeridad en recesión, que se suman a las de no-actuación-del-BCE: y lo peor es que la experiencia macroeconómica ya indicaba que aplicar esa política en recesión era desastroso.


- Un megaburbujón inmobiliario como lo llamas, aparte del riego financiero, supone MUCHO trabajo en muchos sectores relacionados. Y en todos esos años de la burbuja, trabajó casi todo el país, gente de fuera, y se trabajó MUCHÍSIMO.

Y en todo lo relacionado con la construcción, España fue (y es) uno de los países punteros del mundo: no es sólo como algunos creen cuatro obreros a su bola; hay mucha ingienería, innovación en diseño, en materiales, en procesos, telecomunicaciones, financiación, etc., relacionados.

España tiene algunas de las principales compañías del mundo en su sector, como puede ser el Banco Santander, BBVA, Telefónica, Repsol, Sacyr, Inditex... y para ello, hace falta trabajo, innovación e inversión; lo malo para la población española, es que a algunas de estas empresas el poder político, en aras a facilitarles recursos para su expansión internacional, les ha permitido tradicionalmente exprimir a la patria madre a base de competencia blanda y precios altos.

Y todo esto viene a cuento porque con todos nuestros defectos, que son muchos, como los tiene Alemania, también tenemos muchas virtudes, y seremos peores que algunos, pero somos mejores que muchos.

Y si estamos como estamos, repito, es por las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria, y por habernos encontrado maniatados por el euro-teutón en el que entramos.

Y ahí, no hay lecciones morales que nos tenga que dar nadie.

Me da vergüenza que alguien diga que es español, y no sepa ni siquiera lo duramente que la población de España, con su orografía tan montañosa, sus recursos minerales, su demografía, etc., ha tenido que trabajar para llegar hasta donde ha llegado, compitiendo con países con orografías mucho mejores, con muchos más recursos minerales, con mucha más mano de obra, etc. .

Y sí, estamos llenos de defectos, hemos cometido muchos errores, tenemos que aprender mucho de los aciertos de otros, pero no tenemos por qué aguantar falsedades de otra nación mientras por intereses propios está imponiendo políticas que la macroeconomía indica que en recesión son casi un suicidio.
ATENCIÓN: ES MUY TARDE, MENSAJE ESCRITO CUANDO MEDIO CEREBRO YA ESTABA DURMIENDO, PUEDE HABER UNA REDACCIÓN PENOSA, REPETICIONES...

caren103 escribió:España no exporta poco: exporta mucho (las exportaciones suponen un 20% de nuestro PIB); lógicamente si compraras con Alemania (donde las exportaciones suponen 1/3 de su PIB), que es uno de los mayores exportadores del mundo, si no el que más, pues salimos perdiendo. Así que antes de soltar lo que sueltas, infórmate mejor.


No se trata solo de cuanto exportamos, sino también de qué exportamos. Y sobre todo, los impulsos políticos y sociales, que no hacen precisamente augurar una evolución en dirección a una economía de valor añadido.

caren103 escribió:- No puedo creer la sarta de prejuicios que contiene tu mensaje, mismamente porque contradicen las estadísticas, y mismamente porque obvias puntos como: "Orografía, recursos minerales y energéticos, clima, demografía, etc., pueden influir a la hora de conseguir más poder económico, y con ello también más poder político.".


Cierto. Pero eso de por sí no explica la disparidad de un país como Alemania y España, máxime cuando aquí por ejemplo mucho peor clima no tenemos, población tenemos una cuanta, territorio nos sobra y encima contamos con una ventaja enorme: el castellano, una de las lenguas más habladas del mundo y que nos facilita un acceso mucho más directo a un mercado como America Latina. Con esto quiero decir que las condiciones españolas no justifican nuestra situación. Sobre todo porque repito: el problema no es tanto el atraso que podamos llevar, sino que no se han hecho ni hacen políticas decididas para superar el atraso.

Remontarme al Siglo XIX era básicamente porque ahí es dónde en Alemania se empezaron a materializar los efectos de una serie de medidas socioeconomicas que renovaron totalmente el país y fomentaron tremendamente la evolución económica, mientras en España el ejercito se dedicaba a dar golpes de estado cada cuatro dias como quién dice. Y más o menos igual seguimos después de Franco, con políticos haciendo el tonto sin sentar bases reales que buscasen mejorar la economía de forma duradera.

