El Tesoro paga más de un 5% por su deuda a corto plazo tras

El Tesoro paga más de un 5% por su deuda a corto plazo tras las elecciones
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/2 ... 48955.html

Letras a tres meses: capta 2.010 millones pagando un interés del 5,11%, frente al 2,29% anterior
Letras a 6 meses: 970 millones a un 5,22% pese a que la demanda multiplica por cuatro la oferta
Los analistas advierten del riesgo de que la deuda pública altere la inversión en el sector privado
La prima de riesgo se mantiene en el entorno de los 465 puntos

El Tesoro Público ha colocado 2.980 millones en letras a 3 y 6 meses en la que ha sido su primera emisión tras las elecciones generales, que han dado la victoria al Partido Popular por mayoría absoluta.

Pese al cambio de Gobierno, el coste de obtener financiación sigue encareciéndose para el Reino de España. Según José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, esto provoca un 'crowding out', un efecto desplazamiento por el que la rentabilidad de la creciente deuda pública expulsa a la inversión en el sector privado.

La subasta ha logrado captar el máximo rango previsto, que era de entre 2.000 y 3.000 millones de euros. Sin embargo, el Tesoro se ha visto obligado a pagar una rentabilidad superior al 5% para tener el crédito de los mercados.

En el caso de las letras a tres meses, el Tesoro ha colocado 2.010 millones pagando un interés del 5,11%, cuando en la anterior subasta fue del 2,29%. Además, la demanda ha disminuido ligeramente: multiplicó la oferta 2,9 veces frente a las 3,1 veces de la anterior emisión.

Es decir, ha sido la subasta más cara de letras a tres meses desde 1993, aunque hay que tener en cuenta que no hubo una colocación de este tipo entre 1994 y 2002.

La emisión de 970 millones en letras a seis meses también ha sido costosa pese a la mayor demanda de los mercados. Esta ha multiplicado 4,92 veces la oferta, pero la rentabilidad se ha disparado del 3,3% al 5,22%, la más alta desde 1997.

El mayor coste desde 1997

Las turbulencias y el escaso impacto del vuelco electoral en los mercados han llevado al Tesoro al plantearse un objetivo de emisión menor este mes, ya que en la subasta de octubre pretendía colocar entre 2.500 y 3.500 millones.

En aquella ocasión, el Tesoro acabó colocando casi el máximo previsto, 3.479,1 millones de euros, a un tipo del 2,85%, superior al anterior, pero sin llegar a los niveles de la semana pasada, cuando el organismo se vio obligado a elevar la rentabilidad a máximos desde 1997 para colocar letras a 12 y 18 meses y obligaciones a 10 años.

Así, el recrudecimiento de la crisis de deuda puede volver a pasar factura al Tesoro y provocar una nueva subida de la rentabilidad. En el caso de las letras a 3 meses, el organismo no emite con un interés superior al 3% desde 2008. En las letras a 6 meses, no se registran intereses por encima del 4% desde 2007.

De hecho, el cambio electoral aún no se ha dejado notar en la prima de riesgo española, que en la jornada anterior repuntó 20 puntos. Esta mañana, el diferencial permanece estable en los 465, según datos de Bloomberg.

La rentabilidad del bono a 10 años español ronda el 6,57% en los mercados secundarios mientras la cotización del 'bund' alemán, referente como valor refugio, se sitúa en el 1,92%.

Mientras, la Bolsa, tras un lógico rebote después de las caídas generalizadas de la víspera, se ha dado la vuelta. Tras la publicación de los resultados de la subasta del Tesoro, el Ibex es el único que pierde. El resto de plazas europeas lucha por mantenerse en verde.

Cuatro subastas más

En lo que queda de ejercicio, el Tesoro acudirá a los mercados en otras cuatro ocasiones. En concreto, realizará una emisión de letras a 12 y 18 meses el martes 13 y otra de letras a 3 y 6 meses el jueves 20.

El organismo cerrará el ejercicio con una subasta de bonos el jueves 1 de diciembre y otra de obligaciones el jueves 15 de diciembre. De hecho, el Gobierno ya ha dicho que no tiene intención de hacer cambios en el calendario previsto.


Noticia complementaria:

S&P y Fitch exigen al PP reformas 'radicales, ambiciosas y sorprendentes'
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/2 ... 09001.html

La agencia de calificación Standard & Poor's ha mantenido la nota de 'AA-' de la solvencia española, una calificación entre el 'bien' y el 'notable', aunque la mantiene en revisión con "perspectiva negativa" tras el cambio de mayoría parlamentarias del domingo.

Por su parte, la agencia Fitch también ha actualizado su análisis tras las elecciones: mantiene la 'AA-' española aunque la someterá a un escrutinio para ver si la baja o no en el futuro.

En cualquier caso, ambas firmas de calificación crediticia han reclamado al PP "una reforma estructural y fiscal ambiciosa y radical" que sorprenda positivamente a los mercados.

Aunque la "clara mayoría" obtenida por el Partido Popular "podría facilitar la aplicación de medidas de reforma a largo plazo", la economía y las finanzas públicas en España siguen estando bajo presión debido al "alto desempleo", ha subrayado Standard & Poor's.

Por su parte, Fitch recuerda que el Gobierno "tiene un compromiso con la disciplina fiscal, así como un sólida demostración de medidas recientes adoptadas para cumplir sus objetivos fiscales".

"Si quiere mejorar las expectativas de los mercados sobre su capacidad para impulsar el crecimiento y reducir la deuda dentro de los límites de la eurozona, debe sorprender positivamente a los inversores con un programa de reformas fiscales y estructurales ambicioso y radical", señala la calificadora.

Standard & Poor's ha señalado que espera "pronto" medidas concretas por parte del Ejecutivo que debe formar Mariano Rajoy, al tiempo que ha puntualizado que durante la campaña electoral el PP "no ha especificado medidas concretas" para reducir el déficit.

La agencia ha añadido, por tanto, que la economía y las cuentas públicas españolas siguen bajo presión. "Las perspectivas de bajo crecimiento debido a el proceso de desapalancamiento en curso del sector privado, el alto desempleo y las rigideces en el mercado laboral y una gran deuda externa -lo que implica la vulnerabilidad a un deterioro de la financiación externa- ha pesado en la nota de España", ha especificado S&P.

Standard & Poor's ya había bajado el pasado 13 de octubre un escalón la calificación de la deuda española a largo plazo.

La agencia Fitch también calificó a España 'AA-' el 7 de octubre, mientras que Moody le asignó una 'A1', la quinta mejor nota en su clasificación, el 18 de octubre.
SuperTolkien está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo de subforo"
Mas deuda, que bien.
Nada nuevo,y Merkel metiendo presion y ordenando a Rajoy que ponga ya en marcha las reformas [+risas]
Podriamos hacer un simpa, eso es muy español [+risas] .
3 respuestas