› Foros › Off-Topic › Miscelánea
israel escribió:Smack5 escribió:Aunque, viendo esto... ahora entiendo porque en la buena época cobraban tanto los albañiles
¿Os dais cuenta quien es el verdadero culpable de las burbujas verdad? Si, el Estado.![]()
De todas formas, dentro del desastre, el gasto en infraestructura es el menos malo de todos. Cuándo la economía se reactive todo ese capital va a dar una ventaja competitiva a España.
Abesol escribió:Sobre el AVE, +- lo mismo:
-Malaga/Sevilla-Córdoba-Ciudad Real-Toledo-Madrid
-Madrid-Segovia-Valladolid
-Madrid-Zaragoza-Barcelona
-Madrid-Valencia
-Madrid-Lisboa
-Madrid-Bilbao
-Valencia-Barcelona
Lo demás sobra bastante.
melkhior escribió:Abesol escribió:Sobre el AVE, +- lo mismo:
-Malaga/Sevilla-Córdoba-Ciudad Real-Toledo-Madrid
-Madrid-Segovia-Valladolid
-Madrid-Zaragoza-Barcelona
-Madrid-Valencia
-Madrid-Lisboa
-Madrid-Bilbao
-Valencia-Barcelona
Lo demás sobra bastante.
En el tema de los aeropuertos estoy bastante de acuerdo, aunque aun reduciría un poco más. Donde discrepo bastante es en el tema del AVE... Yo haría lo siguiente:
- Una linea desde Francia a Andalucía pasando por todo la costa del Mediterráneo.
- Una linea desde Barcelona a Madrid similar a la que hay ahora.
- Una linea desde Madrid a Andalucía similar a la que propones (no se si es la que existe ahora o que).
- Una linea desde Madrid a Pais Vasco.
- Una linea desde Madrid a Lisboa.
Sintiéndolo mucho por el resto de comunidades, no haría AVE al resto de comunidades a no ser que estuviese totalmente justificado. Entiendo que eso pueda joder a mucha gente, pero es preferible seguir manteniendo una linea como la actual, que funciona bastante bien que subvencionar cada viaje para que la linea funcione. Lo mismo digo de los aeropuertos, en España sobran por todas partes y no están para nada justificados.
melkhior escribió:Abesol escribió:Sobre el AVE, +- lo mismo:
-Malaga/Sevilla-Córdoba-Ciudad Real-Toledo-Madrid
-Madrid-Segovia-Valladolid
-Madrid-Zaragoza-Barcelona
-Madrid-Valencia
-Madrid-Lisboa
-Madrid-Bilbao
-Valencia-Barcelona
Lo demás sobra bastante.
En el tema de los aeropuertos estoy bastante de acuerdo, aunque aun reduciría un poco más. Donde discrepo bastante es en el tema del AVE... Yo haría lo siguiente:
- Una linea desde Francia a Andalucía pasando por todo la costa del Mediterráneo.
- Una linea desde Barcelona a Madrid similar a la que hay ahora.
- Una linea desde Madrid a Andalucía similar a la que propones (no se si es la que existe ahora o que).
- Una linea desde Madrid a Pais Vasco.
- Una linea desde Madrid a Lisboa.
Sintiéndolo mucho por el resto de comunidades, no haría AVE al resto de comunidades a no ser que estuviese totalmente justificado. Entiendo que eso pueda joder a mucha gente, pero es preferible seguir manteniendo una linea como la actual, que funciona bastante bien que subvencionar cada viaje para que la linea funcione. Lo mismo digo de los aeropuertos, en España sobran por todas partes y no están para nada justificados.
Otra cosa que se tendría que hacer es lo mismo que en Islandia con el ex-presidente. Los responsables de este despilfarro se tendrían que juzgar, meter en la cárcel y que devuelvan todos los millones robados y "fundidos" en infraestructuras totalmente absurdas.
Moki_X escribió:Y los gallegos sin tren, no? que nos den por el "cuíño"...
Galicia necesita un tren. No digo que sea alta velocidad, pero sí que sea un jodido tren que nos comunique con el resto de la península.
Si yo quiero ir de A coruña a Zaragoza, mi mejor opción es: Tren a Santiago > avion hasta madrid > AVE hasta Zaragoza, y eso hace perder tooodo el día.
Sí que es cierto que tenemos aeropuertos de sobra. Yo dejaba el de Santiago y listo.
Xavisu escribió:Si fueran infraestructuras con un mínimo de lógica no te digo q no, pero para q sea rentable el ave ese de Huesca no se tiene que reactivar se tiene que disparar como un cohete a reacción. Y como eso los aeropuertos, y demás.
poxolate3 escribió:Aeropuerto no necesario: Huesca
Lo abrieron hace unos 4 años y desde hace uno ya es fantasma.
Antes era uno pequeño para pequeñas avionetas y aún tenía algo de movimiento, ahora ya no se usa para nada.
En total en los 3 años de funcionamiento dudo que hayan salido más de 20 vuelos.
wannda escribió:poxolate3 escribió:Aeropuerto no necesario: Huesca
Lo abrieron hace unos 4 años y desde hace uno ya es fantasma.
Antes era uno pequeño para pequeñas avionetas y aún tenía algo de movimiento, ahora ya no se usa para nada.