De hecho, tu eres el mejor ejemplo del problema español del estancamiento, con tu defensa de la burbuja inmobiliaria.

caren103 escribió:- Un megaburbujón inmobiliario como lo llamas, aparte del riego financiero, supone MUCHO trabajo en muchos sectores relacionados. Y en todos esos años de la burbuja, trabajó casi todo el país, gente de fuera, y se trabajó MUCHÍSIMO.

Y en todo lo relacionado con la construcción, España fue (y es) uno de los países punteros del mundo: no es sólo como algunos creen cuatro obreros a su bola; hay mucha ingienería, innovación en diseño, en materiales, en procesos, telecomunicaciones, financiación, etc., relacionados.


Vale, supone mucho trabajo durante un tiempo y después, cuando se acaba el dinero de otros que te queda? Nada. Ni siquiera tenemos albañiles de calidad después de la burbuja, porque aquí nos dedicamos a construir mucha morralla. La mayoría de promociones ultraburbujeras son de calidad lamentable. La maravillosa constructora innovadora que pintas tu es la excepción. La burbuja de la construcción dio trabajo y dinero fácil basicamente a gente poco cualificada, y así estamos. Eso no quita que es verdad que tenemos empresas grandes punteras en la construcción, no sólo en temas de vivienda, sino por ejemplo el AVE es una maravilla y ahí está el contrato con Arabia Saudí. Pero eso a España como país le reporta poquísimo. Primero porque estas empresas sabemos como se las gastan en temas de tributación y segundo porque las constructuras generan trabajo... donde construyen. Salvo una serie de empleados básicamente de desarrollo y tal, una obra de ingeniería avanzada llevada a cabo por una empresa española no reporta mucho a la economía española. En cambio en Alemania si Herrenknecht tiene que construir una tuneladora, lo hacen en un pueblucho de Baden-Württenberg generando trabajo de valor agregado y duradero en la zona. Y así con tantísimas PYMES alemanas de valor agregado.

Porque sí, España tiene algunas empresas líderes en sus sectores. Pero es que en Alemania no tienen algunas... tienen muchísimas. Y sobre todo, no son un par de empresas grandes, son muchísimas empresas medianas, empresas familiares practicamente, pero altamente tecnificadas y bien dirigidas, con una mentalidad muy muy positiva (basicamente son conscientes de que han de ser los mejores) que crean un tejido industrial brutal. Y encima son apoyadas por el estado, que tiene más claro aún que es necesario ese tipo de conomía.

caren103 escribió:Y todo esto viene a cuento porque con todos nuestros defectos, que son muchos, como los tiene Alemania, también tenemos muchas virtudes, y seremos peores que algunos, pero somos mejores que muchos.

Y si estamos como estamos, repito, es por las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria, y por habernos encontrado maniatados por el euro-teutón en el que entramos.


Hablas del estallido de la burbuja como si fuese algo inevitable, una especie de castigo divino impredecible. No señor, era algo que se veía venir y que por tanto podría haberse, como mínimo mitigado. Ya sea buscando pincharla de forma más controlada o usando sus réditos invirtiendo en I+D+i. ¿Que hicimos en España? Sentarnos, verlas venir y tirar el dinero.

caren103 escribió:Me da vergüenza que alguien diga que es español, y no sepa ni siquiera lo duramente que la población de España, con su orografía tan montañosa, sus recursos minerales, su demografía, etc., ha tenido que trabajar para llegar hasta donde ha llegado, compitiendo con países con orografías mucho mejores, con muchos más recursos minerales, con mucha más mano de obra, etc. .


Que bonito te ha quedado este párrafo eh! Mira, mi abuelo se quedó a cargo de sus cinco hermanos a los 14 años, con un padre que tuvo que exiliarse y una madre enferma... y puteados por su abuela falangista. Imaginate si sé lo que ha sufrido la gente de este país. En ningún momento he dicho que los españoles hayan trabajado poco. Lo que digo es basicamente que se ha trabajado en cosas que no sirven para mucho... y lo que es peor, no se hace nada por cambiar eso buscando una economía más seria. Joder, sólo hace falta ver las medidas de los últimos gobiernos, la forma que han tenido por ejemplo para restructurar el sector financiero español... aquí se han hecho las cosas fatal a nivel político en cuanto a materia económica. Vale, veniamos con retraso. Pero hemos tenido muchos años para avanzar. Y en un momento parecia que lo haciamos, pero en cuanto se ha venido abajo la burbuja cada vez se retratan más nuestras miserias que siguen siendo muchísimas.

caren103 escribió:- Lo las "puyas" de Merkel, de los miembros de su gobierno y de su partido, no ha sido sólo lo de la jubilación, al igual que tampoco las de determinada prensa germana, ni han sido puntuales: han hablado en más ocasiones de las deseables de vagos, manirrotos, etc., cuando estadísiticamente es MEN-TI-RA.

