› Foros › Off-Topic › Miscelánea
sabran escribió:En una entrevista en Veo7, croe que fue ese canal, Pizarr dejo claro que nunca participaria en politica, es mas fue al debate con la condicion que eso no aseguraba su participacion en un suspuesto gobierno del PP.
josele69 escribió:Don_Boqueronnn escribió:La crisis está a punto de empezar, si dentro de 2 años estamos a 7 millones de parados no os llevéis las manos a la cabeza, la caída fuerte está por llegar el año que viene sino el siguiente y ahí nos vamos a quedar por lo menos otro par de años hasta que posteriormente quizás por 2014-2015 se empiece a recuperar muy levemente, el PP no va a poder arreglar la que se ha liado con una varita mágica, se va a liar, emigración, criminalidad, subidas de impuestos, contratos basura, pagar camas en hospitales, pagar medicamentos a precios más elevados, pagar más por la electricidad, agua, gas y petroleo, los alimentos disparados, se disparará la morosidad, escasez del papel moneda, habrá falta de fondos en los bancos, cerrarán la ventanilla, movilizaciones sociales abrumadoras etc etc etc etc, el PP se va a enfrentar al mayor reto que se a visto sometido éste país ¿quién tiene la culpa? la verdad es que importa bien poco con lo que tenemos por delante que es totalmente inevitable. Así que iros haciendo a la idea.
xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD venga por favor.
retabolil escribió:josele69 escribió:Don_Boqueronnn escribió:La crisis está a punto de empezar, si dentro de 2 años estamos a 7 millones de parados no os llevéis las manos a la cabeza, la caída fuerte está por llegar el año que viene sino el siguiente y ahí nos vamos a quedar por lo menos otro par de años hasta que posteriormente quizás por 2014-2015 se empiece a recuperar muy levemente, el PP no va a poder arreglar la que se ha liado con una varita mágica, se va a liar, emigración, criminalidad, subidas de impuestos, contratos basura, pagar camas en hospitales, pagar medicamentos a precios más elevados, pagar más por la electricidad, agua, gas y petroleo, los alimentos disparados, se disparará la morosidad, escasez del papel moneda, habrá falta de fondos en los bancos, cerrarán la ventanilla, movilizaciones sociales abrumadoras etc etc etc etc, el PP se va a enfrentar al mayor reto que se a visto sometido éste país ¿quién tiene la culpa? la verdad es que importa bien poco con lo que tenemos por delante que es totalmente inevitable. Así que iros haciendo a la idea.
xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD venga por favor.
Ejemplo de mentalidad hispanistaní media.
Lo alarmante no es ya el escenario arriba descrito que se avecina, es que como se ve en la respuesta del usuario, mucha gente no lo ve venir y se lo toma a coña, como si estuviera conectada a un sistema tipo "Matrix" del que vamos a despertar de una ostia. Ojalá estuviera equivocado.
yonkipollas escribió:A mí lo que me da rabia es que las personas que han provocado todo ésto se vayan de rositas, me parece increíble que no sean ajusticiadas por todo el daño que han causado (que es al mundo entero). No me lo explico, en serio
yonkipollas escribió:me parece increíble que no sean ajusticiadas por todo el daño que han causado (que es al mundo entero). No me lo explico, en serio
Flamígero escribió:yonkipollas escribió:me parece increíble que no sean ajusticiadas por todo el daño que han causado (que es al mundo entero). No me lo explico, en serio
Es fácil de entender: ¿Vas a "ajusticiarles" tú? ¿Vas a involucrarte en alguna movilización social para que puedan ser "ajusticiados"? Pues eso. Millones de personas pensamos lo mismo, pero no hacemos otra cosa que esperar sentados a que sean otros los que exijan cuentas. O peor todavía: apoyamos políticamente a los mismos partidos que han causado el daño. No sólo pecamos de inmovilismo sino que además los premiamos. Así es normal que queden impunes y que por supuesto no tengan intención de cambiar las cosas. Y lo que queda por ver.
basslover escribió:Si la culpa es del PSOE y cuando llueve es porque dios esta llorando. La crisis era inevitable, el PSOE tuvo la mala suerte de que le tocase en su gobierno. La crisis es mundial, europa y EEUU estan en crisis no solo españa el problema es que España basaba gran parte de su economia en la construccion(en 2005 españa construyo mas que alemania y francia juntos). Con la crisis estallo la burbuja inmobiliaria(culpa de TODOS los partidos) y muchisima gente de la construccion se fue al paro. Lo medidas que tomara el gobierno(fuese cual fuese) simplemente minimizarian las consecuencia pero la crisis era inevitable gobarnase quien gobernase.
