› Foros › Off-Topic › Miscelánea
En julio, las acciones de Netflix valían más de 200 dólares. Ahora, con el mercado en el que cotizan (el NASDAQ, especializado en empresas tecnológicas)en máximos de una década, no llegan a los 85. Netflix, la empresa que asesinó a Blockbuster (literalmente) y humilló a Apple y a Google, parece en peligro de cometer suicidio corporativo.
Y todo, por querer explotar más de la cuenta al cliente.
Es un ejemplo de crisis autoinfligida: hasta septiembre, Netflix cobraba 9,99 dólares al mes y a cambio ofrecía barra libre de DVDs y películas en 'streaming'. Los DVDs los enviaba por correo en sus característicos sobres rojos, que se han convertido casi en un elemento más de los hogares estadounidenses, como el propio ordenador o el 'smartphone'. El usuario veía los vídeos, los metía en un sobre y los devolvía.
Hasta que hace cinco meses, Netflix decidió explotar al cliente. Para ello, creó dos 'paquetes'. Con uno, por 7,99 dólares, se tenía derecho a todos los DVDs del mundo pero (y ahí estaba la diferencia) no se podía tener 'streaming'. A cambio, quien quisiera seguir con el mismo modelo, tenía que pagar 15,98 dólares. O sea, un aumento del 60%. Lo único que conseguía el usuario era un nombre más molón para el servicio: en vez de Netflix, el nuevo sistema de entrega de DVDs se llamaría Quickster.
El resultado ha sido espectacular. Netflix perdió en un mes un millón de clientes. Sus acciones se desplomaron un 75%. Y lo que hasta entonces había sido todo un modelo de adaptación de la industria cultural a la era tecnológica quedó al borde de una crisis de liquidez. Netflix había adoptado la digitalización de contenidos, mientras las empresas de cine y televisión la habían combatido de la forma más cerril posible. Había ofrecido un servicio fácil de usar, a un precio asequible, y había transformado la industria y demostrado que la industria cultural de pago puede vivir en la era de internet.
Hasta que demostró la misma soberbia que los dinosaurios a los que había derrotado. De hecho, y casi en un esfuerzo por demostrar que no había aprendido nada de los errores ajenos, la empresa había decidido crear dos páginas web: Netflix, que se ocuparía del 'streaming'; y Quickster, para los DVDs. Si una de las virtudes del sistema que le había dado el éxito era la sencillez de su web, Netflix había decidido complicársela a los usuarios. "Estoy en una reunión con inversores en Wyoming. Necesito a un 'catador' de mi comida", escribió el consejero delegado y fundador de Netflix Reed Hastings, en Facebook en octubre. Efectivamente, Hastings corría riesgo de que alguien pusiera una seta envenenada en su almuerzo. Podía ser un inversor. O un cliente. Claro que de estos últimos, a Netflix cada vez le quedaban menos.
Hastings no se podía permitir esa sangría de usuarios, y en octubre dio marcha atrás. De lo contrario, Amazon podría haberle arrebatado el liderazgo del alquiler de DVDs y de streaming. Pero la imagen de Netflix ha quedado pulverizada. El error de este otoño ya ocupa un lugar destacado en los currículos de las escuelas de negocios de EEUU, equiparable a la catástrofe de Coca-Cola con la New Coke en 1985. En este caso, sin embargo, el error es todavía más grave, porque Hastings cometió las mismas equivocaciones que sus competidores habían perpetrado. no aprendió en cabeza ajena y ahora tiene ante sí la durísima tarea de recuperar el terreno perdido frente a una competencia que ha aprovechado a la perfección su fallo.
cash escribió:Joder, es una putada. Lo mismo le ha pasado a Spotify, solo que la peña no quiere pagar 5 putos euros por escuchar muchisima musica.
Varox escribió:cash escribió:Joder, es una putada. Lo mismo le ha pasado a Spotify, solo que la peña no quiere pagar 5 putos euros por escuchar muchisima musica.
