Farmamundi advierte que el ACTA considera falsificaciones los medicamentos genéricos

Farmamundi advierte que el ACTA considera falsificaciones los medicamentos genéricos



* La organización avisa de que este acuerdo, creado en defensa de la propiedad intelectual en Internet, puede afectar al ámbito de la salud.
* "Podría frenar el comercio legal de medicamentos genéricos de calidad al considerarlos falsificaciones", insisten desde Farmamundi sobre ACTA.
* Recuerdan que las farmacéuticas tienen "frecuentes conflictos" con las empresas de genéricos.
* ¿Qué es ACTA?


La organización Farmacéuticos Mundi advierte de que el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA), creado en defensa de la propiedad intelectual en internet, "pone en peligro" el tratamiento de millones de personas con medicamentos genéricos.

Fuentes de esta ONG, con sede en Valencia, han asegurado que el ACTA, firmado el pasado mes de enero por veintidós estados miembros de la Unión Europea, entre ellos España, "podría frenar el comercio legal de medicamentos genéricos de calidad al considerarlos falsificaciones, en virtud de la defensa de la propiedad intelectual y no de la protección de salud pública".

El Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, en sus siglas en inglés) es la propuesta de un acuerdo comercial multilateral para el establecimiento de normas internacionales sobre la aplicación de los derechos de propiedad intelectual, especialmente en las economías emergentes.

El ACTA, según Farmacéuticos Mundi, "aumenta la confusión" entre los medicamentos falsificados y los genéricos, ya que considera que un producto es una falsificación "cuando viola la propiedad intelectual y hace un uso deliberado y fraudulento de una marca, con el fin de engañar a los consumidores".

La ONG recuerda que las multinacionales farmacéuticas tienen "frecuentes conflictos" con las empresas de genéricos, ya que en muchas ocasiones los genéricos tienen un nombre o presentación similar al medicamento de marca, porque con ello intentan transmitir al consumidor la bioequivalencia con ese producto.

Por ello, al ser considerados "falsificaciones", los medicamentos genéricos "corren el riesgo real de ser perseguidos y retenidos en las aduanas, acusados de atentar directamente contra la marca en virtud de duras normas de control de ACTA".

Farmacéuticos Mundi considera que existe una "voluntad evidente" de la industria farmacéutica por "intentar frenar el uso de genéricos bajo el pretexto de la falsificación de marca" y pide que se redefina "de forma clara" qué son medicamentos falsificados.

La ONG denuncia que el ACTA añade una "dificultad más" para conseguir que la salud "sea un derecho universal" y recuerda que un tercio de la población mundial (más de 2.000 millones de personas) "no puede acceder a los fármacos que necesita".

Además, señala que el ACTA prevé que bajo sospecha de infracción de marca las autoridades aduaneras "podrán retener bienes que estén en tránsito, incluso si no infringen ninguna propiedad intelectual en el lugar de producción o en los países de consumo".

Este es el caso, según la ONG, de genéricos de calidad legítimamente producidos en la India y que son distribuidos a países empobrecidos donde su comercio está igualmente permitido.
Lo dudo muy mucho. Para que se pueda fabricar un genérico, han debido de pasar años suficientes (no recuerdo cuántos) donde la empresa original que fabricó el medicamento tenía la exclusividad de éste. Un genérico no es algo que puedas bajarte de internet...
A ver que ACTA es un invento de las multinacionales para lucrarse mas,esta claro que todo lo que no lleve el distintivo u logotico de alguna empresa sera el diablo.
Totemon escribió:Lo dudo muy mucho. Para que se pueda fabricar un genérico, han debido de pasar años suficientes (no recuerdo cuántos) donde la empresa original que fabricó el medicamento tenía la exclusividad de éste. Un genérico no es algo que puedas bajarte de internet...



Unos cincuenta
Desde que se registra. Pero esos años incluyen las pruebas clínicas que suelen durar de 5 a 10 años o incluso más.
Ya no saben como sacar dinero... No se donde ven ellos falsificaciones...
Que gilipollez es esto?

Un generico es IGUAL que uno con marca comercial, y si, se han realizado muchas investigaciones antes de ponerlos a la venta
losmercados está baneado por "troll"
No son medicamentos iguales. Aunque en la mayoría de los casos es como si lo fueran.
La diferencia suelen ser los excipientes, pero el principio activo suele ser el mismo. En cuanto al tema de la caducidad por lo que leí en su día creo que tenian intención de hacer "los derechos de autor" eternos, en otras palabras acabar con el límite de tiempo en el cual el "producto" pasa a ser de dominio público, pero no tengo claro si eso sólo se refiere al mercado de la música y cine o tienen intención de aplicarlo a todo.
Totemon escribió:Lo dudo muy mucho. Para que se pueda fabricar un genérico, han debido de pasar años suficientes (no recuerdo cuántos) donde la empresa original que fabricó el medicamento tenía la exclusividad de éste. Un genérico no es algo que puedas bajarte de internet...