Mucha gente habla desde la ignorancia. ¿Que es lo que no hizo zapatero y debio hacer para evitar la crisis? O ¿Que hizo y no debio hacer? Nadie sabe contestar...
pd: no votare al psoe, mucho menos al pp que quiere recortar en sanidad y educacion y se echan las manos a la cabeza cuando se habla de un impuesto a los ricos
elmorgul escribió:Cronologia de la burbuja inmobiliaria sostenida por el gobierno Español entre el año 96 y mediados del 2000 (gobierno de Aznar) por Ricardo Verges , la persona que mas sabe de la industria del ladrillo de este pais
extracto del año 2007 , el que quiera que lo lea y el que no alla el.Hasta ahora hemos vivido la subida de la burbuja inmobiliaria española. A partir de aquí toca la bajada”, afirma Ricardo Vergés, arquitecto y economista del equilibrio. Según sus cálculos, nuestro país ha vivido no ya una burbuja, sino un antimercado (caso extremo de burbuja donde precios y cantidades de vivienda nueva están en relación directa y no inversa, como indica la ley de la oferta y la demanda) cuyas consecuencias son dramáticas para los diez millones de familias o más hipotecadas entre 1997 y tal vez 2012, que habrán de devolver la friolera de 3,25 billones de euros, de los cuales las entidades apenas han recuperado hoy un cuarto de billón, intereses incluidos.
Vergés lleva años señalando la existencia de una burbuja que ha plasmado gráficamente con datos oficiales, comparándola con la de Francia y EEUU y elaborando una cronología incluida en el informe que presentará el próximo mes de junio en la Universidad de París.
Y bien. “¿Cómo es que hemos llegado tan lejos?”, se pregunta Vergés. Para él, todo empezó en 1997, después de que en Europa se decidiera que un euro equivalía a 166,38 pesetas. “Esto supone un regalo para España”, asegura, “porque propició el retorno de capitales evadidos. De inmediato, el flujo de pasivo se tradujo en un activo de inversión residencial, sobre todo en Madrid y en la costa. Pero el dinero era fuerte y los compradores vigilantes, de forma que los precios se mantuvieron y el ciclo de Maastricht tocó techo en 2001”.
En 2000-2001, pasamos de construir 250.000 viviendas a 550.000 sin apenas subir precios. “Entretanto, bancos y cajas, inmobiliarios y políticos vieron que había una demanda formidable sin que nadie se lo esperara (también de inversión extranjera) e hicieron acopio de suelo”. En el año 2001 hubo un bajón y se construyeron solamente 500.000 unidades. Es decir, ya estábamos de vuelta del ciclo de Maastricht.
Sin embargo, con la entrada en vigor del euro, el 1 de enero de 2002, comenzó a funcionar lo que podríamos llamar la campaña de ‘los precios nunca bajan’ y de ‘no hay burbuja’. “Dicha campaña fue apoyada por estudios econométricos ineficientes -hoy en día desbordados-, por planeamientos urbanísticos delirantes y por estimaciones del patrimonio cuya metodología haría ruborizarse a cualquier especialista del Income and Wealth”, explica este experto.
“Todavía hoy, estos agentes se muestran ansiosos por proceder a las recalificaciones de suelo y recuperar las plusvalías derivadas de todo lo edificable. Mientras tanto, el actual Gobierno no ha desdeñado proseguir este trajín en el interior del país, cuando ya el litoral y la capital dan muestras evidentes de saturación”, añade. A partir de ahí, el ‘ciclo de la Meseta’ se ha acelerado, porque cada pueblo quería su burbuja. Por ejemplo, La Rioja ha pasado de 10 viviendas por 1000 habitantes en 1997 a 16 en 2002 y a 32 en 2006, tanto si se cuentan los proyectos de Arquitectos como si son direcciones de obra de Aparejadores (Fomento). Francia y Estados Unidos no superan las 9. "Ésta es la verdadera causa del endeudamiento actual y futuro de las familias, ya que la deuda hipotecaria computada por el Banco de España, se inicia con el crédito al promotor", añade.
“Ahora, el actual boom iniciado en 2002 ha tocado techo y desde mediados de 2006, está bajando a gran velocidad”, asegura Vergés, que continúa preguntándose lo mismo que en Europa ¿de dónde ha salido tanto dinero? Ésta es la gran cuestión que encierra la clave para entender el por qué de esta bajada y también el por qué de la larga despreocupación de la demanda. El resultado de esta exuberancia irracional, que nadie ha querido o sabido evitar, es que las familias tendrán que devolver una deuda hipotecaria desorbitada.
La esclavitud de la deuda
Respecto al famoso ‘efecto riqueza’ inmobiliario que sucesivos ministros de Economía españoles han predicado en estos últimos años, Vergés tiene su propia opinión: “Es un error pretender que somos un país de ricos propietarios, ya que debemos cerca de lo equivalente a lo pagado por las nuevas viviendas producidas desde 1996, si se toman las estimaciones de las Cuentas Nacionales en base 2000”.