NO hay ningún dato estadístico que muestre que España esté como esté por vaguería, ni por malgastar manos llenas, porque de hecho el gasto público es de los más bajos de los principales países de la eurozona.


A lo mejor resulta que no eh, pero diria que yo sigo más la política alemana que tu y realmente te aseguro que esos discursos son absolutamente marginales, pero bueno.

Y una cosa, lo de que en España no hemos malgastado dinero... es una tontería. Que tengamos gasto público bajo o no, es irrelevante, porque aun siendo bajo el gasto, si tu inversión en infraestructuras va a parar a cosas como AVE y aeropuertos en cada capital de provincia, Autovias a la nada y macrocontenedores industriales sin sentido... eso es malgastar sí o sí. Eso es hacer el gilipollas y soterrar totalmente tus expectativas de futuro y eso es en definitiva, lo que se ha hecho tan mal en este país. Con el beneplácito de los españoles a los que se nos hacía el culo gaseosa cada vez que adelantabamos un país en el ranking de kilómetros de Alta Velocidad.

Sólo hay que ver lo que hicieron en Alemania con los dineros del Plan Marshall y lo que hemos hecho nosotros con los de la Burbuja o la UE para darse cuenta de una cosa: ellos hacen mejor las cosas. (Ojo, no digo que lo hagan todo perfecto ni mucho menos eh!)

Y eso es una realidad.

caren103 escribió:Y sí, estamos llenos de defectos, hemos cometido muchos errores, tenemos que aprender mucho de los aciertos de otros, pero no tenemos por qué aguantar falsedades de otra nación mientras por intereses propios está imponiendo políticas que la macroeconomía indica que en recesión son casi un suicidio.


Es que lo que yo expongo es precisamente eso: que aquí se han hecho las cosas muy mal. Ciertamente también digo que hemos malgastado dinero, en lo que no estas de acuerdo y creo que te equivocas claramente. Pero desde luego de vagos no he tachado a los españoles. De tontos a lo mejor sí, impliícitamente al menos. PEro claro, es que los votantes de Valencia por ejemplo se empeñan en darme la razón!


Bueno, creo que me ha quedado un mensaje con una redacción de mierda y tal... pero es que es muy tarde.
- "No se trata solo de cuanto exportamos, sino también de qué exportamos": ni pies ni cabeza, porque cuando has dicho esta frase, ¿sabes qué exportamos si no sabías ni que en % habíamos crecido más en exportaciones que Alemania ni que las exportaciones representan un 20% de nuestro PIB? De nuevo, prejuicios sacados de la chistera teutona.

Eso por no decir que un país puede depender de la demanda interna y/o de las exportaciones. No sólo el modelo de Schroeder de exportar es el válido, como defendía el que fue su ministro de economía que luego fundó el partido de "la izquierda".


- La orografía española es más montañosa que la alemana, con todo lo que ello implica en comunicaciones y sus costes relacionados. España es un país con zonas en riesgo de desertización (el riesgo de desertización afecta al 30% del territorio), y por tanto con menos recursos hídricos. Alemania es más rica en recursos minerales que nosotros. Alemania tiene más mano de obra que nosotros. Si no ves esto, es que no ves nada.


- "De hecho, tu eres el mejor ejemplo del problema español del estancamiento, con tu defensa de la burbuja inmobiliaria.": ¿Dónde he defendido la burbuja inmobiliaria? Esto te lo has sacado de la manga, como otras de tus argumentaciones que se basan en prejuicios sin fundamento, porque las estadísticas no te las has mirado.

Por cierto, por ejemplo gracias al conocimiento puntero en infraestructuras y al ajuste de costes, Sacyr lideró un consorcio que ganó el concurso para al ampliación del Canal de Panamá, con un presupuesto y unos tiempos de ejecución al que otras compañías que se presentaron (incluyendo de EEUU) no pudieron llegar ni de lejos.


- "... cuando se acaba el dinero de otros que te queda?": No sabes nada o muy poco de economía, ¿verdad?


- De lo de "albañiles morralla" creo que el ejemplo de Sacyr y el Canal de Panamá te dejan ya en bastante ridículo. No tienes ni idea de lo que hablas, sólo hablas desde el prejuicio antiespañol y desde el desconocimiento más profundo.


