Europa habla de crecer, no de generar más déficit

La austeridad como norma y, sobre todo, como mantra económico parece tener los días contados en Europa. Cada vez surgen más voces entre los líderes del Viejo Continente que piden fijar la vista en el crecimiento y el estímulo; el último, el primer ministro de Italia y exasesor de Goldman Sachs, Mario Monti, que ha llamado a "abrir la mente" en una conferencia empresarial en Bruselas.

Allí también han estado el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, entre otros. Todos con las mismas palabras en la boca, aunque el primero se haya mostrado algo más cauto asegurando que no existen "fórmulas mágicas" y que "los efectos de las reformas estructurales no son inmediatos", alabando las "valientes medidas" tomadas en España y Portugal.

"Rechazamos las políticas dirigidas a crecer a través de la generación de más déficit", ha insistido Monti en el encuentro organizado por la patronal europea y en el que han estado presentes directivos de grandes compañías como Coca-cola, IBM, Telefónica, HP o Accenture. Mientras tanto, Mariano Rajoy defendía sus severos ajustes desde Madrid negando que la canciller Angela Merkel marque la agenda de sus recortes.

El presidente ha recordado que cuando España entró en el euro en 1998 asumió unos compromisos, entre los que estaba la necesidad de tener unas cuentas "saneadas". Algo "razonable". El primer ministro de Bélgica, Elio Di Rupo, no lo tiene tan claro ahora: "Nos hemos dado cuenta de que la clave, más allá de la disciplina presupuestaria, está en cómo relanzar el crecimiento y poner a Europa de nuevo en la senda de la prosperidad".

El cambio en Francia

Las posturas más enconadas también viran. Merkel sorprendió el miércoles asegurando que "la austeridad por sí sola no resolverá la crisis de la deuda"; poco antes, Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, reclamaba tras el pacto fiscal un "pacto de crecimiento" en la zona euro tras asistir a la renuncia del primer ministro de Holanda, Mark Rutte, al fracasar en la negociación para aprobar un paquete de recortes.

A todo este río revuelto hay que sumarle la incógnita francesa. La alianza Sarkozy-Merkel podría resquebrajarse y son constantes los guiños institucionales al ganador de la primera vuelta en las elecciones presidenciales, François Hollande, que ha prometido que si llega al Elíseo con una victoria el 6 de mayo escribirá una carta a los líderes de la UE solicitando renegociar los términos del tratado de disciplina fiscal.

Pero hay otros dos factores importantes: se teme que crezca el descontento ciudadano ante tantos recortes y que se genere una ola de rechazo a la UE, pero también hay preocupación por una subida aún mayor de los partidos extremistas antieuropeístas. Francia es también un referente en esta cuestión con el crecimiento en votos experimentado por Marine Le Pen, que podría tener en su mano la elección de presidente.

En cuanto haya presidente en Francia, los líderes europeos tomarán la iniciativa. Al menos eso se desprende del anuncio hecho por Van Rompuy en Bruselas: "No descarto convocar a los líderes europeos a una reunión informal para un intercambio abierto de ideas en una fecha más temprana y preparar mejor las medidas del Consejo Europeo de junio". En febrero, una docena de países europeos le pidieron por escrito que moviera ficha.

Economistas frente a la crisis

Precisamente este jueves, Arnaud Montebourg, diputado en la Asamblea Nacional Francesa y delegado de F. Hollande para la elección presidencial, asiste en Madrid a la presentación en sociedad de Economistas Frente a la Crisis junto al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. Este colectivo, que plantea una política económica diferentes desde 2011, critica que el lema actual sea "Austeridad siempre. Derroche o despilfarro nunca".

En su segundo manifiesto, afirman "sin complejos" que "las reformas estructurales son necesarias para restaurar la operatividad de los mercados, aumentar la productividad del trabajo y la competitividad de la economía. Pero no son las que desde las instituciones europeas nos llegan" y critican "el estancamiento originado por la imposición de rápidas reducciones del déficit público". El problema de la crisis, dicen, "es global".

Van Rompuy, por su parte, ha contestado por anticipado a los críticos: el debate del crecimiento "nunca ha estado ausente, sino que era menos visible". Y ha apostado por fomentar a corto plazo una mayor integración del mercado único, un refuerzo de la competitividad de las empresas de la UE y una "expansión del papel del Banco Europeo de Inversiones (BEI)", con vistas a facilitar la financiación de la investigación y el desarrollo.

En cuanto a la lacra del desempleo, hecho una propuesta concreta. "El impresionante número de puestos vacantes en Alemania, Reino Unido y otros lugares de la UE demuestra que hay verdaderas carencias de mano de obra", ha dicho, proponiendo "hacer con el trabajo lo que Erasmus ha hecho con los estudios".

http://www.20minutos.es/noticia/1400438 ... ecimiento/

Vale, en qué quedamos? Crecer o recortar? Por un lado alaban las "valientes" medidas de España y por otro dicen que hay que relanzar el crecimiento?
Vamos, que no tienen ni puta idea de qué hacer para salir de ésta.

La cosa está muy malita.
Donde dije digo digo diego
PainKiller escribió:Vamos, que no tienen ni puta idea de qué hacer para salir de ésta.

La cosa está muy malita.