Estando Grooveshark... pa qué pagar, y encima legal xD
cash escribió:Varox escribió:cash escribió:Joder, es una putada. Lo mismo le ha pasado a Spotify, solo que la peña no quiere pagar 5 putos euros por escuchar muchisima musica.
Estando Grooveshark... pa qué pagar, y encima legal xD
Nada es eterno
cash escribió:Joder, es una putada. Lo mismo le ha pasado a Spotify, solo que la peña no quiere pagar 5 putos euros por escuchar muchisima musica.
Rai_Seiyuu escribió:El pinchazo de Netflix: El rey del cine en red (legal) no logra curar las 'heridas autoinfligidas' que le hicieron perder un millón de clientes.En julio, las acciones de Netflix valían más de 200 dólares. Ahora, con el mercado en el que cotizan (el NASDAQ, especializado en empresas tecnológicas)en máximos de una década, no llegan a los 85. Netflix, la empresa que asesinó a Blockbuster (literalmente) y humilló a Apple y a Google, parece en peligro de cometer suicidio corporativo.
Y todo, por querer explotar más de la cuenta al cliente.
Es un ejemplo de crisis autoinfligida: hasta septiembre, Netflix cobraba 9,99 dólares al mes y a cambio ofrecía barra libre de DVDs y películas en 'streaming'. Los DVDs los enviaba por correo en sus característicos sobres rojos, que se han convertido casi en un elemento más de los hogares estadounidenses, como el propio ordenador o el 'smartphone'. El usuario veía los vídeos, los metía en un sobre y los devolvía.
Hasta que hace cinco meses, Netflix decidió explotar al cliente. Para ello, creó dos 'paquetes'. Con uno, por 7,99 dólares, se tenía derecho a todos los DVDs del mundo pero (y ahí estaba la diferencia) no se podía tener 'streaming'. A cambio, quien quisiera seguir con el mismo modelo, tenía que pagar 15,98 dólares. O sea, un aumento del 60%. Lo único que conseguía el usuario era un nombre más molón para el servicio: en vez de Netflix, el nuevo sistema de entrega de DVDs se llamaría Quickster.
El resultado ha sido espectacular. Netflix perdió en un mes un millón de clientes. Sus acciones se desplomaron un 75%. Y lo que hasta entonces había sido todo un modelo de adaptación de la industria cultural a la era tecnológica quedó al borde de una crisis de liquidez. Netflix había adoptado la digitalización de contenidos, mientras las empresas de cine y televisión la habían combatido de la forma más cerril posible. Había ofrecido un servicio fácil de usar, a un precio asequible, y había transformado la industria y demostrado que la industria cultural de pago puede vivir en la era de internet.
Hasta que demostró la misma soberbia que los dinosaurios a los que había derrotado. De hecho, y casi en un esfuerzo por demostrar que no había aprendido nada de los errores ajenos, la empresa había decidido crear dos páginas web: Netflix, que se ocuparía del 'streaming'; y Quickster, para los DVDs. Si una de las virtudes del sistema que le había dado el éxito era la sencillez de su web, Netflix había decidido complicársela a los usuarios. "Estoy en una reunión con inversores en Wyoming. Necesito a un 'catador' de mi comida", escribió el consejero delegado y fundador de Netflix Reed Hastings, en Facebook en octubre. Efectivamente, Hastings corría riesgo de que alguien pusiera una seta envenenada en su almuerzo. Podía ser un inversor. O un cliente. Claro que de estos últimos, a Netflix cada vez le quedaban menos.
