› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Gurlukovich escribió:lector300 escribió:El inglés posiblemente sea el idioma más sencillo de aprender, cómo lo vas a cambiar por otro que muchos extranjeros viviendo allí durante 20 años aún no lo dominan del todo...?
De aprender lo dudo, y aun menos de dominarlo, yo creo que por ejemplo el alemán es más fácil por estar mejor estructurado.
HitoShura escribió:Y China no creo que se rompa. Vamos, lo dudo muchisimo. Si acaso el Tibet y Aksai Chin, y aun asi no lo creo, al menos en mucho tiempo. Los chinos estan consiguiendo ser mayoria etnica en Xinjiang poco a poco, y en Mongolia Interior etc ya lo son.
hal9000 escribió:Si si lo que tu digas, yo me meto en Amazon.com y puedo comprar y me entero bastante, me meto en Amazon.de y me meto un leñazo de narices y si no tiro de traductor nein nein nein
El inglés no tendrá normas no tendrá aquello, pero es sencillo de chapurrearlo y que se consigan entender personas de con idiomas nativos completamente diferentes.
Despertares escribió:don pelayo escribió:
Os montáis unas discusiones paralelas sin leer el mensaje de origen que no es normal, de verdad os lo digo. Pero bueno, ya que os empeñáis en ir por estos derroteros existe un contexto en el que puedes escuchar un montón de cosas sin referente claro: una conversación entre terceras personas que oyes de forma indirecta, lo que pasa prácticamente todos los días de tu vida. En este contexto siempre pierdes detalles o escuchas frases sueltas en las que los referentes no siempre quedan claros. Y ni siquiera necesitas irte a eso. Ya os pasará en algún momento de vuestra vida cuando habléis con alguien directamente sobre dos personas de distinto sexo: en algún momento perderéis de vista el referente por motivos como el uso pronominal y os acordaréis de mí.
Y por supuesto que tu ejemplo redunda, puesto que está fuera de contexto. El contexto se lo das a posteriori tú para que te cuadre. Lo que quieres decir es que puede haber situaciones en las que tengas que utilizar el "a ella" por énfasis, pero es que si te llevas el ejemplo que ponía yo al terreno de la traducción ("personalmente yo nunca traduciría..."), tengo que decirte que te equivocas, puesto que "I told her to come to my place" no tiene indicación alguna de énfasis, de ahí que tengas que optar por una equivalencia dinámica como la de "invitarla a venir a casa" (es lo que tienen los ejemplos fuera de contexto en traducción). De tener algo como "It's she whom I told to come to my place/She's the one I told to come to my place", entonces se hace necesaria una estructura de énfasis como la que planteabas. E insisto, lo digo porque te has llevado esto al terreno de la traducción, cuando no se trataba de traducir. Se trata de lo que unos y otros podemos llegar a decir en determinadas situaciones, no del mejor equivalente.
En ocasiones parece que el objeto del foro sea llevar la contraria cogiendo la mínima del mensaje (sin leerlo al completo) y retorciéndola hasta el infinito.
Bueno, dejo vuestro offtopic, que en mi mensaje de origen no lo era, porque la simplicidad del idioma es un factor a tener en cuenta en su éxito como lingua franca, y no es un estigma como algunos creen.
No digo que tus opiniones no sean validas, solo que tu ejemplo no lo era, al igual que mi siguiente ejemplo no lo es.
La conductora trabajo bien/The driver worked fine
Si para razonar, si el ingles como dice el topic (¿El fin del idioma ingles esta cada vez mas cerca?), se ejemplifica con errores, creo que es suficiente para crear un subtopic, otra cosa es a lo que está llegando, por no querer reconocer que tal vez el ejemplo no sea el más valido.
CazadorCampechano escribió:don pelayo escribió:Ehm... no. Es lo que he estado tratando de explicar. Cada cual tiene su encanto y su forma de ser rico y expresivo, que no hablamos de un idioma perdido de la selva donde los referentes son los animales de la zona, los árboles, el río, y la lluvia (siendo simplistas, pero se entiende).
Ehm... si. No es una cuestión de encanto, ni siquiera es una opinión, utilizo ambos idiomas a diario y el inglés es infinitamente mas práctico que el castellano. Sobre todo a la hora de definir cosas ya que puedes concatenar adjetivos previos al sustantivo o directamente convertir sustantivos en verbos.
La simpleza tampoco es materia opinable, el inglés gramaticalmente es una tontería que se aprende en 3 tardes. Conjugar verbos en ingles es muy simple y tiene pocas irregularidades. En castellano todavía estoy tratando de aprender!
Gurlukovich escribió:Lo que en ocasiones puede redundar en malentendidos, pero estoy seguro que si te pones a buscar podrías encontrar aspectos del inglés donde este esté en ventaja con respecto al español, como en el caso de los pronombres en función de complemento:
I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa
donde solo en inglés queda claro que se lo dices a una mujer y no a un hombre .