Yo le doy gran importancia a esto:
Pero hay otros dos factores importantes: se teme que crezca el descontento ciudadano ante tantos recortes y que se genere una ola de rechazo a la UE, pero también hay preocupación por una subida aún mayor de los partidos extremistas antieuropeístas.

Están viendo que partidos alternativos (muchos de ellos extremistas) pueden ganar poder. Y por otro lado, ven que el pueblo se les puede echar encima y pasar la cosa de protestas a graves disturbios (al menos en ciertos países) como la cosa siga por el mismo camino...
unkblog escribió:Vale, en qué quedamos? Crecer o recortar? Por un lado alaban las "valientes" medidas de España y por otro dicen que hay que relanzar el crecimiento?


¿Alaban?. Yo tengo entendido que no eran éstas las medidas que se le pedían a Rajoy desde la Unión Europea, que los recortes deben ser en la administración.
vik_sgc escribió:
unkblog escribió:Vale, en qué quedamos? Crecer o recortar? Por un lado alaban las "valientes" medidas de España y por otro dicen que hay que relanzar el crecimiento?


¿Alaban?. Yo tengo entendido que no eran éstas las medidas que se le pedían a Rajoy desde la Unión Europea, que los recortes deben ser en la administración.

No sé, yo digo lo que pone en la noticia. Si es verdad o mentira... ni idea.
unkblog escribió:
vik_sgc escribió:
unkblog escribió:Vale, en qué quedamos? Crecer o recortar? Por un lado alaban las "valientes" medidas de España y por otro dicen que hay que relanzar el crecimiento?


¿Alaban?. Yo tengo entendido que no eran éstas las medidas que se le pedían a Rajoy desde la Unión Europea, que los recortes deben ser en la administración.

No sé, yo digo lo que pone en la noticia. Si es verdad o mentira... ni idea.


Tampoco estoy muy seguro de lo que he dicho ¿eh?. [carcajad]
Lo han hecho del carajo, se han cargado un poco más el estado del bienestar para poder hacer más ricos a los que ya eran ricos y dejarlos en ese estatus y ahora es cuando van a tomar medidas reales para salir de la puta crisis, eso sí, por el camino hemos ido perdiendo unos cuantos derechos más y se ha instalado en la mente del ciudadano medio que el trabajo es un privilegio y no un derecho.

Rojos saludos.
paliyoes escribió:Lo han hecho del carajo, se han cargado un poco más el estado del bienestar para poder hacer más ricos a los que ya eran ricos y dejarlos en ese estatus y ahora es cuando van a tomar medidas reales para salir de la puta crisis, eso sí, por el camino hemos ido perdiendo unos cuantos derechos más y se ha instalado en la mente del ciudadano medio que el trabajo es un privilegio y no un derecho.

Rojos saludos.


En vez de cortarte la mano entera y que te desangres ,primero te corto un dedo que te duele menos...Cuando te acostumbres ,te corto otro dedo ,y despues otro ...Lo malo es que llega el momento en que te tengo que cortar la mano ,y lo mismo ya te has acostumbrado tanto al dolor y a que te corten que te da igual.
asi llego hitler al poder. y otros tantos. Cuando las cosas estan MUY mal, cuando un carismatico extremista aparece.... ding ding ding. yo espero al nuestro, le votare fijo XD
unkblog escribió:Vale, en qué quedamos? Crecer o recortar? Por un lado alaban las "valientes" medidas de España y por otro dicen que hay que relanzar el crecimiento?


El problema de España es sencillo:
1) Hay que recortar administraciones públicas inútiles, políticos y mamoneos, y no se hace, por lo que se recortar funcionarios y lo que no se puede, se privatiza y o se meten externos donde el partido de turno puede meter mano.
2) Hay que crecer porque sino no hay dinero para gastar, y en vez de eso y de luchar contra el fraude (sólo hay una agencia antifraude en España y es en Cataluña, por lo que solo actúa allí según he leído), metemos más presión fiscal a las empresas, más impuestos a las pymes, y dejamos hacer y deshacer a las grandes que factura donde les da la gana, como les da la gana, y cuando les da la gana. Y los ricos... pues no se tocan, porque ellos saben como saltarse la ley con el apoyo de Haciencia.
Ya han reducido la intervención estatal con los recortes, lo próximo será una bajada de impuestos que sospechosamente afectará mas a los ricos y ya estará hecha la Europa liberal.
Europa habla de que pongamos el culo, la vaselina y la cama.

Luego están los adornos que cada uno le quiera poner, o con los que cada uno relaje más los esfínteres: "te la meto, pero con cariño, porque yo no soy de ésos" ó " te la meto porque te la tengo que meter"........
La austeridad esta hundimiento a los paises mas debiles.

El problema es que los efectos de la recesión los estan empezando a notar en francia y alemania.

Esperemos que el rumbo cambie un poco porque sino los españoles (que no ya españa) nos vamos a ir a tomar por culo.

Somos los ciudadanos los que estamos soportando el peso de la crisis y solo las clases bajas y medias y las pymes. Eso es una injusticia.
Mebli escribió:
subsonic escribió:Imagen


http://www.youtube.com/watch?v=bR8D4Uybtzs ;)


Que grandes esos Iron Maiden.


España no habría llegado a ese valor ni con crisis ni sin crisis, el modelo estaba agotado, no creo que hubiera llegado la burbuja en buenas condiciones hasta ahora. Eso si, habría mas posibilidades de reconvertir empleos con el mundo menos parado.
17 respuestas