› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Las cuentas no salen. La crisis ha vacíado las arcas públicas y las comunidades buscan medidas para no verse engullidas por el déficit. En Madrid, Esperanza Aguirre lleva semanas estudiando la manera de implantar un peaje para que los usuarios costeen el mantenimiento de los 2.500 kilómetros de carreteras regionales. Sin embargo, esta posibilidad no ha encontrado el respaldo de los partidos de la oposición, que acusan al Ejecutivo regional de “favorecer a las concesionarias y perjudicar al usuario”.
“La implantación de los peajes implicaría un claro y escandaloso trato de favor a las concesionarias”, denuncia a El Confidencial José Manuel Franco, portavoz socialista en la Comisión de Transportes e Infraestructuras. En el PSM explican que este año hay presupuestados 65,5 millones para el mantenimiento de las carreteras y que “la recaudación de los peajes iría destinada a sufragar los ‘peajes en la sombra’ que se aplica en la M-407, M-45, M-511 y M-501".
La construcción de la M-45 costó 487 millones y la concesión inicial fue de 30 años. El pago del canon anual está siendo de 70 millones de media, por lo que la cifra total por la M-45 subiría hasta los 2.000 millones
Estas carreteras se construyeron con el sistema de ‘peajes en la sombra’, por el que se adjudica la construcción y gestión de una carretera a una empresa y a cambio la Comunidad paga un canon anual dependiendo del tráfico con dinero público autonómico durante el tiempo que dure la concesión (entre 20 y 30 años). Actualmente la Comunidad paga por estas cuatro carreteras a las empresas concesionarias 103,6 millones de euros al año. Es en este punto donde se centran las críticas de la oposición, ya que “comparado el coste de este ‘alquiler’ de 57,8 km de carreteras con el simple mantenimiento de 2.500 km, es donde se ve que efectivamente las cifras no cuadran para el contribuyente. Los peajes sólo irían destinados al mantenimiento de las vías sino a sufragar el peaje en la sombra”, sentencia Franco.
El caso de la M-45 es el más ilustrativo. La construcción de la vía costó 487 millones y la concesión inicial fue de 30 años. El pago del canon anual está siendo de 70 millones de media, por lo que el coste total por la M-45 ascenderá hasta los 2.000 millones.
Desde UPyD no valoran si es "justo o no" que los usuarios paguen las carreteras, pero Ramón Marcos, portavoz adjunto del partido de Rosa Díez en la Asamblea madrileña, critica el "exceso" de infraestructuras que construyó la Comunidad de Madrid sin analizar el coste-beneficio. Un exceso que "venía impulsado por el modelo de crecimiento por el que apostó la Comunidad, el del ladrillo", arrastrada por "el lobby de las grandes empresas".
Las concesionarias, a la espera
Las principales concesionarias del país están implicadas en el sistema de ‘peaje en la sombra’. En el caso de la M-45, según datos facilitados por el PSM, “Grupo Acciona, FCC, Cintra y Sacyr” están entre las empresas que gestionan la vía. El Confidencial les ha dado la oportunidad de exponer su valoración sobre la implantación de los peajes, pero todas han declinado la invitación.
“Hemos tenido contactos con la Comunidad de Madrid, se nos ha preguntado nuestra opinión, pero por el momento no vamos a hacer declaraciones. Es una decisión política que estudiaremos y valoraremos llegado el momento”, declaran fuentes de una de estas compañías.
Por su parte, en la Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas, Túneles, Puentes y Vías de Peajes (ASETA) defienden “tarificar la red de carreteras en cumplimiento de la directiva europea conocida como Euroviñeta”, que supone el pago de un peaje por circular por las principales autovías transeuropeas que se aplica en exclusiva al tráfico pesado por su mayor contaminación y desgaste de la carretera. Además, en la ASETA recalcan que “la implantación de los peajes en este momento es inevitable para sanear el déficit público”.
El sector de los transportes: "Es una medida insostenible"
Rechazo. Ese es el sentimiento con el que ha acogido el sector de los transportes la posible implantación de los peajes en las carreteras de la Comunidad de Madrid. “Sería una medida insalvable e insostenible que sólo responde a un intento desesperado por recaudar de cualquier sitio para reducir el déficit”. Así de tajante se muestra Jorge Serrano, responsable de transporte de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).
