España, a la cabeza mundial del encarecimiento de los costes laborales

España tiene muchos deberes atrasados en materia de competitividad. Al menos eso es lo que se deduce del análisis comparativo del aumento de los costes laborales industriales para el periodo 1991-2010 que acaba de publicar el Instituto de la Economía Alemana.

El informe, del que se ha hecho eco en España el IEE, asegura que nuestro país, con un incremento del 4,5% medio anual, se sitúa a la cabeza de las economías industrializadas que más han encarecido sus costes laborales en las dos últimas decadas. España se posiciona en este ránking al mismo nivel de Irlanda, Portugal y Reino Unido, sólo superadas por Grecia (con un incremento medio anual del 7%) y Noruega (donde los costes crecieron un 5%).

Los países con la mayor disciplina de costes laborales industriales durante casi dos décadas han sido Luxemburgo (2,8%), Canadá (2,3%), Suiza (1,8%) y, sobre todo, Japón con tan sólo un 1,2% de incremento medio anual.

En un pelotón intermedio se situarían Finlandia (3,9%), Suecia (3,8%), Bélgica y Dinamarca (3,5%). Los Países Bajos, Italia, Austria y Francia superan levemente el 3%. Y en los Estados Unidos el aumento medio ha sido del 2,9%, el mismo que también corresponde a Alemania.

Fuente:http://www.abc.es/20120316/economia/abci-espana-cabeza-europa-encarecimiento-201203151848.html

1º Interpretación: Somos mas caros =menos competitivos= mas paro

Unión Sindical Obrera (USO) ha subrayado este viernes que la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del cuarto trimestre de 2011 evidencia que la incidencia de los costes laborales en el empleo es favorable en aquellas comunidades autónomas cuyo coste laboral está por encima de la media (2.683,86 euros): País Vasco (3.113,19 euros por trabajador y mes), Madrid (3.037,54 euros), Cataluña (2.871,57 euros) y Navarra (2.846,64 euros).

Estas cuatro regiones presentan una tasa de paro inferior a la media nacional (22,85%). En concreto, País Vasco tiene una tasa de desempleo del 12,6%; Madrid, del 18,5%; Cataluña, del 20,5%, y Navarra, del 13,8%.

Por el contrario, aquellas regiones con los costes laborales más bajos, Extremadura (2.324,12 euros) y Canarias (2.233,63 euros), presentan una tasa de paro muy superior a la media (28,6% en el primer caso y 30,9% en el segundo).

Para USO, estos datos demuestran el "fracaso de las viejas recetas" de que para reactivar el empleo es necesaria una política de recortes salariales y de abaratamiento del despido.

"Costes laborales mayores, implican un mayor nivel de renta de los trabajadores, y ello implica a su vez una mayor actividad económica y riqueza que se traduce en una menor tasa de paro", argumenta el sindicato.

En este sentido, la organización sindical insiste en que es necesario que suba la renta disponible de los hogares y mejore la demanda interna, de tal forma que las familias recuperen poder adquisitivo y la liquidez fluya en los hogares y las pymes.

Fuente:http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3826013/03/12/economia-laboral-uso-subraya-que-las-comunidades-con-costes-laborales-mas-altos-tienen-menor-tasa-de-paro.html

2ª Interpretación: Ganamos mas = mas gastamos = menos paro.

Abran juego señores!!!
Pues hombre, yo diría que las dos noticias dicen lo mismo, que el trabajador español contra poco, pero que donde más cobra mejor van las cosas. Claro, unos lo maquillan de una forma muy enrevesada, pero sabiendo lo que son los costos laborales, es normal que aumenten si queremos ser competitivos, que es de suponer es lo que queremos...
Europa se va a convertir en asia y asia pasará a ser europa.
Hombre, hemos pasado de la peseta en niveles ridículos a estar con el €uro.
A nadie le sorprende esas cifras? 2.683,86 euros de media por trabajador/mes. Un trabajador medio cuesta 2683,86 Euros al mes?
r_sukur escribió:A nadie le sorprende esas cifras? 2.683,86 euros de media por trabajador/mes. Un trabajador medio cuesta 2683,86 Euros al mes?
los directivos compensan eso.

