La doctrina del shock (sobre capitalismo, liberalismo...)

Quería compartir este documental con todos vosotros porque me ha parecido muy interesante para entender un poco más la situación actual del mundo.

Pasando desde la caída de Allende en Chile, la guerra de las Malvinas y relacionándolo todo con hechos de los últimos 30 años, da idea de lo fuerte que puede realmente acabar siendo lo que muchos intuimos que es negativo para la mayoría de la población, el dichoso "neo-liberalismo".

No séais vagos y echadle un vistazo, que aunque dura poco más de una hora, es muy ameno.

LINK: http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... P591bZNc0I

P.D: este tipo de documentales me parecen perfectos para que todos tengamos al menos unas nociones básicas de historia contemporánea. Yo desconocía gran parte de lo ocurrido en Rusia y ahora me explico más eso de que en Rusia haya tantos millonarios y a la vez tantísimos pobres...
Pues muchas gracias por el enlace, pues me perdí el documental y quería verlo.

He encontrado interesante este artículo de El Mundo:

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/1 ... 70186.html

"IDEAS ANTE LA CRISIS | Ha-Joon Chang
'Lo que no te cuentan del capitalismo'

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Cambridge
Actualizado sábado 14/01/2012 04:18 horas

La economía ha tenido siempre un aura de misterio para el común de los mortales. Los titulares de los periódicos parecen escritos al dictado de los poderes económicos, encerrados en sus castillos kafkianos. Todos hemos bailado durante años en una jerga ideada por los tecnócratas -primas de riesgo, activos tóxicos, "obligaciones de deuda colateralizada"- para mantener deliberadamente al margen al 99% de los ciudadanos, que sufre en sus carnes la recesión mientras los ejecutivos siguen cobrando sus primas millonarias.

Y en esto llega Ha-Joon Chang, profesor de Economía en Cambridge, hijo del 'milagro' coreano, dispuesto a destripar el capitalistmo desde dentro y ponerlo a la altura del 'mileurista', ahora que los mitos sobre la riqueza y la pobreza están cayendo por su propio peso.

Chang, experto en economía del desarrollo, se adelantó a la Gran Recesión con un libro ('Bad Samaritans', aquí titulado '¿Qué fue del buen samaritano?') que arremetía contra la doble moral de la globalización y los esfuerzos de los países ricos por seguir teniendo la sartén por el mango. Ahora, en plena zozobra económica, nos llega '23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo' (que publicará en febrero la Editorial Debate), intentando ahondar en las razones de esta crisis causada "por los excesos de eso que llaman libre mercado".

1. "El libre mercado no existe", sostiene Chang, abriendo fuego en el primer capítulo . "Todos los mercados tienen reglas y fronteras para restringir la libertad de elección (...) El "libre mercado" es una ilusión y no se puede definir objetivamente. Es más bien una definición política, por no decir la idelogía dominante durante estos 30 últimos años. Los Gobiernos han decidido intervenir, esta vez para "desregular" la economía y llevarnos a este punto en el que estamos, con desigualdades cada vez mayores y crisis cada vez más frecuentes".

2. "Los accionistas no defienden los intereses de las compañías, sino sus propios intereses", palabra de Chang, que pone sobre el tapete otro hecho preocupante: "En los sesenta, un inversor británico mantenía por término medio seis años sus acciones en una compañía. Hoy en día, ese tiempo se ha reducido a tres meses... Al accionista no le preocupa el futuro a largo plazo de una empresa sino los beneficios que pueda reportarle en tres meses (...) Si gestionamos una empresa pensando en las accionistas, estamos posiblemente comprometiendo su propia supervivencia. A este punto hemos llegado".

3. "Los mercados financieros necesitan ser menos eficientes". Otra de las controvertidas afirmaciones del economista de Cambridge... "La desregulación y las tecnologías de la información permiten a los inversores mover grandes cantidades de capital en fracciones de segundo. Esto puede aumentar su capacidad para hacer dinero, pero tiene un efecto muy desestabilizador sobre la economía. El bache entre el mundo financiero y el mundo real es cada vez mayor: hemos creado un monstruo tan complejo que nos resulta muy difícil de entender, y mucho menos de controlar. Lo que necesitamos es simplificar".

4. "Los ricos nos hacen cada vez más pobres". Desde los años de Reagan y Thatcher, según Chang, funcionamos con una política de "enriquecer a los más ricos", con la vana idea de que la prosperidad se extenderá a otras capas de la sociedad. El precio que estamos pagando es éste: la mayor brecha entre los más ricos y los más pobres desde el último siglo. Un directivo norteamericano de una corporación llega a cobrar de 300 a 400 veces más que su empleado medio. Durante el último año, y a pesar de la crisis, los altos ejecutivos se han aumentado el sueldo un 40%.

5. "La economía mundial creció más en tiempos del capitalismo 'regulado'". De acuerdo con Chang, el crecimiento per cápita de la economía mundial durante los años sesenta fue casi el doble que a partir de los años ochenta. "Lo cierto es que las políticas del Banco Mundial y del FMI han dado muy pobres resultados", sostiene el economista de Cambridge. "Los países ricos quieren imponer sus recetas del 'libre mercado' a los países en desarrollo, cuando lo cierto es que ellos mismos se enriquecieron con un equilibrio de comercio y medidas protecconistas. Así es como creció Corea del Sur. La falacia del libre mercado ha convertido raramente a un país pobre en un país rico, con la excepción de Chile".