“La situación del sector es dramática. Desde que comenzó la crisis han cerrado en España 20.000 empresas y las que sobreviven están ahogadas por la subida del combustible”, expone Serrano a El Confidencial. Desde 2008 el precio de hidrocarburo se ha incrementado un 67%, lo que implica una subida anual de entre el 15 y 19%. Estos porcentajes les suponen a las empresas el 50% de los costes de explotación, lo que destroza la viabilidad de cualquier empresa.
ERC y su entorno están instrumentalizando el malestar histórico de los catalanes con los peajes como una manera de hacer oposición política. El problema es que el nuevo presidente de ERC, Oriol Junqueras, no cuenta con acta de diputado y no puede plantar batalla en el Parlament.
ERC ha salvado este obstáculo con una campaña viral a través de Youtube. Incluso su portavoz en el Parlament, Anna Simó, participó activamente en las protestas del pasado 1 de mayo, para paliar el escaso protagonismo que tiene ERC en el Día de los Trabajadores.
La movilización contó con el apoyo tácito de CiU, que no ha participado en la misma pero que “la comprende”, en palabra del portavoz de la Generalitat, Francesc Homs. CiU es consciente de la impopularidad histórica de los peajes en Cataluña y no quiere perder más votos por ese flanco.
El propio Artur Mas ha reconocido que ha enviado una carta a Mariano Rajoy para que generalice los peajes en el resto de España y acabe con los agravios comparativos que perciben la mayoría de los catalanes.
Abertis es quien cobra, no el Gobierno central
En este debate de los peajes en Cataluña tanto la Generalitat como los activistas escamotean algunos puntos fundamentales. El primero es que los peajes no se pagan al Gobierno español sino a Abertis, una empresa catalana, con directivos catalanes y accionistas mayoritariamente catalanes: el más importante, La Caixa. Abertis era precisamente el candidato mejor visto por la Generalitat para gestionar la después fallida privatización del aeropuerto de El Prat.
El otro punto que tampoco se toca es que en los siete años en que ERC gobernó en Cataluña participando en el tripartito de la Generalitat las plataformas antipeajes abandonaron sus movilizaciones, si bien éstos siguieron existiendo.
Malestar en La Caixa
Toda esta situación ha provocado malestar en La Caixa, donde se considera que siempre se ha apoyado a Cataluña no sólo en proyectos como el aeropuerto, sino en otros como Port Aventura o, más recientemente en el apoyo financiero a la Generalitat ante el cierre de mercados de deuda. Por eso, la tibieza del gobierno de Artur Mas ante la protesta no ha sentado bien en la planta 24 de las torres negras de La Caixa.
Isidre Fainé es el padre de Abertis. De hecho, el había sido director general de de Bankunión, que fue el promotor de Acesa. Cuando Bankunión quebró en 1981, ya desde La Caixa, Fainé convenció al entonces director general Josep Vilarasau para que comprase a buen precio Acesa, que había quedado en el Fondo de Garantía de Depósitos. A partir de ahí se creó a Abertis. Pero el camino no fue fácil. En especial, por las protestas contra los peajes que le llegaron a costar el cargo al presidente de Acesa Josep Manuel Basáñez en 1998 y que llevó a la presidencia al propio Fainé y al puesto de consejero delegado a Salvador Alemany, cuya primera misión fue precisamente, pacificar la protesta contra los peajes.
La plataforma impulsora de la campaña de impago en los peajes catalanes #noquieropagar ha propuesto que los vehículos matriculados en Cataluña puedan circular gratuitamente por las autopistas, quedando exentos de abono alguno.
A su juicio, de esta forma se corregiría el agravio comparativo con respecto al resto de comunidades autónomas, donde el porcentaje de peajes es muy inferior.
Los promotores de la iniciativa aseguran que ya han propuesto a la concesionaria Abertis esta posibilidad.
Ayer se volvieron a producir retenciones kilométricas en los peajes de Martorell, Girona Sud, Mollet, Garraf y Vilassar de Mar y Abertis cifró en más de 3.000 los usuarios que secundaron la convocatoria de ayer. En la anterior cita, la del 1 de mayo, fueron más de 5.000. El próximo 17 de junio hay convocada una tercera protesta.
janox escribió:Claro que es Albertis la que cobra los peajes. No es eso de lo que nos quejamos los valencianos/catalanes. Lo que nos fastidia es que mientras en otros territorios infraestructuras de menor importancia económica (o nula) han sido sufragadas por el gobierno central a nosotros no ha tocado recurrir a la iniciativa privada, y claro eso conlleva que tengamos que pagar peajes hasta el fin de los días.
Nos pasó con la autopista del mediterráneo, y nos pasará con el corredor de mercancías. Eso sí, pongamos un AVE en cada pueblo de España.