- Las empresas españolas, más allá de la "creatividad fiscal" que toda empresa mundial también usa, parte al menos de sus beneficios conseguidos fuera de la UE tributan en España. Igual que las alemanas.

Y al igual que en Alemania, cuando se realiza una obra de ingienería civil en España por una empresa española, pues sucede el caso alemán que comentas, como si sólo eso pasara en Alemania.


- Si Alemania con lo que tiene a favor no lo aprovechara, no estaría por delante nuestra, ¿no? Ni sería la primera economía de la eurozona, ni la cuarta mundial, ¿no? Y si quien más larga la tiene en economía es quien debe dar lecciones, pues entonces Alemania debería sentarse en el pupitre a aprender de los EEUU (1ª), de China (2ª), o de Japón (3ª).

¿Pero verdad que una comparación así a lo bruto no tiene sentido? ¿Qué hay que tener en cuenta mas factores? Pues eso es lo que he expuesto, y tú no ves.


- Sí estoy de acuerdo que en España a nivel del control de horarios de trabajo, organización empresarial, etc., deberíamos ser más ajustados al estilo germano.


- Muchas familias españolas tienen historias tremebundas de sacrifico y superación. Y el hecho de que España haya llegado a ser la cuarta economía de la eurozona, y actualmente sea la duodécima mundial (tras haber llegado a ser la octava), desacredita afirmaciones tuyas como "que se ha trabajado en cosas que no sirven para mucho" y "no se hace nada para cambiar eso...".


- En cuanto a la reestructuración del sector financiero, Alemania también tenía bancos nacionales y cajas quebradas y tuvo que inyectar dinero a tutiplén, y aún así, si nosotros cayéramos o nos dejáramos caer, si Italia también cayera, se irían a tomar viento en menos que canta un gallo. Porque las entidades financieras germanas, tan infalibles los germanos, se dedicaron a regar a lo grande burbujas por aquello de pan para hoy y hambre para mañana.


- Dinero desde el punto de vista subjetivo de cada uno, se malgasta siempre; pero si uno puede permitirse gastarlo, sea bien gastado o mal gastado para cada cual, eso no es un problema. Y España en ningún momento estiró más el brazo que la manga.

Pero si no entiendes que el problema es que ante el estallido de una burbuja, ante la caída de ingresos consecuente, se encuentra España (como los otros países europeos en crisis de deuda) que el BCE no compra deuda, no imprime billetes, no hace nada para protegerles de la especulación, ahí da igual que uno se endeudara poco, porque sin poder aplicar política monetaria está un país vendido.

En Reino Unido también estalló la burbuja inmobiliaria, también se vieron muy afectados por la crisis finaciera, pero su Banco Central ha aplicado una política monetaria muy agresiva, y no tienen crisis de deuda; y nadie les ha dicho que sus problemas vienen de problemas estructurales, porque ello (como en España) no ha sido la causa de la crisis económica.


- Lo del Plan Marshall y lo que hemos hecho nosotros con el dinero de la UE, sin comentarios, porque en apartados de arriba ya queda contestado.


-"Hablas del estallido de la burbuja como si fuese algo inevitable, una especie de castigo divino impredecible. No señor, era algo que se veía venir y que por tanto podría haberse, como mínimo mitigado. Ya sea buscando pincharla de forma más controlada o usando sus réditos invirtiendo en I+D+i. ¿Que hicimos en España? Sentarnos, verlas venir y tirar el dinero."

En España invertimos en I+D+i, sí... sobretodo en lo relacionado con la burbuja inmobiliaria, que abarca muchas áreas (construcción, materiales, comunicaciones, energía, financiación, etc.), y en eso somos punteros. No nos sentamos a verlas venir ni tiramos el dinero.... dinero alemán por cierto en buena parte, que obviamente si lo inyectaban en la burbuja no era precisamente porque pensaran que se tiraba.

Al igual que tampoco lo pensaban los organismos internacionales que alababan la economía española y su funcionamiento, hasta el punto de nombrar a Rodrigo Rato Director Gerente del FMI, o de poner a Irlanda (otro país con burbuja inmobiliaria que se lo llevó casi todo por delante) como modelo a seguir.

Te recomiendo que leas "El retorno de la economía de la depresión: y la crisis actual" de Paul Krugman, para entender qué ha causado las crisis que se han producido en los últimos cien años, cómo se abordaron, qué lecciones se aprendieron.