6. "Asume lo peor de la gente y obtendrás lo peor". Chang dispara contra la esencia egoísta del capitalismo, "la avaricia del carnicero y del panadero" a los que apelaba Adam Smith. "El capitalismo ha cambiado mucho desde entonces. No podemos ignorar que el ser humano responde a otras motivaciones, más allá del exclusivo interés propio. La explotación infantil era moneda corriente hace poco más de un siglo, y las elites se oponían férreamente a que los Gobiernos regularan el mercado laboral y acabaran con las jornadas de 15 horas diarias. El capitalismo se ha hecho más participativo y cooperativo: ustedes tienen el ejemplo cercano de Mondragón. Pero el sistema tiene que abrirse aún más, para dar cabida al 'ciudadano económico'".

Dicho lo cual, pese a haberse ganado el apelativo de "anticapitalista", Ha-Joon Chang se desmarca de los teóricos del 'decrecimiento' y asegura que hoy por hoy no existe alternativa que permita garantizar el mismo nivel de progreso y desarrollo en el mundo.

"Con el permiso de Churchill, el capitalismo es el peor sistema que existe... exceptuando a todos los demás", concluye el economista irreverente, entrevistado este fin de semana en EL MUNDO. "Eso no quiere que el modelo con el que funcionamos ahora sea el mejor posible. Todo lo contrario: tenemos que cambiarlo desde dentro y veo claros indicios en el horizonte. Los 'indignados' y el movimiento 'Occupy' es uno de ellos... Pese a los nubarrones del 2012, hay que ser optimista a largo plazo"."
no encuentro el enlace de rtve a la carta... alguien? [chulito]
es que el diferencia entre capitalismo regulado y neoliberalismo es la misma que entre comunismo y capitalismo regulado.


sector publico y privado deben hayar un equilibrio. la desregularizacion, globalización, y neoliberalismos varios, son lo peor.
Sí, sí, mucho documental, pero el que quiera ver la diferencia entre el capitalismo y sus alternativas no tiene más que ver la diferenca entre las dos Koreas o más antiguamente la Alemania de este y la del oeste. Y ya puestos a pedir aranceles y protecciones ¿que tal si se implantase un arancel de entrada a los productos electrónicos? Seguro que tiene gran acogida por estos foros.
qwertyyy escribió:Sí, sí, mucho documental, pero el que quiera ver la diferencia entre el capitalismo y sus alternativas no tiene más que ver la diferenca entre las dos Koreas o más antiguamente la Alemania de este y la del oeste. Y ya puestos a pedir aranceles y protecciones ¿que tal si se implantase un arancel de entrada a los productos electrónicos? Seguro que tiene gran acogida por estos foros.



Pero no creo que por criticar la versión extremista del capitalismo implique que te tenga que gustar la Rusia de Stalin, simplemente hay que evitar a toda costa lo que ha pasado en los países del documental con las ideas económicas de cuatro iluminados que lo único que quieren es enriquecer a unos pocos.
cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
Lo vi en la 2 esta semana, ya lo habia visto, y esta muy bien. Naomi Klein mola
Ya he visto el documental, y está muy bien, aunque como dice al final, actualmente ya se les ha descubierto el truco del "shock" y la gente poco a poco va abriendo los ojos... supongo que cuando los abra del todo, tendrán que volver a dar golpes de estado militares, detener a miles... eso en las privatizadas democracias occidentales.
El problema no es el liberalismo en si, el liberalismo trae bastante cosas buenas cuando hay un mercado lo bastante maduro con una buena cantidad de competidores a los que pueden acceder nuevos competidores libremente.

El problema es cuando se hace forzosamente, sin transición alguna, con unos mercados poco maduros que estaban protegidos y dominados por unos agentes demasiado poderosos como para que entren competidores y no se regula por parte del gobierno el acceso de la competencia, en muchas ocasiones porque el jefazo de turno es colega de los que mandan.

Y por supuesto, intentar imponerlo por la fuerza es una locura, como cualquier otro sistema.

Lo bueno es que en un mercado realmente libre el cliente y el empresario pueden elegir los unos no comprar a bastardos sin escrúpulos en la medida de lo posible y los segundos no actuar como bastardos sin escrúpulos, sin que dependa de la buena voluntad de gobiernos. Creo que con el paso del tiempo esto se va a dar, no como concesión temporal sino como política de empresa. Y no es que crea que todo el mundo es bueno, pero hay mas gente buena de lo que parece y que quiere actuar de forma correcta, sólo hay que darle la oportunidad.
el liberalismo es una las teorias economicas mas dañinas que existen. es el capitalismo regulado lo que es beneficioso para un país.

capitalismo si, liberalismo no.

las supuestas bondades del liberalismo ya no se las cree nadie a estas alturas, ya hemos visto de lo que es capaz "si se le deja".
9 respuestas