El economista prevé que el precio de las viviendas volverá a sus cauces, lo que conlleva un ‘efecto pobreza’ para quienes compraron pisos sobrevalorados. Eso sin contar con el riesgo enunciado en el principio de Merton: “Cuando el valor de un activo es inferior a la deuda, el deudor prefiere devolver el activo antes que la deuda”. Por supuesto, tratándose de euros, debemos negociar garantía con el Banco Central Europeo. “Pero en España no ocurre como en el Reino Unido, donde si no puedes pagar la hipoteca devuelves las llaves”, advierte Ricardo Vergés.
“A partir de ahora, tenemos treinta años por delante para devolver esto, que no se podrá pagar en una generación. En suma, deberá hallarse un equilibrio entre la salvaguarda del poder adquisitivo del euro y la solvencia de las familias”, prevé.
esto ya es de hace tiempo , y el tio lo ha clavado , decir que la crisis actual es culpa de Zapatero , sin rememorar nada mas , es una barrabasada.
España fue y es , un pais poco preparado , que ha subsistido en una falsa ilusion de bienestar , que ningun politico se ha tomado la molestia de borrar
la funcion del gobierno es guiar al pais a un buen destino , hasta la fecha NINGUNO ha hecho lo mas minimo por sacar a España , de la pandereta, del turismo de medio pelo y una industria que hace aguas a excepcion de un par de comunidades autonomas para todo un pais....
asi NO se puede superar ninguna crisis
y aun hay gente ALIENADA , que cree , que o psoe o pp valen para algo ? increible....
para los que quieran salir del atolladero mental de creerse opiniones que han dicho otros y que molan porque suenan bien , les recomiendo que CONTRASTEN lo que leen.... y que dejen de pensar que la historia de España comenzó cuando nacieron ellos , o cuando empezó el gobierno de Zapatero....
ahy os dejo todo un pdf brutal sobre el tema
http://www.ricardoverges.com/pdf/Ladrillo.pdf
Gracchus escribió:elmorgul escribió:Cronologia de la burbuja inmobiliaria sostenida por el gobierno Español entre el año 96 y mediados del 2000 (gobierno de Aznar) por Ricardo Verges , la persona que mas sabe de la industria del ladrillo de este pais
extracto del año 2007 , el que quiera que lo lea y el que no alla el.Hasta ahora hemos vivido la subida de la burbuja inmobiliaria española. A partir de aquí toca la bajada”, afirma Ricardo Vergés, arquitecto y economista del equilibrio. Según sus cálculos, nuestro país ha vivido no ya una burbuja, sino un antimercado (caso extremo de burbuja donde precios y cantidades de vivienda nueva están en relación directa y no inversa, como indica la ley de la oferta y la demanda) cuyas consecuencias son dramáticas para los diez millones de familias o más hipotecadas entre 1997 y tal vez 2012, que habrán de devolver la friolera de 3,25 billones de euros, de los cuales las entidades apenas han recuperado hoy un cuarto de billón, intereses incluidos.
Vergés lleva años señalando la existencia de una burbuja que ha plasmado gráficamente con datos oficiales, comparándola con la de Francia y EEUU y elaborando una cronología incluida en el informe que presentará el próximo mes de junio en la Universidad de París.
Y bien. “¿Cómo es que hemos llegado tan lejos?”, se pregunta Vergés. Para él, todo empezó en 1997, después de que en Europa se decidiera que un euro equivalía a 166,38 pesetas. “Esto supone un regalo para España”, asegura, “porque propició el retorno de capitales evadidos. De inmediato, el flujo de pasivo se tradujo en un activo de inversión residencial, sobre todo en Madrid y en la costa. Pero el dinero era fuerte y los compradores vigilantes, de forma que los precios se mantuvieron y el ciclo de Maastricht tocó techo en 2001”.
En 2000-2001, pasamos de construir 250.000 viviendas a 550.000 sin apenas subir precios. “Entretanto, bancos y cajas, inmobiliarios y políticos vieron que había una demanda formidable sin que nadie se lo esperara (también de inversión extranjera) e hicieron acopio de suelo”. En el año 2001 hubo un bajón y se construyeron solamente 500.000 unidades. Es decir, ya estábamos de vuelta del ciclo de Maastricht.
Sin embargo, con la entrada en vigor del euro, el 1 de enero de 2002, comenzó a funcionar lo que podríamos llamar la campaña de ‘los precios nunca bajan’ y de ‘no hay burbuja’. “Dicha campaña fue apoyada por estudios econométricos ineficientes -hoy en día desbordados-, por planeamientos urbanísticos delirantes y por estimaciones del patrimonio cuya metodología haría ruborizarse a cualquier especialista del Income and Wealth”, explica este experto.