Luego dicen que hay que cobrar en proporción a la producción pero por ejemplo Urdangarin le genera un beneficio de millones de eruos a telefonica? un tio que probablemente ni tenga horario y se pasee por la oficina una vez al semestre.

Aznar rentabilidad su salario en la empresa donde esta?

y asi uno detrás de otro.

Lo insostenible en españa es el modelo, mucho parásito viviendo del cuento por eso a los trabajadores hay que ahogarlo cada vez as,para que los altos cargos puedan meterse farlopa cada 5 minutos.
jas1 escribió:
r_sukur escribió:A nadie le sorprende esas cifras? 2.683,86 euros de media por trabajador/mes. Un trabajador medio cuesta 2683,86 Euros al mes?
los directivos compensan eso.

Luego dicen que hay que cobrar en proporción a la producción pero por ejemplo Urdangarin le genera un beneficio de millones de eruos a telefonica? un tio que probablemente ni tenga horario y se pasee por la oficina una vez al semestre.

Aznar rentabilidad su salario en la empresa donde esta?

y asi uno detrás de otro.

Lo insostenible en españa es el modelo, mucho parásito viviendo del cuento por eso a los trabajadores hay que ahogarlo cada vez as,para que los altos cargos puedan meterse farlopa cada 5 minutos.


Hombre justamente esos sí que justifican lo que se paga por ellos eh? incluso es una ganga...si por tener enchufe en la casa real o en uno de los dos grandes partidos me dan concesiones, información, contactos, prioridades por decenas de millones de euros, pues claro que me sale a cuento darle unos míseros miles de euros al mes aunque ni se pasen a fichar...supongo que es ironía tu mensaje xD.
[PeneDeGoma] escribió:
jas1 escribió:
r_sukur escribió:A nadie le sorprende esas cifras? 2.683,86 euros de media por trabajador/mes. Un trabajador medio cuesta 2683,86 Euros al mes?
los directivos compensan eso.

Luego dicen que hay que cobrar en proporción a la producción pero por ejemplo Urdangarin le genera un beneficio de millones de eruos a telefonica? un tio que probablemente ni tenga horario y se pasee por la oficina una vez al semestre.

Aznar rentabilidad su salario en la empresa donde esta?

y asi uno detrás de otro.

Lo insostenible en españa es el modelo, mucho parásito viviendo del cuento por eso a los trabajadores hay que ahogarlo cada vez as,para que los altos cargos puedan meterse farlopa cada 5 minutos.


Hombre justamente esos sí que justifican lo que se paga por ellos eh? incluso es una ganga...si por tener enchufe en la casa real o en uno de los dos grandes partidos me dan concesiones, información, contactos, prioridades por decenas de millones de euros, pues claro que me sale a cuento darle unos míseros miles de euros al mes aunque ni se pasen a fichar...supongo que es ironía tu mensaje xD.
Pero porque el pais es corrupto en si, tener a un expresidente de directivo no deberia date ninguna ventaja, si te la da es porque el modelo esta hecho para funcionar asi, pero en un modelo asi el que sobra es el trabajador.
En costes laborales irán incluídos todos los gastos de un trabajador para la empresa (cotización a la seguridad social, etc.).

Como se ha dicho, el que haya gente ganando mucho dinero (y con mucho coste laboral absoluto por ende), ayuda a que la media parezca sorpendente para la mayor parte de la masa trabajadora y en paro.

Pero aún así, ¿perder competitividad por los costes laborales?

Será frente a China, Marruecos o similar, porque en otros países del mundo los costes laborales absolutos son mayores que los nuestros, pero el tener mejores medios de producción, mejor organización y menor corrupción hacen que relativamente sean menores; pero claro, es más fácil tratar de reducir los costes laborales absolutos al nivel de países tercermundistas, que lo otro.
Sí , entonces estamos de acuerdo, aunque pensándolo bien, la monarquía no, pero en una sociedad más perfecta también justificarían esos fichajes los expolíticos, si de verdad fueran unos fuera de serie en su campo, con unas dotes de dirigir y/o asesorar como deberían ser la primera plana de la política, se "amortizarían ellos solos" pero viendo lo que tenemos, analfabetos inútiles que no miran más que por su beneficio y que en la empresa privada de verdad sin contactos no pasarían de becarios, dilapidan el presente y futuro de los proletarios tanto en la pública como en la privada...
En mi trabajo entre jefes, subjefes, mediojefes y su puta madre, tenemos LA MITAD de la plantilla de oficina.
Desde los 300.000 del que más, a los 40.000 del que menos (más incentivos, en todos los casos, que llegan a doblar la nómina).
Resto de oficinistas: entre 10.000 y 24.000 euros.