Es muy difícil, como en tantos casos se ha visto (sea burbuja bursátil, inmobiliaria o de los tulipanes), discernir en qué momento ya es burbuja y no crecimiento "normal", y es muy difícil pararlo, como se ve en tantos casos de crisis pasadas: si fuera fácil, no habrían crisis así, y los bancos alemanes mismamente hubieran dejado de inyectar capital a espuertas para alimentarla mucho antes... pero no lo hicieron hasta el estallido en EEUU, ¿verdad?

De hecho, muy poco tiempo antes de que todo estallara, economistas muy reconocidos entonces se ufanaban de que el ciclo económico estaba controlado, y que las crisis con algo de gravedad eran cosa del pasado.

Y desde luego, si no se hubiera producido el estallido virulento de la burbuja financiera originada en EEUU, pues las burbujas inmobiliarias allende Europa no habrían estallado como lo hicieron.
Lo unico que nos pasa a los Españoles y que nos hace estar como estamos y no lo que llegamos a ser es que no nos valoramos a nosotros mismos.

Tenemos mucha chuleria, pero de boquilla y luego todo lo de fuera lo vemos mejor que lo nuestro. En vez de apostar por lo nuestro, como hacen la mayoria de paises, nosotros mismos nos devaluamos y preferimos "cosas" de fuera. Y otro tema es que nos conformamos con cualquier cosa:

En vez de fomentar y hacer crecer tanto en ventas como en calidad nuestra marca de coches, la vendemos y nosotros ya nos compraremos un mercedes o un bmw que son mejores!!!

Asi con todo. Lo nuestro lo vemos como "Cateto". De calidad mala.
urtain69 escribió:Lo unico que nos pasa a los Españoles y que nos hace estar como estamos y no lo que llegamos a ser es que no nos valoramos a nosotros mismos.

Tenemos mucha chuleria, pero de boquilla y luego todo lo de fuera lo vemos mejor que lo nuestro. En vez de apostar por lo nuestro, como hacen la mayoria de paises, nosotros mismos nos devaluamos y preferimos "cosas" de fuera. Y otro tema es que nos conformamos con cualquier cosa:

En vez de fomentar y hacer crecer tanto en ventas como en calidad nuestra marca de coches, la vendemos y nosotros ya nos compraremos un mercedes o un bmw que son mejores!!!

Asi con todo. Lo nuestro lo vemos como "Cateto". De calidad mala.


Joder, dime una empresa española que fabrique y tribute en españa, y dime que fabrica y te diré si lo compro.

Y la mentalidad de cateto español es simplemente esa que has descrito, cualquier compra cualquier cosa made in spain aunque sea la mayor basura del mundo mundial.
urtain69 escribió:Lo unico que nos pasa a los Españoles y que nos hace estar como estamos y no lo que llegamos a ser es que no nos valoramos a nosotros mismos.

Tenemos mucha chuleria, pero de boquilla y luego todo lo de fuera lo vemos mejor que lo nuestro. En vez de apostar por lo nuestro, como hacen la mayoria de paises, nosotros mismos nos devaluamos y preferimos "cosas" de fuera. Y otro tema es que nos conformamos con cualquier cosa:

En vez de fomentar y hacer crecer tanto en ventas como en calidad nuestra marca de coches, la vendemos y nosotros ya nos compraremos un mercedes o un bmw que son mejores!!!

Asi con todo. Lo nuestro lo vemos como "Cateto". De calidad mala.



Efectivamente, no nos valoramos a nosotros mismos, y por eso uno no deja de sorprenderse cuando mira estadísticas que contradicen los prejuicios que uno mismo tiene con los españoles por ser español.

Mismamente una naranja, una simple naranja hasta llegar a ser exportada para competir en el mercado global, tiene detrás mucho trabajo e investigación: centros de desarrollo de nuevas variedades más jugosas, con mejor sabor, sin huesos ("pinyols"), resistentes a plagas, y con distintas maduraciones a lo largo del año para abarcar el máximo de periodos temporales; estudios de plagas y cómo combatirlas; estudios de formas de regadío mejores y más eficientes; estudios de conservación para que llegue al mercado el producto en las mejores condiciones; estudios de modelos de transporte; estudios de modelos y estrategias de comercialización; etc. Y lógicamente, verificar y aplicar lo obtenido de todo ese proceso constante y continuo.

Y desde luego, cuando algo sale mal, tener los medios para verificar qué ha pasado... porque también puede resultar que el problema no estuviera en tu producto, sino en casa del acusador (que encima, ha acusado y causado gran daño sin pruebas) como sucedió por ejemplo en el caso de los pepinos.
95 respuestas
1, 2