En total en los 3 años de funcionamiento dudo que hayan salido más de 20 vuelos.
Sin duda, con lo pequeño que es Huesca y con la cercania de Zaragoza es dificil comprender su construccion. Son 40 millones tirados a la basura mas las perdidas que va teniendo..
Eso si salir han salido bastante mas de 20 (aunque bastante vacios) y ademas hay que contar que habia una empresa que formaba a pilotos chinos por lo cual aun habia algo de actividad (de hecho me acuerdo que hace un par de años publicaron que era el aeropuerto con menor numero de viajeros (unos 6000) pero por numero de operaciones estaba en mitad de la tabla por los chinos xD)
Moki_X escribió:
Y los gallegos sin tren, no? que nos den por el "cuíño"...
Galicia necesita un tren. No digo que sea alta velocidad, pero sí que sea un jodido tren que nos comunique con el resto de la península.
Si yo quiero ir de A coruña a Zaragoza, mi mejor opción es: Tren a Santiago > avion hasta madrid > AVE hasta Zaragoza, y eso hace perder tooodo el día.
Sí que es cierto que tenemos aeropuertos de sobra. Yo dejaba el de Santiago y listo.
nicofiro escribió:
Y bueno, tampoco os quejéis tanto en galicia que teneis la línea Vigo-Santiago-A Coruña que es cojonuda, con el tren que se pone a 150km/h y al menos desde Santiago a Coruña sale por cuatro duros. En Barcelona por ejemplos si quieres ir a Lleida o pagas 25/47 € (Alvia, AVE...) o tardas tres horas por 14€ y vas en un tren de mierda. Y de Manresa a Barcelona, hora y media para 60 kilómetros...
¿Necesita España 87 cazas de ataque Eurofighter, 235 carros de combate Leopardo, 45 helicópteros de transporte NH-90? Y, sobre todo, ¿puede pagarlos? Cualquiera que sea la respuesta a la primera pregunta, la respuesta a la segunda es: no.
Lo dejó claro el secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, en su comparecencia parlamentaria del pasado 21 de septiembre. No solo por lo que dijo en público, sino sobre todo por el contenido de los tres exhaustivos informes que ha remitido al Congreso y a los que ha tenido acceso EL PAÍS. En las conclusiones del primer volumen, titulado Informe de análisis de la situación financiero-presupuestaria y fechado en septiembre pasado, puede leerse: “[Se] evidencia la insuficiencia de la capacidad financiera del Ministerio de Defensa para hacer frente en el presente y en el futuro a las obligaciones contratadas [...]; la carga de pagos comprometida es de tal envergadura que colapsa cualquier proyección presupuestaria sensata a medio y largo plazo [...]; será prácticamente imposible afrontar nuevas adquisiciones en los próximos 20 años [...]; no será posible tampoco sufragar el coste de mantenimiento de los sistemas adquiridos en unos niveles operativos adecuados [...] de forma que, paradójicamente, las adquisiciones relacionadas con el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas pueden provocar la parálisis operativa de las Fuerzas Armadas”. El diagnóstico no puede ser más sombrío.
MÁS INFORMACIÓN
Defensa renegocia una deuda de 26.000 millones que no puede pagar
El origen del problema está claro. En las cuatro últimas legislaturas, Defensa contrató sistemas de armas por valor de 23.959 millones de euros —el 85% con Gobiernos del PP— pero no aumentó de manera proporcional sus presupuestos. Recurrió a una fórmula imaginativa (“ilusión financiera”, la denomina el informe) consistente en financiar los programas con créditos sin interés del Ministerio de Industria, de los que ya se han desembolsado 14.000 millones. Y ahora toca devolverlos.
El problema, además, se ha agravado por la desviación al alza de los costes. Los 23.960 millones que sumaban los contratos de los llamados Programas Especiales de Armamento, 19 en total, ya se elevaban a 26.692 millones en diciembre de 2009, cuando el Ejecutivo aprobó la última revisión. Pero Defensa estima que su coste final oscilará entre los 31.600 y los 36.800 millones. Es decir, una desviación superior al 30% en el mejor escenario y al 50% en el peor.
Con independencia de otros factores, Defensa reconoce, en uno de sus informes, que parte del problema se debe a la “notable situación de debilidad de la propia Administración en la gestión de los programas [de armamento], que propicia que los contratistas adquieran un excesivo poder”. Y añade: “No se ejerce un control riguroso, siendo habituales los retrasos y los sobrecostes, sin que esa dinámica implique exigencia de responsabilidad y depuración de la misma”.
Para evitar que la situación se agrave —lo que significa ahorrar al menos los 5.200 millones de diferencia entre el coste máximo y el mínimo estimados—, Defensa ha preparado una batería de medidas agrupadas en tres apartados: la reprogramación, la reordenación y la compensación. En el primero se incluye el alargamiento de los pagos hasta el año 2030, en vez del 2025 como estaba previsto hasta ahora. En el segundo, la revisión exhaustiva de los programas de armas, cancelando algunos y reduciendo otros, siempre que ello sea posible. En el tercero, la compensación —un eufemismo para no hablar de condonación— de los 14.000 millones que las empresas tienen que devolver a Industria, pero solo cuando les pague Defensa.
http://politica.elpais.com/politica/2011/10/11/actualidad/1318364691_653876.html