Siempre puedes optar por el laísmo.
La dije que viniera a mi casa.
No es que sea norma general y causa problemas (¿La pegué es que le pegué o que la pegué a algo?).
En general la redundancia va bastante bien para comunicarse, evita bastantes equívocos, sobretodo en frases cortas, en castellano casi nunca vas a tener dudas del género de un sujeto, en inglés tiendes a asignar el género según roles y luego te quedas descolocado cuando te cruzas un "her". Como ayer, que vi referirse a la Muerte como un him y me dio escalofríos.
Gurlukovich escribió:De aprender lo dudo, y aun menos de dominarlo, yo creo que por ejemplo el alemán es más fácil por estar mejor estructurado.
Gurlukovich escribió:lector300 escribió:El inglés posiblemente sea el idioma más sencillo de aprender, cómo lo vas a cambiar por otro que muchos extranjeros viviendo allí durante 20 años aún no lo dominan del todo...?
De aprender lo dudo, y aun menos de dominarlo, yo creo que por ejemplo el alemán es más fácil por estar mejor estructurado.
De chapurrearlo y entenderte en plan indio es posible, tiene pocas formas verbales, sin letras raras y toca términos tanto latinos como germánicos bastante comunes por Europa.
don pelayo escribió:¿Quieres que te diga a lo que me dedico yo?
don pelayo escribió:¿Pero qué errores, Despertares, por el amor de Dios? Si el que se ha metido a traductor (sin necesidad, porque no era el tema) y ha salido escaldado eres tú...¿Te has leído mi mensaje original? Es más, ¿te has leído algo de lo que he escrito después? Basta ya de llevar la contraria "porque yo lo valgo" y encumbrarse en una opinión sin molestarse en leer lo que los demás dicen, que está muy clarito. Cada idioma tiene sus recursos expresivos, mecanismos de concordancia que cumplen la función de redundancia (que no es lo mismo que ser redundante de forma gratuita) y que tienen puntos fuertes y débiles, pero al final el contexto cumple bastante bien a la hora de rellenar vacíos, y lo que unas lenguas te dan, otras te lo quitan. Por eso es absurdo acusar al inglés de falta de riqueza solo porque a uno le parezca que sus recursos morfológicos son escasos para algo como las conjugaciones, que en riqueza y expresividad es el chocolate del loro.
Torregassa escribió:Estudio chino, y te puedo decir una cosa: china no sustituirá al inglés como lengua global, principalmente por la dificultad que conlleva aprender el idioma. Se seguirá utilizando el inglés para las relaciones globales, y el chino será una segunda lengua de referencia, pero no creo que llegué nunca al nivel de conocimiento global del inglés. No es tan práctico.
CazadorCampechano escribió:don pelayo escribió:¿Quieres que te diga a lo que me dedico yo?
Seguramente seas lingüista o algo asin porque complicas sobremanera las cosas.
Yo tengo una visión 100% práctica y no académica del asunto porque utilizo el inglés como herramienta de trabajo, es practico, simple y lo suficientemente expresivo para comunicarse.
El español es un coñazo total y absoluto. Nunca sabes si estás escribiendo correctamente, es muy complejo.
Seguramente seas lingüista o algo asin porque complicas sobremanera las cosas.
Despertares escribió:don pelayo escribió:¿Pero qué errores, Despertares, por el amor de Dios? Si el que se ha metido a traductor (sin necesidad, porque no era el tema) y ha salido escaldado eres tú...¿Te has leído mi mensaje original? Es más, ¿te has leído algo de lo que he escrito después? Basta ya de llevar la contraria "porque yo lo valgo" y encumbrarse en una opinión sin molestarse en leer lo que los demás dicen, que está muy clarito. Cada idioma tiene sus recursos expresivos, mecanismos de concordancia que cumplen la función de redundancia (que no es lo mismo que ser redundante de forma gratuita) y que tienen puntos fuertes y débiles, pero al final el contexto cumple bastante bien a la hora de rellenar vacíos, y lo que unas lenguas te dan, otras te lo quitan. Por eso es absurdo acusar al inglés de falta de riqueza solo porque a uno le parezca que sus recursos morfológicos son escasos para algo como las conjugaciones, que en riqueza y expresividad es el chocolate del loro.
Si te fijas en mi primer mensaje no te cite para no crear polémica, pero “quien ajos pica, ajos come”, en ningún momento dije que al ingles le falte riqueza , el que no lee eres tú, y el que peca de egocéntrico eres tú.