Con sólo la media del salario de los 3 jefes que más cobran, sale a 30.000 euros más por trabajador.
jorcoval escribió:En mi trabajo entre jefes, subjefes, mediojefes y su puta madre, tenemos LA MITAD de la plantilla de oficina.
Desde los 300.000 del que más, a los 40.000 del que menos (más incentivos, en todos los casos, que llegan a doblar la nómina).
Resto de oficinistas: entre 10.000 y 24.000 euros.

Con sólo la media del salario de los 3 jefes que más cobran, sale a 30.000 euros más por trabajador.


En tu trabajo no se enteran: se baja el jornal del "resto de oficinistas" a 7.500 euros brutos anuales para todos ellos, y alehop, han bajado los costes laborales, manteniendo al mismo tiempo en la empresa contentos a los puestos clave e importantes de la misma (esto es, los jefes) [qmparto] .
r_sukur escribió:2ª Interpretación: Ganamos mas = mas gastamos = menos paro.

3ª interpretación:

Son más competitivos = mayor demanda de sus servicios (interna y externa) = mayores beneficios= mayor inversión = menos paro = salarios más altos = más consumo interno
los salarios han bajado y bajarán más para no volver a subir en muchisimo tiempo compañeros :(
maesebit escribió:
r_sukur escribió:2ª Interpretación: Ganamos mas = mas gastamos = menos paro.

3ª interpretación:

Son más competitivos = mayor demanda de sus servicios (interna y externa)


Si la competitividad sólo viene de rebajar costes laborales a través de la rebaja de salarios y el empeoramiento de las condiciones laborales, los servicios ofrecidos van a seguir siendo de bajo valor añadido, ya que por una parte el talento se irá del país y el consumo interno seguirá deprimido al tener menos capital para gastar (sumando además que como se está viendo, están subiendo impuestos, costes de energía, etc.): es decir, si sólo somos capaces de competir con Marruecos y al estilo de Marruecos, mal vamos.

Edito: Es más, ¿para qué hace falta entonces tener universidades públicas, o líneas educativas de baja productividad?

Si asumimos que somos un país de pandereta y tercermundista, podemos entonces sólo tener educación pública enfocada a la hostelería, y a la formación de ingienerías de "baja intensidad" (esto es, formar lo justo para que se pueda supervisar el trabajo hecho en fábricas por operarios los proyectos que han diseñado en el extranjero los ingenieros y técnicos con alta formación; al estilo chino, vamos).

Porque si vamos a tener que pagar una formación que en España no tiene salida acorde, con lo cual el formado se irá a trabajar al extranjero (y obviamente, a ganar dinero a porrillo), para eso pues no pagamos esa formación.
caren103 escribió: es decir, si sólo somos capaces de competir con Marruecos y al estilo de Marruecos, mal vamos.

Vale. Ahora ya sabemos que vamos mal (de hecho, nunca hemos ido bien) XD

Ahora... ¿Soluciones? Ah, ya, empezar a competir internacionalmente con las economías avanzadas y las empresas punteras de tú a tú. Ale, venga, mañana nos ponemos y en un momentico hacemos lo que no hemos sido capaces de hacer en siglos... (literalmente) XD
maesebit escribió:
caren103 escribió: es decir, si sólo somos capaces de competir con Marruecos y al estilo de Marruecos, mal vamos.

