La vacuna del SIDA más cerca gracias al CSIC

La ciencia y la investigación españolas continúan a la vanguardia mundial.

Desde el Consejo Superior de Investigacines Científicas (CSIC) se ha informado de los resultados positivos en sus trabajos para obtener una vacuna del SIDA al haber obtenido un 90% de éxito en la respuesta inmunológica frente al virus de la inmunodeficiencia humana con voluntarios humanos. Y aún hay más.

Esta vacuna aprovecharía las capacidades naturales del organismo humano para hacer frente a las infecciones.

Según Mariano Esteban, investigador jefe del Centro Nacional de Biotecnología, dependiente del CSIC, la vacuna en la que trabajan ha mostrado ser tan eficaz como cualquier otra de las que actualmente se están desarrollando, si no más.

Ya en los primeros ensayos clínicos de la misma en 2008 los resultados preliminares presagiaban optimismo frente al virus de la inmunodeficiencia del simio. Los ensayos en humanos han incluído a 30 voluntarios sanos, 24 de los cuales fueron tratados con la vacuna y otros 6 con un placebo durante 48 semanas.

La vacuna funciona insertando cuatro genes del VIH previamente tratados para crear una respuesta inmunitaria en el organismo del receptor. Los genes del VIH han sufrido una mutación que les impide autoreplicarse y así el receptor no corre peligro de desarrollar la enfermedad. En palabras de Esteban “es como enseñarle al organismo una foto del virus para que sepa reconocerlo cuando tenga que luchar contra él”.

Los linfocitos del cuerpo luchan contra el recién llegado y aprenden a vencerle y así en caso de infectarse podrán acabar con él y evitar que se desarrolle el SIDA. La vacuna estimula la producción de linfocitos B que generan anticuerpos que atacan al VIH. Los análisis de sangre efectuados a los voluntarios demostraban que casi el 73% de ellos desarrollaban estos anticuerpos y hasta el 85% lograban mantener linfocitos T que son los que “memorizan” el modo de contrarrestar futuras amenazas para las que el organismo ya ha “recibido entrenamiento” gracias a la vacuna. Este tipo de linfocitos se crean tras el primer ataque de una amenaza al organismo y permanecen en el cuerpo durante años.

La vacuna que está desarrollando el CSIC no elimina el virus pero lo mantiene bajo control destruyendo las células infectadas por el mismo. Si este cóctel genético pasa las Fases II y III con futuros ensayos clínicos y producción del medicamente, el SIDA podría convertirse en una enfermedad vírica susceptible de quedar bajo control al estilo de lo que sucede actualmente con el herpes. ─[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]

Fuente: http://www.gizmodo.es/2011/09/28/la-vac ... -csic.html
Es un bombazo, aunque cabe decir que tardaran entre 5 y 10 años en comercializar y eso si todo marcha y no fallan en alguna fase.

(hubo un caso de vacuna igual y fracaso en fase 2).

Ojala esto tire para adelante!
Asco de país, país de pandereta...
ARRIKITOWN escribió:Asco de país, país de pandereta...

no se si lo dices por tradicion de que al hablar de españa se tenga que decir casi por norma o si por el contrario no lo dices por eso no se que tiene de malo la noticia
messiah escribió:
ARRIKITOWN escribió:Asco de país, país de pandereta...

no se si lo dices por tradicion de que al hablar de españa se tenga que decir casi por norma o si por el contrario no lo dices por eso no se que tiene de malo la noticia

Por lo primero, obviamente. Si la noticia es para criticar algo referente a España se desborda de posts en cuestión de minutos, pero para hablar bien... pues ni cristo entra por aquí.
cierto lo mas seguro es que este post termine olvidándose con 6 o 7 respuestas o se le intente buscar la parte negativa

PD: Asco de pais seguro que en los foros de otros paises esto no pasa :P
Pensé que no viviría para ver una vacuna contra el SIDA, ojalá me equivoque.

Rezo para que esto vaya para adelante y no se quede en un proyecto fallido más, la de muertes que se evitarían...
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Lo que sigue preocupando, es que aparentemente el periodo de "inmunización" no es demasiado largo.

Pero vamos, te lo venden en un periodico... solo a un becario se le ocurre la burrada de comparar el SIDA con un Herpes. El herpes molesta, el sida MATA.

Pero vamos, si el precio no se dispara como otros tratamientos, es un principio.
Sólo desear que salga adelante. Sería un avance sin precedentes :p
Orbatos_II escribió:Lo que sigue preocupando, es que aparentemente el periodo de "inmunización" no es demasiado largo.