Dicho esto, mi tiempo lo aprecio mucho, y no lo perderé leyéndote.
dba escribió:Yo estoy con lector300 y Torregassa, el inglés en mi humilde opinión es de lejos el idioma más fácil del mundo. Por muchos chinos que hayan en el futuro creo que tendrán que ser ellos los que se adapten al resto del mundo si quieren hacer negocios.
lector300 escribió:Gurlukovich escribió:lector300 escribió:El inglés posiblemente sea el idioma más sencillo de aprender, cómo lo vas a cambiar por otro que muchos extranjeros viviendo allí durante 20 años aún no lo dominan del todo...?
De aprender lo dudo, y aun menos de dominarlo, yo creo que por ejemplo el alemán es más fácil por estar mejor estructurado.
De chapurrearlo y entenderte en plan indio es posible, tiene pocas formas verbales, sin letras raras y toca términos tanto latinos como germánicos bastante comunes por Europa.
El alemán más fácil? LOL. En inglés, por poner uno de los muchos ejemplos que debe haber, las cosas no tienen géneros, en castellano tenemos masculino y femenino y en alemán masculino, femenino y neutro... Será lo estructurado que quieras pero es mucho más complicado.
don pelayo escribió:Me pregunto cómo has llegado a dominar un idioma extranjero para poder opinar sobre su expresividad si ni siquiera dominas tu propio idioma, todo esto dicho por ti.![]()
CazadorCampechano escribió:don pelayo escribió:Me pregunto cómo has llegado a dominar un idioma extranjero para poder opinar sobre su expresividad si ni siquiera dominas tu propio idioma, todo esto dicho por ti.![]()
Pues porque mi punto de vista es netamente práctico: me comunico en inglés a diario con americanos sin el mas mínimo inconveniente desde hace años. ¡Y no es mi lengua nativa!
El castellano es mi lengua nativa y aún así no estoy seguro de escribirla correctamente. De hecho, creo que casi nadie lo está porque es muy compleja!
don pelayo escribió:Yo creo que dominas el castellano de sobra y que subestimas el inglés porque dentro de tu uso habitual, no necesitas ir más allá. De hecho, ni siquiera creo que lo subestimes, solo que nunca te has parado a reflexionar un poco sobre sus peculiaridades.
CazadorCampechano escribió:don pelayo escribió:Yo creo que dominas el castellano de sobra y que subestimas el inglés porque dentro de tu uso habitual, no necesitas ir más allá. De hecho, ni siquiera creo que lo subestimes, solo que nunca te has parado a reflexionar un poco sobre sus peculiaridades.
Lo que dices tiene mucha lógica, me ha hecho tilín, quizás para ser conciente de lo mal o bien que uno escribe hay que tener un nivel de conocimiento nativo o muy elevado.
Digamos que para tener un sentido "estético" del lenguaje, no alcanza con utilizarlo como una herramienta... tiene que haber un dominio mas profundo y mas interno.
Me cierra tu explicación, es muy interestante. Aunque creo que las construcciones del castellano son tantas y tan complejas que estoy seguro que cometo mas errores en castellano que en inglés.
Gurlukovich escribió:HitoShura escribió:Y China no creo que se rompa. Vamos, lo dudo muchisimo. Si acaso el Tibet y Aksai Chin, y aun asi no lo creo, al menos en mucho tiempo. Los chinos estan consiguiendo ser mayoria etnica en Xinjiang poco a poco, y en Mongolia Interior etc ya lo son.
No creo que eso importe, posiblemente la mitad o más de la población catalana y vasca sean de fuera ellos o sus padres y no creo que eso les vacune de votar a favor de la independencia en un referéndum. Esto pasaría especialmente si los han en esos territorios se sintieran también maltatados de la misma manera que los otros territorios (por ejemplo, pagando más impuestos o recibiendo menos inversión e infraestructuras que otra zona). Uno puede ser muy chino, pero si siente que lo están tangando se quejará del gobierno igual.
Gryphuz escribió:El fin?
Amigo mio, el inglés se está convirtiendo en un idioma BASICO, lo tendrás que saber si o si. Ahora mismo en los trabajos debes saber como mínimo inglés, y ya luego otro idioma como añadido. Así que no, el inglés no "desaparecerá"
ZeLu escribió:No me digas eso, justo ahora que voy a empezar traduccion e interpretacion xD
Forcefury escribió:Para nada, de hecho en China se aprende inglés. Y hay que recordar que EEUU sigue siendo el país a la cabeza.
waylander escribió:El mandarin (lo que aqui llamais chino) es como el ingles para los chinos. Alli hay un huevo de lenguajes, y entre ellos hablan el mandarin.
Mis viejos son colegas de una gente que son de alli y tienen un restaurante tipo wok, y estabamos hablando del tema, y en el restaurante que tienen, a parte del mandarin se hablan 4 lenguas diferentes, entre "paisanos regionales".
Ahora estaba leyendo en la wikipedia y tiene nada menos que 292 lenguajes, divididos en 8 familias, la mayoria totalmente diferentes, y dice que incluso en estas familias la mayoria son ininteligibles para los demas de la misma familia.