Hastings no se podía permitir esa sangría de usuarios, y en octubre dio marcha atrás. De lo contrario, Amazon podría haberle arrebatado el liderazgo del alquiler de DVDs y de streaming. Pero la imagen de Netflix ha quedado pulverizada. El error de este otoño ya ocupa un lugar destacado en los currículos de las escuelas de negocios de EEUU, equiparable a la catástrofe de Coca-Cola con la New Coke en 1985. En este caso, sin embargo, el error es todavía más grave, porque Hastings cometió las mismas equivocaciones que sus competidores habían perpetrado. no aprendió en cabeza ajena y ahora tiene ante sí la durísima tarea de recuperar el terreno perdido frente a una competencia que ha aprovechado a la perfección su fallo.
cash escribió:Joder, es una putada. Lo mismo le ha pasado a Spotify, solo que la peña no quiere pagar 5 putos euros por escuchar muchisima musica.
hikaru_sulu escribió:cash escribió:Joder, es una putada. Lo mismo le ha pasado a Spotify, solo que la peña no quiere pagar 5 putos euros por escuchar muchisima musica.
Leete la noticia más detenidamente. El fracaso de Netflix no tiene nada que ver con Spotify, Netflix tuvo un éxito brutal en EEUU hasta el punto de considerarse el origen de la caida de Blockbuster. El problema vino que algun genio del marketing se le ocurrió de la noche a la mañana subir un 60% el precio del mismo servicio con el resultado de una caida brutal del número de suscriptores, caida de la que ya no se han recuperado.
Esta gente ha querido forrarse rapidamente a costa de su éxito y la han cagado. Spotify va lentito pero con paso seguro creciendo año tras año.
Rolod escribió:Ehrm... ahí se cuenta media historia. Lo que hizo Netflix fue dividir su plan en dos: uno de streaming y otro de dvds, cada uno por 8$, con un combo de los dos planes (lo que había antes) por 16$. La mayoría de la gente se cambió al plan de streaming y pasó de pagar 10$ a 8$ -> Netflix perdió de la noche a la mañana el 20% de ingresos. Sin contar la gente que los mandó a freír espárragos, claro, que fueron unos cuantos.
Pedritu escribió:Rolod escribió:Ehrm... ahí se cuenta media historia. Lo que hizo Netflix fue dividir su plan en dos: uno de streaming y otro de dvds, cada uno por 8$, con un combo de los dos planes (lo que había antes) por 16$. La mayoría de la gente se cambió al plan de streaming y pasó de pagar 10$ a 8$ -> Netflix perdió de la noche a la mañana el 20% de ingresos. Sin contar la gente que los mandó a freír espárragos, claro, que fueron unos cuantos.
No se como sería en realidad pero en esa notícia no pone lo que dices. Según leo, pone que por 7,99$ tenias el servicio de alquiler de dvd, y por 15,98$ ambos servicios (como antes) pero no pone que se pudiera tener solo el streaming.
cash escribió:Joder, es una putada. Lo mismo le ha pasado a Spotify, solo que la peña no quiere pagar 5 putos euros por escuchar muchisima musica.
cash escribió:hikaru_sulu escribió:cash escribió:Joder, es una putada. Lo mismo le ha pasado a Spotify, solo que la peña no quiere pagar 5 putos euros por escuchar muchisima musica.
Leete la noticia más detenidamente. El fracaso de Netflix no tiene nada que ver con Spotify, Netflix tuvo un éxito brutal en EEUU hasta el punto de considerarse el origen de la caida de Blockbuster. El problema vino que algun genio del marketing se le ocurrió de la noche a la mañana subir un 60% el precio del mismo servicio con el resultado de una caida brutal del número de suscriptores, caida de la que ya no se han recuperado.
Esta gente ha querido forrarse rapidamente a costa de su éxito y la han cagado. Spotify va lentito pero con paso seguro creciendo año tras año.
Bueno, y en spotify limitaron la escucha de canciones e incluso denegaron las escuchas gratuitas para fomentar el pago mensual, y se fue a pique literalmente. Otra cosa es que lo esten manteniendo el 10% de usuarios que llego a tener el año pasado, al menos en españa.
cash escribió:Datos?![]()
Te dare los mios, de mi lista de 18 amigos, 10 se han ido, 5 siguen usandolo sin pagar pero muy muy eventualmente, y 3 personas estan pagandolo ahora mismo.
Hidekibcn escribió:Leyeneod un poco más el tema por otros lares, parece ser que no todo es tan claro como parece, quiero decir, no fue culpa del todo de Netflix.