Vale. Ahora ya sabemos que vamos mal (de hecho, nunca hemos ido bien) XD

Ahora... ¿Soluciones? Ah, ya, empezar a competir internacionalmente con las economías avanzadas y las empresas punteras de tú a tú. Ale, venga, mañana nos ponemos y en un momentico hacemos lo que no hemos sido capaces de hacer en siglos... (literalmente) XD


La solución la he puesto arriba editando XD : si vamos a ser Marruecos seámoslo con todas las consecuencias.

De momento, cerrando universidades que ya no nos van a servir; líneas educativas que tampoco, y centrémonos sólo en hostelería e ingienerías con formación muy rebajada.
r_sukur escribió:A nadie le sorprende esas cifras? 2.683,86 euros de media por trabajador/mes. Un trabajador medio cuesta 2683,86 Euros al mes?


Por supuesto que es cierto, la cuestión es que ningún medio se atreve a usar como estimador la MEDIANA (en un intervalo), que es realmente lo que marca el nivel de bienestar de un país, la media es una soberana mierda de estimador para medir cómo vive la población.

Rojos saludos.
paliyoes escribió:
r_sukur escribió:A nadie le sorprende esas cifras? 2.683,86 euros de media por trabajador/mes. Un trabajador medio cuesta 2683,86 Euros al mes?


Por supuesto que es cierto, la cuestión es que ningún medio se atreve a usar como estimador la MEDIANA (en un intervalo), que es realmente lo que marca el nivel de bienestar de un país, la media es una soberana mierda de estimador para medir cómo vive la población.

Rojos saludos.


¿Tienes algún dato de la mediana, por favor?


Vamos, que si tenemos a un futbolista cobrando 12 millones de euros netos, y a cien personas cobrando el SMI, sacando la media nos sale que los costes laborales del grupo son elevadísimos y que todos viven como reyes.


Edito: Algo "curioso":

http://www.elcorreo.com/vizcaya/2012031 ... 61129.html

"El coste laboral medio por trabajador y mes en Euskadi alcanzó en el cuarto trimestre del año pasado en los 3.113 euros, lo que representó un incremento del 0,7% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente y situó al País Vasco como la comunidad autónoma española con los costes más elevados, según datos del INE.

Tras la CAV, los costes laborales más altos se registraron en Madrid (3.037 euros) y Cataluña (2.871), con incrementos interanuales del 1,6%, y Navarra (2.846 euros), donde el aumento fue del 0,3%. En sentido inverso, los costes laborales menos caros se dieron en Canarias (2.233 euros por trabajador), aunque el incremento en los últimos doce meses fue del 3,1%, Extremadura (2.324 euros), con una subida del 2,9%, y Valencia, donde el incremento fue del 0,7%, hasta los 2.377 euros mensuales por empleado.

En el conjunto de España, el coste laboral medio alcanzó en el último trimestre del pasado ejercicio los 2.683 euros por trabajador y mes, lo que vino a representar una subida del 1,6% respecto al mismo periodo de 2010."

Digo "curioso" porque con la media (que no mediana), sale que en general, donde hay mayor nivel de vida y productividad a nivel nacional, es donde los costes laborales son mayores.
caren103 escribió:La solución la he puesto arriba editando XD : si vamos a ser Marruecos seámoslo con todas las consecuencias.

Pues, yo no lo descartaría. XD

Hay que tener en cuenta que hay países con gente muy cualificada y salarios mucho más bajos que en España. El este de Europa está lleno de países así. Por lo que no podemos esperar que los inversores vengan a España a pagar más por lo mismo, sólo porque nos creamos más guapos que los demás.

En Polonia por ejemplo el SMI son 300€ y el salario medio bruto creo que ronda los 600€

¿Que atractivo tiene realmente España para los inversores frente a países así? ¿Valemos tanto más que un polaco?

PD: Una gráfica para reflexionar

PDD: Bueno, mejor dos
maesebit escribió:
caren103 escribió:La solución la he puesto arriba editando XD : si vamos a ser Marruecos seámoslo con todas las consecuencias.

Pues, yo no lo descartaría. XD

Hay que tener en cuenta que hay países con gente muy cualificada y salarios mucho más bajos que en España, el este de Europa está lleno de países así. Por lo que no podemos esperar que los inversores vengan a España a pagar más por lo mismo, sólo porque nos creamos más guapos que los demás.