Lo que pasa es que el ACTA es una legislación sacada de la manga, absolutamente parcial en donde se quiere aplicar el concepto de copyright a todo los sectores. Asi ya no se podría vender por ejemplo los bolsos, relojes, auriculares de imitación. Y segun su logica las genericas son imitaciones de medicinas patentadas.

Y lo peor es que coño, lo han decidido gente que no ha sido elegida por nadie para representar a cada país.
Si desde que empezo la SGAE...
La ONG recuerda que las multinacionales farmacéuticas tienen "frecuentes conflictos" con las empresas de genéricos, ya que en muchas ocasiones los genéricos tienen un nombre o presentación similar al medicamento de marca, porque con ello intentan transmitir al consumidor la bioequivalencia con ese producto.


A pesar de que estoy en contra del ACTA y a favor de los medicamentos genéricos, no me parece tan descabellado lo que dice. El problema que dice es que los genéricos se "apropian" de las señas de los medicamentos de "marca" para dar confianza al consumidor, y pienso que el dueño de la marca ahí tiene todo el derecho a al menos que se le reconozca la propiedad intelectual del producto (que no del principio activo).

Lo que quiero decir es que no puedo llamar yo a mi medicamento "Hispirina" y que la caja encima se parezca al de la aspirina y decir que es para que el consumidor no se piense que lo que vendo es distinto a la aspirina. La marca ha hecho un esfuerzo por diferenciar su producto (repito, no el principio activo) y al menos eso es normal que se le reconozca.

Y repito, estoy totalmente de acuerdo con los medicamentos genéricos y pienso que se debe de potenciar su consumo lo máximo posible, pero una cosa no quita la otra.
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
En este no veo nada positivo respetar la marca. Si la grandísima mayoría de la gente conoce al ácido acetilsalicílico como aspirina, deberían ser sinónimos. De esas cosas dependen vidas, es algo que debería ser considerado como bien común. Si les das un tiempo a las farmacéuticas para que exploten su producto debería ser, primero a precio controlado, y después totalmente libre de patente incluida la marca. Hablamos de medicinas, no de Tranchettes.
losmercados está baneado por "troll"
La empresa tiene todo el derecho del mundo a mantener su marca. Como cualquier otra. No tiene nada que ver con la propiedad del principio activo.
Los precios de los medicamentos con patente en España están controlados. Los que no tienen patente y están financiados, están directamente por los suelos.
Los precios de las medicinas en España son increíblemente bajos. Tan bajos, que muchas empresas están despidiendo a punta de pala. Otras se están yendo a otros mercados más lucrativos.

Investigar y fabricar este "bien común" cuesta mucho dinero.
Vamos a ver, a todo el mundo le parece repugnante lo que hace la SGAE y aquí todos a defender a las empresas farmacéuticas? XD
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
losmercados escribió:La empresa tiene todo el derecho del mundo a mantener su marca. Como cualquier otra. No tiene nada que ver con la propiedad del principio activo.
Los precios de los medicamentos con patente en España están controlados. Los que no tienen patente y están financiados, están directamente por los suelos.
Los precios de las medicinas en España son increíblemente bajos. Tan bajos, que muchas empresas están despidiendo a punta de pala. Otras se están yendo a otros mercados más lucrativos.

Investigar y fabricar este "bien común" cuesta mucho dinero.


Citando la wiki, en el artículo de Manuel Patarroyo:

Por otro lado, la posibilidad de producir la vacuna sintética despertó inicialmente el interés y la curiosidad de los grandes laboratorios farmacéuticos. A este respecto, Patarroyo, en un acto de generosidad, rechazó ofertas de una empresa farmaceútica para vender la patente por 74 millones de dólares. En su lugar, Patarroyo la donó en mayo de 1993, a la Organización Mundial de la Salud, con la condición de que su producción y comercialización fueran hechas en Colombia, lo que implicaba el montaje de una moderna planta destinada a producir la vacuna industrialmente.


La vacuna contra la malaria no fue el éxito que se esperaba, pero por si acaso ahí estaban las farmacéuticas para vampirizar y monopolizar el negocio de la salud. Que defiendas a esos tipos me parece tan suicida como defender a una empresa que quiera imponer una cuota por respirar aire. Y si aquí no se está dispuesto a pagar el chantaje de sus precios, me parece perfecto. Aprendemos de Brasil y nos los fabricamos nosotros, seguro que sale más barato.
losmercados está baneado por "troll"
La vacuna contra la malaria no fue el éxito que se esperaba, pero por si acaso ahí estaban las farmacéuticas para vampirizar y monopolizar el negocio de la salud. Que defiendas a esos tipos me parece tan suicida como defender a una empresa que quiera imponer una cuota por respirar aire. Y si aquí no se está dispuesto a pagar el chantaje de sus precios, me parece perfecto. Aprendemos de Brasil y nos los fabricamos nosotros, seguro que sale más barato.


Será que no entiendes de la materia, y por eso muestras una actitud chupi. Pero, mira, si tan sencillo es, entonces que los gobiernos investiguen y fabriquen los medicamentos y los vendan a precio de coste. ¿Por qué no se hace? Más barato imposible.
El ejemplo de Brasil es estupendo: se pasa por el forro patentes internacionales para fabricar medicamentos sin pagar a quienes poseen los derechos, y al mismo tiempo compra material de guerra pagando cada dólar que cuesta. Para vacunas, no, para helicópteros sí.