Silent Bob escribió:janox escribió:Claro que es Albertis la que cobra los peajes. No es eso de lo que nos quejamos los valencianos/catalanes. Lo que nos fastidia es que mientras en otros territorios infraestructuras de menor importancia económica (o nula) han sido sufragadas por el gobierno central a nosotros no ha tocado recurrir a la iniciativa privada, y claro eso conlleva que tengamos que pagar peajes hasta el fin de los días.
Nos pasó con la autopista del mediterráneo, y nos pasará con el corredor de mercancías. Eso sí, pongamos un AVE en cada pueblo de España.
Y además de tener que pagar a privados mientras otros gobiernos regionales pagan con los impuestos (sin subirlos) además pagamos durante décadas cosas que se han amortizado en una sola.
Si una carretera cuesta hacerla 100 millones de € y en 15 años se recaudan 200millones... a caso no está mas que pagado todo? Porque coño continuamos pagando? El mantenimiento? Eso no cuesta la burrada que pagamos ni de lejos!
Reverendo escribió:Silent Bob escribió:janox escribió:Claro que es Albertis la que cobra los peajes. No es eso de lo que nos quejamos los valencianos/catalanes. Lo que nos fastidia es que mientras en otros territorios infraestructuras de menor importancia económica (o nula) han sido sufragadas por el gobierno central a nosotros no ha tocado recurrir a la iniciativa privada, y claro eso conlleva que tengamos que pagar peajes hasta el fin de los días.
Nos pasó con la autopista del mediterráneo, y nos pasará con el corredor de mercancías. Eso sí, pongamos un AVE en cada pueblo de España.
Y además de tener que pagar a privados mientras otros gobiernos regionales pagan con los impuestos (sin subirlos) además pagamos durante décadas cosas que se han amortizado en una sola.
Si una carretera cuesta hacerla 100 millones de € y en 15 años se recaudan 200millones... a caso no está mas que pagado todo? Porque coño continuamos pagando? El mantenimiento? Eso no cuesta la burrada que pagamos ni de lejos!
Te puedo asegurar que SI cuesta eso. Y lamento no poder decir por qué (porque no puedo revelar la info), pero las inversiones que se realizan en la red de autopistas en mantenimientos y mejoras son BRUTALES. Hablo de miles de millones.
Lo he repetido en varios hilos en los que se habla de Abertis. Y no es que yo haga lobby pro-abertis. Es que por circunstancias de la vida conozco MUY bien los datos y puedo asegurar que con toda esta campaña farandulera-política del #novullpagar se está apuntando en la dirección incorrecta.
Se está perjudicando precisamente a una de las empresas más solventes, serias y responsables que hay en este país de pandereta, y los causantes del agravio se van a ir de rositas.
Reverendo escribió:Silent Bob escribió:janox escribió:Claro que es Albertis la que cobra los peajes. No es eso de lo que nos quejamos los valencianos/catalanes. Lo que nos fastidia es que mientras en otros territorios infraestructuras de menor importancia económica (o nula) han sido sufragadas por el gobierno central a nosotros no ha tocado recurrir a la iniciativa privada, y claro eso conlleva que tengamos que pagar peajes hasta el fin de los días.
Nos pasó con la autopista del mediterráneo, y nos pasará con el corredor de mercancías. Eso sí, pongamos un AVE en cada pueblo de España.
Y además de tener que pagar a privados mientras otros gobiernos regionales pagan con los impuestos (sin subirlos) además pagamos durante décadas cosas que se han amortizado en una sola.
Si una carretera cuesta hacerla 100 millones de € y en 15 años se recaudan 200millones... a caso no está mas que pagado todo? Porque coño continuamos pagando? El mantenimiento? Eso no cuesta la burrada que pagamos ni de lejos!
Te puedo asegurar que SI cuesta eso. Y lamento no poder decir por qué (porque no puedo revelar la info), pero las inversiones que se realizan en la red de autopistas en mantenimientos y mejoras son BRUTALES. Hablo de miles de millones.
Lo he repetido en varios hilos en los que se habla de Abertis. Y no es que yo haga lobby pro-abertis. Es que por circunstancias de la vida conozco MUY bien los datos y puedo asegurar que con toda esta campaña farandulera-política del #novullpagar se está apuntando en la dirección incorrecta.
Se está perjudicando precisamente a una de las empresas más solventes, serias y responsables que hay en este país de pandereta, y los causantes del agravio se van a ir de rositas.