Galicia tiene zonas muy turísticas como Sanxenxo, por ejemplo; también es interesante visitar A Guarda, con el monte de Santa Tecla (yacimiento arqueológico).
Pero el turismo que se puede hacer en Galicia no es un turismo masivo, comercial y con gran oferta de servicios como sucede en Benidorm por ejemplo. Galicia tiene muchísimas zonas casi sin explotar turísticamente. Por eso a Galicia vienen muchos extranjeros buscando la "Galicia profunda", donde apenas hay turistas. Donde puedes estar tranquilamente. La provincia de Ourense por ejemplo, tengo entendido que es la provincia española que acumula más patrimonio histórico. Puedes visitar todo tipo de monumentos, puentes, iglesias, etc. y perderte en zonas rurales sin que nadie te moleste.
Esto a los turistas europeos les encanta. Les encanta poder venir a un lugar donde hay mucha vegetación, que no está sobreexplotado turísticamente. Incluso he llegado a ver una agencia inmobiliaria que promovía ventas de casas en Galicia alegando "¡No tienes vecinos cerca!". Para los extranjeros, la Galicia profunda es un gran atractivo.
Pero la parte negativa pueden ser los servicios. Si visitas el parque natural do Xurés por ejemplo (zona de Bande, Lobios, provincia de Ourense) no esperes grandes restaurantes, grandes hoteles, grandes superficies... tendrás que conformarte con locales pequeños regentados por familias.
Si vas a una localidad pequeña déjate caer por bares y restaurantes. Los restaurantes gallegos son los mejores del mundo. Hay una anécdota que contaba Fraga sobre eso