El FMI pide que el fondo de la UE pueda rescatar a los bancos y no al país entero

NERO_FINAL está baneado por "troll"
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha pedido a Europa que permita que el fondo de rescate europeo pueda inyectar dinero directamente a los bancos de la Eurozona, sin necesidad de tener que ayudar al mismo tiempo a los gobiernos soberanos. España y Alemania chocan por el uso del fondo de rescate en las ayudas a la banca.

En la actualidad, tanto el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) como su sustituto, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), permiten colaborar en la capitalización de la banca en toda la zona euro, pero deben hacerlo a través de un rescate al propio gobierno.

De esta forma, Lagarde se suma a la petición de España, al defender que los fondos puedan ir directamente a la banca. Ambos instrumentos deberían poder prestar a ayuda a la banca sin necesidad de canalizarla a través de los gobiernos, algo que supondría una "mejor integración" y una Europa "más sólida", apunta Lagarde.

No obstante, piensa que esa mejora debe ir acompañada por una supervisión europea "más global", con un trasfondo europeo "más sólido" y con un sistema de resolución europeo.

Elogios a España
Durante su intervención con motivo de la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, Lagarde ha dado la bienvenida a las últimas medidas adoptadas por el Gobierno de Rajoy y ha señalado que "las autoridades españolas se toman muy en serio los retos del sector financiero".

Asimismo se ha referido a la situación económica mundial, ya ha asegurado que el FMI todavía ve "nubes negras en el horizonte económico". "Elevado desempleo, crecimiento lento y prolongado, despalancamiento, problemas financieros en Europa, posibles aumentos en los precios del petróleo...", son solo algunas de las sombras que observa el organismo. Para la ex ministra de finanzas gala "hay que adoptar medidas de caracter colectivo" para enfrentar estos retos.

En lo que se refiere a Europa, Lagarde ha hecho un llamamiento a los políticos europeos para "que sigan apostando por Europa" e "implementen una mayor integración de la Eurozona".

Y, en lo que se refiere al cortafuegos del FMI para hacer frente a la crisis, Lagarde espera que al final de las reuniones del Primavera que se celebran en Washington, este incremente "significativamente".

Lagarde ha dado las gracias a Japón por ser el primero en aportar fondos extraordinarios al FMI y "aprovechar" el momento que ha hecho que el Fondo haya recaudado ya un total de 320.000 millones de dólares en financiación, tras las últimas aportaciones de Polonia o Suiza entre otros. Al respecto esperó que otros países aumenten sus contribuciones.

Fuente http://www.eleconomista.es/economia/not ... omico.html

Tengo varias dudas ¿ todas las subvenciones que reciben los bancos y cajas son devueltas o no tienen que devolverlas ?¿ Por que necesitan subvenciones por parte del gobierno y la UE los bancos ? y¿ Por que aparte de todo esto el gobierno tiene que rescatar a las cajas con nuestro dinero?
Es que es de cajón que ha de ser la UE y el BCE el que decida intervenir bancos. Es evidente que algunos países, sobretodo los más pequeños, no tienen la capacidad de intervenir un banco de su nacionalidad que pueda haber ganado peso comprando bancos por toda la Eurozona (o incluso, la UE) con la libertad de movimiento de capitales. Por eso está como está Irlanda.

Al fin y al cabo el problema de España no es tanto su deuda, ni tan siquiera el déficit, sino que los bancos españoles están muy pillados y si alguno cae y España ha de rescatarlo, va a tener que pedir dinero embute y a ver quien coño se lo presta de golpe si pueden llegar a ser algunos centenares de miles de millones.



En cuanto a las dudas: hay de dos clases.

Hay prestamos de interés bajo a bancos para que puedan hacer frente a sus vencimientos de deuda con liquidez, que obviamente se tendrán que devolver. En esto están la mayoría de los bancos porque no pueden financiarse en los mercados. Esto suelen ser fondos como el FROB o prestamos del BCE.

Y luego están los bancos intervenidos, que es otra forma de decir que el Banco de España se los queda a cambio de pagar el agujero que adeuda y luego los saca a subasta al mejor postor (y con suerte, recupera parte del dinero que gastó en equilibrar las cuentas del banco). Técnicamente significa que los accionistas del banco han perdido su dinero y el consejo de dirección del banco despedido. El banco pasará a ser propiedad de otro banco que asimilará los negocios del primero.
2 respuestas