En Polonia por ejemplo el SMI son 300€ y el salario medio bruto creo que ronda los 600€

¿Que atractivo tiene realmente España para los inversores frente a países así? ¿Valemos tanto más que un polaco?

PD: Una gráfica para reflexionar

PDD: Bueno, mejor dos


Claro, pero la cuestión es si queremos parecernos a Marruecos, China, Polonia, etc., o a Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, etc. .

Podemos o mirar debajo o mirar hacia arriba.

Eso sí, con la "clase" de altos políticos y altos empresarios que tenemos aquí, tengo claro que no nos queda otra que mirar hacia abajo.
Polonia esta de boom aparte de recibir ahora las ayudas de la EU que nosotros ya no tenemos, dentro de unos años les tocará la crishis a ellos.
caren_103 escribió:Claro, pero la cuestión es si queremos parecernos a Marruecos, China, Polonia, etc., o a Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, etc.

Y yo quisiera parecerme a Brad Pitt, pero aún así a lo único que le echo un aire es al feo de los Calatrava. XD

La cuestión es, ¿Hay políticos que valgan en este país? ¿Y empresarios que valgan?

Porque, más nos vale encontrarlos y ayudarles a que se pongan a hacer su trabajo, o la cosa pinta mal.



bruno_hk escribió:Polonia esta de boom aparte de recibir ahora las ayudas de la EU que nosotros ya no tenemos, dentro de unos años les tocará la crishis a ellos.

Boom de qué? :-? Su burbuja inmobiliaria ya reventó.

El único boom que hay ahora en Polonia es que es uno de los países más atractivos del mundo para los inversores.

Polonia es un país que exporta al exterior $200 mil millones anuales, casi lo mismo que España, teniendo un PIB que es la tercera parte.
bruno_hk escribió:Polonia esta de boom aparte de recibir ahora las ayudas de la EU que nosotros ya no tenemos, dentro de unos años les tocará la crishis a ellos.
Es que las ayudas europeas eran un tipo.

Nos daban ayudas por NO producir.

Luego nos dicen que es que no sois productivos, nos ha jodido, lleváis décadas dándonos dinero por dejar de producir.

Las únicas ayuda que realmente eran útiles eran las de fomento, pero las otras eran un timo.

Los alba basan todo su actividad empresarial a la captación de esas ayudas.
maesbit escribió:
bruno_hk escribió:Polonia esta de boom aparte de recibir ahora las ayudas de la EU que nosotros ya no tenemos, dentro de unos años les tocará la crishis a ellos.

Boom de qué? :-? Su burbuja inmobiliaria ya reventó.

El único boom que hay ahora en Polonia es que es uno de los países más atractivos del mundo para los inversores.

Polonia es un país que exporta al exterior $200 mil millones anuales, casi lo mismo que España, teniendo un PIB que es la tercera parte.

Según mi compañero de piso están construyendo como locos.
Bruno_hk escribió:Según mi compañero de piso están construyendo como locos.

Reventó más o menos a la vez que la nuestra.

Esta es la evolución del precio de la vivienda en Polonia en los últimos años
Imagen



jas1 escribió:Nos daban ayudas por NO producir.

Luego nos dicen que es que no sois productivos, nos ha jodido, lleváis décadas dándonos dinero por dejar de producir.

No. Eso es lo que hacíamos ellas. No para lo que estaban destinadas. XD

Las ayudas eran para reconvertir la economía, reduciendo sectores donde a nivel comunitario había exceso de producción y redirigiendo esos recursos hacia otras actividades.

Otra cosa es que con el dinero calentico en el bolsillo nos dedicásemos a tumbarnos a la bartola. XD
maesebit escribió:Otra cosa es que con el dinero calentico en el bolsillo nos dedicásemos a tumbarnos a la bartola. XD


Hombre, trabajar trabajamos a destajo, lo que pasa es que las mentes preclaras que nos guían apostaron por el tocho infinito en lugar de pensar en el futuro y apostar por usar el maná europeo y la facilidad de crédito para convertirnos en una economía realmente productiva.
26 respuestas