La salud es un negocio, por supuesto. Lo que no entiendo es que tenga connotaciones negativas. La investigación de nuevas medicinas es costosa y lleva mucho tiempo. Lo lógico es que, en función de la utilidad del nuevo medicamento, se pagué. Una empresa se puede tirar 10 o 15 años para sacar algo al mercado y en cuestión de meses tener que retirarlo. O simplemente tener que desecharlo. ¿Eso no se paga?

Como todo en la vida, la iniciativa privada es mejor. Así de sencillo.

Vamos a ver, a todo el mundo le parece repugnante lo que hace la SGAE y aquí todos a defender a las empresas farmacéuticas?


Una malvada empresa farmacéutica puede hacer por ti o un familiar tuyo mucho. La SGAE como que no.
Shantotto escribió:
losmercados escribió:La empresa tiene todo el derecho del mundo a mantener su marca. Como cualquier otra. No tiene nada que ver con la propiedad del principio activo.
Los precios de los medicamentos con patente en España están controlados. Los que no tienen patente y están financiados, están directamente por los suelos.
Los precios de las medicinas en España son increíblemente bajos. Tan bajos, que muchas empresas están despidiendo a punta de pala. Otras se están yendo a otros mercados más lucrativos.

Investigar y fabricar este "bien común" cuesta mucho dinero.


Citando la wiki, en el artículo de Manuel Patarroyo:

Por otro lado, la posibilidad de producir la vacuna sintética despertó inicialmente el interés y la curiosidad de los grandes laboratorios farmacéuticos. A este respecto, Patarroyo, en un acto de generosidad, rechazó ofertas de una empresa farmaceútica para vender la patente por 74 millones de dólares. En su lugar, Patarroyo la donó en mayo de 1993, a la Organización Mundial de la Salud, con la condición de que su producción y comercialización fueran hechas en Colombia, lo que implicaba el montaje de una moderna planta destinada a producir la vacuna industrialmente.


La vacuna contra la malaria no fue el éxito que se esperaba, pero por si acaso ahí estaban las farmacéuticas para vampirizar y monopolizar el negocio de la salud. Que defiendas a esos tipos me parece tan suicida como defender a una empresa que quiera imponer una cuota por respirar aire. Y si aquí no se está dispuesto a pagar el chantaje de sus precios, me parece perfecto. Aprendemos de Brasil y nos los fabricamos nosotros, seguro que sale más barato.


Pero es que no se está hablando de las patentes. Las farmacéuticas se gastan un dinero en investigar medicamentos lo que genera unas patentes que les da dinero. Y podemos discutir largo y tendido sobre esas patentes, pero no es el tema.

El caso es que además son empresas que se gastan dinero en promocionar sus productos, y no es justo que otros se apropien de una marca que no les pertenece. Y esto no tiene nada que ver con lo malas que son las farmacéuticas ni con el uso de genéricos porque pudiera ser que en eso hasta estuviésemos de acuerdo. Pero al César lo que es del César.
losmercados está baneado por "troll"
Pero es que no se está hablando de las patentes. Las farmacéuticas se gastan un dinero en investigar medicamentos lo que genera unas patentes que les da dinero. Y podemos discutir largo y tendido sobre esas patentes, pero no es el tema.

El caso es que además son empresas que se gastan dinero en promocionar sus productos, y no es justo que otros se apropien de una marca que no les pertenece. Y esto no tiene nada que ver con lo malas que son las farmacéuticas ni con el uso de genéricos porque pudiera ser que en eso hasta estuviésemos de acuerdo. Pero al César lo que es del César.


Eso es muy sensato.
Nebirus escribió:Ya no saben como sacar dinero... No se donde ven ellos falsificaciones...

Fácil: que ellos no ganan dinero y los viejetes siguen tomándose "nolotil" porque les hace más efecto que el metamizol EFG, cuando es lo mismo... quieren volvernos a esa cultura y tenernos idiotizados. Ya me gustaría tener el imurel EFG, que me tomo 6 pastillas al día.
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
De esta gentuza cualquier cosa eso si si no hacen con los medicamentos la marca dia o Hacendado etc etc ya pueden darse por jodidas por ser "productos piratas"


eso si estoy deseando que estos IMBECILES me digan en que cabeza cabe que se pueda "piratear" una aspirina o un yogurt
losmercados escribió:Una malvada empresa farmacéutica puede hacer por ti o un familiar tuyo mucho. La SGAE como que no.


Las buenas empresas farmaceuticas no haran nada si no hay una expectativa de venta de miles de millones de $. NADA.
losmercados está baneado por "troll"
eso si estoy deseando que estos IMBECILES me digan en que cabeza cabe que se pueda "piratear" una aspirina o un yogurt


La falsificación de medicamentos está a la orden del día. En España hay mucho control y es raro que pase, pero en otros países ocurre muchísimo.
22 respuestas