“Todavía hoy, estos agentes se muestran ansiosos por proceder a las recalificaciones de suelo y recuperar las plusvalías derivadas de todo lo edificable. Mientras tanto, el actual Gobierno no ha desdeñado proseguir este trajín en el interior del país, cuando ya el litoral y la capital dan muestras evidentes de saturación”, añade. A partir de ahí, el ‘ciclo de la Meseta’ se ha acelerado, porque cada pueblo quería su burbuja. Por ejemplo, La Rioja ha pasado de 10 viviendas por 1000 habitantes en 1997 a 16 en 2002 y a 32 en 2006, tanto si se cuentan los proyectos de Arquitectos como si son direcciones de obra de Aparejadores (Fomento). Francia y Estados Unidos no superan las 9. "Ésta es la verdadera causa del endeudamiento actual y futuro de las familias, ya que la deuda hipotecaria computada por el Banco de España, se inicia con el crédito al promotor", añade.
“Ahora, el actual boom iniciado en 2002 ha tocado techo y desde mediados de 2006, está bajando a gran velocidad”, asegura Vergés, que continúa preguntándose lo mismo que en Europa ¿de dónde ha salido tanto dinero? Ésta es la gran cuestión que encierra la clave para entender el por qué de esta bajada y también el por qué de la larga despreocupación de la demanda. El resultado de esta exuberancia irracional, que nadie ha querido o sabido evitar, es que las familias tendrán que devolver una deuda hipotecaria desorbitada.
La esclavitud de la deuda
Respecto al famoso ‘efecto riqueza’ inmobiliario que sucesivos ministros de Economía españoles han predicado en estos últimos años, Vergés tiene su propia opinión: “Es un error pretender que somos un país de ricos propietarios, ya que debemos cerca de lo equivalente a lo pagado por las nuevas viviendas producidas desde 1996, si se toman las estimaciones de las Cuentas Nacionales en base 2000”.
El economista prevé que el precio de las viviendas volverá a sus cauces, lo que conlleva un ‘efecto pobreza’ para quienes compraron pisos sobrevalorados. Eso sin contar con el riesgo enunciado en el principio de Merton: “Cuando el valor de un activo es inferior a la deuda, el deudor prefiere devolver el activo antes que la deuda”. Por supuesto, tratándose de euros, debemos negociar garantía con el Banco Central Europeo. “Pero en España no ocurre como en el Reino Unido, donde si no puedes pagar la hipoteca devuelves las llaves”, advierte Ricardo Vergés.
“A partir de ahora, tenemos treinta años por delante para devolver esto, que no se podrá pagar en una generación. En suma, deberá hallarse un equilibrio entre la salvaguarda del poder adquisitivo del euro y la solvencia de las familias”, prevé.
esto ya es de hace tiempo , y el tio lo ha clavado , decir que la crisis actual es culpa de Zapatero , sin rememorar nada mas , es una barrabasada.
España fue y es , un pais poco preparado , que ha subsistido en una falsa ilusion de bienestar , que ningun politico se ha tomado la molestia de borrar
la funcion del gobierno es guiar al pais a un buen destino , hasta la fecha NINGUNO ha hecho lo mas minimo por sacar a España , de la pandereta, del turismo de medio pelo y una industria que hace aguas a excepcion de un par de comunidades autonomas para todo un pais....
asi NO se puede superar ninguna crisis
y aun hay gente ALIENADA , que cree , que o psoe o pp valen para algo ? increible....
para los que quieran salir del atolladero mental de creerse opiniones que han dicho otros y que molan porque suenan bien , les recomiendo que CONTRASTEN lo que leen.... y que dejen de pensar que la historia de España comenzó cuando nacieron ellos , o cuando empezó el gobierno de Zapatero....
ahy os dejo todo un pdf brutal sobre el tema
http://www.ricardoverges.com/pdf/Ladrillo.pdf
Buena aportación.Yo me acuerdo que en la facultad mas de un profesor nos decía que lo de la vivienda era una burbuja y nos iba a reventar en la cara.Incluso me acuerdo que uno nos había expuesto datos de evolución de los salarios reales y creo recordar que su crecimiento entre el 1996 y el 2002 no llegaba al 1%.Los datos eran evidentes crecíamos a base de deuda y de especular con el valor de la vivienda.
Es imposible que en todos estos años ni uno solo de los asesores del gobierno(tanto PP como PSOE) no se diera cuenta de esta situación con lo que no es difícil presuponer que ambos gobiernos actuaron conscientemente de forma negligente alimentando esa burbuja.
Kololsimo escribió:...