Cuando empezó Netflix compró muchas licencias de series a precios irrisorios, vendidas por empresas que pensaban que no triunfaría o no tendría tanta aceptación, así de paso ellas ganaban una pelas, el problema es que Netflix triunfó muchísimo y claro muchas licencias caducaban o han caducado y al renovarlas les han metido el palo al venderla, por lo que Netflix para amortizar ha tenido que subir sus precios y cambiar las tarifas.
Por otro lado también tenía entendido que lo que hacía era dividir las tarifas, antes por 9$ tenías todo, dvd y streaming, ahora dividido y conjunto por algo más, peor podías elegir la opción, que dicho sea no se como la gente aún puede querer alquilar dvd's...
mojino360 escribió:cash escribió:Datos?![]()
Te dare los mios, de mi lista de 18 amigos, 10 se han ido, 5 siguen usandolo sin pagar pero muy muy eventualmente, y 3 personas estan pagandolo ahora mismo.
Muy bien. Fiables y contrastados. Con esto podemos hacer un estudio de mercado de la hostia y empezar a ganar millones.
Supongo que tú dominas más el tema que los que llevan Spotify, pero ¿te has planteado que con 3 premium puedan ganar más que con los 15 que se han ido?
Ilumíname, maestro financiero.
The Loko escribió:
Y Netflix... ¿quien quiere que te envíen el DVD pudiendo verlo en streaming??
Rolod escribió:Rai_Seiyuu escribió:El pinchazo de Netflix: El rey del cine en red (legal) no logra curar las 'heridas autoinfligidas' que le hicieron perder un millón de clientes.En julio, las acciones de Netflix valían más de 200 dólares. Ahora, con el mercado en el que cotizan (el NASDAQ, especializado en empresas tecnológicas)en máximos de una década, no llegan a los 85. Netflix, la empresa que asesinó a Blockbuster (literalmente) y humilló a Apple y a Google, parece en peligro de cometer suicidio corporativo.
Y todo, por querer explotar más de la cuenta al cliente.
Es un ejemplo de crisis autoinfligida: hasta septiembre, Netflix cobraba 9,99 dólares al mes y a cambio ofrecía barra libre de DVDs y películas en 'streaming'. Los DVDs los enviaba por correo en sus característicos sobres rojos, que se han convertido casi en un elemento más de los hogares estadounidenses, como el propio ordenador o el 'smartphone'. El usuario veía los vídeos, los metía en un sobre y los devolvía.
Hasta que hace cinco meses, Netflix decidió explotar al cliente. Para ello, creó dos 'paquetes'. Con uno, por 7,99 dólares, se tenía derecho a todos los DVDs del mundo pero (y ahí estaba la diferencia) no se podía tener 'streaming'. A cambio, quien quisiera seguir con el mismo modelo, tenía que pagar 15,98 dólares. O sea, un aumento del 60%. Lo único que conseguía el usuario era un nombre más molón para el servicio: en vez de Netflix, el nuevo sistema de entrega de DVDs se llamaría Quickster.
El resultado ha sido espectacular. Netflix perdió en un mes un millón de clientes. Sus acciones se desplomaron un 75%. Y lo que hasta entonces había sido todo un modelo de adaptación de la industria cultural a la era tecnológica quedó al borde de una crisis de liquidez. Netflix había adoptado la digitalización de contenidos, mientras las empresas de cine y televisión la habían combatido de la forma más cerril posible. Había ofrecido un servicio fácil de usar, a un precio asequible, y había transformado la industria y demostrado que la industria cultural de pago puede vivir en la era de internet.
Hasta que demostró la misma soberbia que los dinosaurios a los que había derrotado. De hecho, y casi en un esfuerzo por demostrar que no había aprendido nada de los errores ajenos, la empresa había decidido crear dos páginas web: Netflix, que se ocuparía del 'streaming'; y Quickster, para los DVDs. Si una de las virtudes del sistema que le había dado el éxito era la sencillez de su web, Netflix había decidido complicársela a los usuarios. "Estoy en una reunión con inversores en Wyoming. Necesito a un 'catador' de mi comida", escribió el consejero delegado y fundador de Netflix Reed Hastings, en Facebook en octubre. Efectivamente, Hastings corría riesgo de que alguien pusiera una seta envenenada en su almuerzo. Podía ser un inversor. O un cliente. Claro que de estos últimos, a Netflix cada vez le quedaban menos.
Hastings no se podía permitir esa sangría de usuarios, y en octubre dio marcha atrás. De lo contrario, Amazon podría haberle arrebatado el liderazgo del alquiler de DVDs y de streaming. Pero la imagen de Netflix ha quedado pulverizada. El error de este otoño ya ocupa un lugar destacado en los currículos de las escuelas de negocios de EEUU, equiparable a la catástrofe de Coca-Cola con la New Coke en 1985. En este caso, sin embargo, el error es todavía más grave, porque Hastings cometió las mismas equivocaciones que sus competidores habían perpetrado. no aprendió en cabeza ajena y ahora tiene ante sí la durísima tarea de recuperar el terreno perdido frente a una competencia que ha aprovechado a la perfección su fallo.
Ehrm... ahí se cuenta media historia. Lo que hizo Netflix fue dividir su plan en dos: uno de streaming y otro de dvds, cada uno por 8$, con un combo de los dos planes (lo que había antes) por 16$. La mayoría de la gente se cambió al plan de streaming y pasó de pagar 10$ a 8$ -> Netflix perdió de la noche a la mañana el 20% de ingresos. Sin contar la gente que los mandó a freír espárragos, claro, que fueron unos cuantos.
mojino360 escribió:cash escribió:Datos?![]()
Te dare los mios, de mi lista de 18 amigos, 10 se han ido, 5 siguen usandolo sin pagar pero muy muy eventualmente, y 3 personas estan pagandolo ahora mismo.
Muy bien. Fiables y contrastados. Con esto podemos hacer un estudio de mercado de la hostia y empezar a ganar millones.
Supongo que tú dominas más el tema que los que llevan Spotify, pero ¿te has planteado que con 3 premium puedan ganar más que con los 15 que se han ido?
Ilumíname, maestro financiero.
bartletrules escribió:Yo creo que todos estos sistemas no hacen más que demostrar que la alternativa online viable se la siguen tirando abajo los mismos avariciosos de siempre, los dueños de las licencias.
Que yo recuerde, el subidón de precio de Netflix vino cuando les tocó renovar los derechos audiovisuales con algunas de las grandes distribuidoras americanas, que al ver que Netflix estaba subiendo como la espuma, abrieron la boca más que Maribel Verdú a la hora de renegociar el contrato, y claro, Netflix no tuvo más remedio que aplicar subidas de precio para seguir manteniendo las cuentas cuadradas...
Algo parecido me da la sensación de que está pasando con Spotify, porque yo tengo cuenta premium, y en los últimos meses he visto que bastantes albumes de los que solía escuchar tienen muchos temas "anulados" porque la discográfica de turno no da permiso para su reproducción.
Y francamente, yo si pago es para acceder a todos los albumes que me interesen, o al menos para que los que estén, los pueda escuchar al completo. Me doy unos meses más de prueba a ver si es sólo una imaginación mía o es como me parece a día de hoy, y si sigo pensando igual, me daré de baja sintiéndolo mucho.
cash escribió:Joder, es una putada. Lo mismo le ha pasado a Spotify, solo que la peña no quiere pagar 5 putos euros por escuchar muchisima musica.
rampopo escribió:esque estas cosas nos guste o no solo funcionaran cuando la gente no pueda descargarse nada. por eso digo que nos quitan las descargas? vale pero que nos pongan netflix. y si se inventara un netflix para videojuegos, que puedas alquilar el juego y jugar una semana o algo asi, pues lo mismo, sería lo suyo. yo el tema "poseer" me la trae floja mucho.