Pero vamos, te lo venden en un periodico... solo a un becario se le ocurre la burrada de comparar el SIDA con un Herpes. El herpes molesta, el sida MATA.

Pero vamos, si el precio no se dispara como otros tratamientos, es un principio.

El sida no mata.
Yo solo digo que Michael Jordan (creo recordar) lleva más de 10 años 'muriendose' de SIDA...
me alegra ver que aunque quede tiempo para que salga a la luz y ver si es eficaz al 100%, me alegrara saber que en parte los Españoles la sacaron.
Kyo-1 escribió:Yo solo digo que Michael Jordan (creo recordar) lleva más de 10 años 'muriendose' de SIDA...


MJ? :-| No será Magic?
Orbatos_II escribió:Lo que sigue preocupando, es que aparentemente el periodo de "inmunización" no es demasiado largo.

Pero vamos, te lo venden en un periodico... solo a un becario se le ocurre la burrada de comparar el SIDA con un Herpes. El herpes molesta, el sida MATA.

Pero vamos, si el precio no se dispara como otros tratamientos, es un principio.

Se refiere a que podríamos llegar a un punto en el que los síntomas del SIDA apareciesen repentinamente y se tratase puntualmente, como el herpes. El herpes no tiene cura, pero podemos mantenerlo inactivo la mayor parte del tiempo. No veo la burrada por ningún lado.

@sator, yo sí creo que lo veamos. El SIDA es una enfermedad relativamente nueva. Piensa que "sólo" llevamos investigándola 20 o 25 años y piensa en todos los progresos que se han hecho hasta la fecha. Al principio tener SIDA significaba morir en menos de 10 años. Hoy se puede convivir con ella, aunque los efectos secundarios sean muy duros.

@Kyo-1 Es Magic Johnson. Y lleva mucho más de 10 años. Pero es que actualmente el SIDA se podría considerar más una enfermedad crónica que una enfermedad mortal.
karatfur está baneado del subforo por "faltas de respeto continuadas"
Luego vendrá bayern, comprara la patente y nos olvidaremos de la vacuna
Millencolin escribió:
Kyo-1 escribió:Yo solo digo que Michael Jordan (creo recordar) lleva más de 10 años 'muriendose' de SIDA...


MJ? :-| No será Magic?


Ya te digo, lleva tanto tiempo "muriendose" que ni me acuerdo de quien es....
va ser acojonante ver el "made in spain" en las vacunas de una enfermedad tan jodida XD
90%? sin efectos secundarios? investigadores madrileños?

para mi: HUMO
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Decir que el SIDA no mata, es como decir que el agua no mata, y el mar esta lleno de ahogados.

Una persona relativamente sana, fuerte, con dinero y suerte puede vivir con esa infección como crónica, pero ahora le cuentas que el SIDA no mata a varios millones de africanos... verás que risas.

El Sida MATA a la gente. Enviarte tus defensas naturales a tomar viento te mata con tanta seguridad como un tiro en la cabeza. Otro tema es que haya gente en paises desarrollados con capacidad de acceder a farmacos y a una serie de medidas que mantienen la enfermedad relativamente aletargada.

E incluso así, puede brotar cuando menos te lo espera y dejarte tieso.

http://www.avert.org/estadisticas-sida.htm

Echar un vistazo, porque para no matar gente... da gusto ver la de gente que se muere por ganas de llevar la contraria
Lo pintaras como tu quieras pero el virus del sida no mata.
Creo que ercojo se refiere a que el SIDA de por sí no mata, sino la carencia de anticuerpos provocada por el VIH te hace susceptible de morir por cualquier enfermedad, por inofensiva que sea para el resto. Pero no será el SIDA lo que te mate, sino cualquier otra enfermedad.

De cualquier modo, repito, el redactor se refiere a que podríamos llegar a un momento en el que el SIDA sea como el herpes. Una enfermedad totalmente controlada no curable.
Javiguti escribió:Creo que ercojo se refiere a que el SIDA de por sí no mata, sino la carencia de anticuerpos provocada por el VIH te hace susceptible de morir por cualquier enfermedad, por inofensiva que sea para el resto.

De cualquier modo, repito, el redactor se refiere a que podríamos llegar a un momento en el que el SIDA sea como el herpes. Una enfermedad totalmente controlada no curable.

Exactamente, por cierto, ahora mas o menos esta controlada, yo creo que lo mas reseñable (remarco lo del mas) es que algún día fuera curable.
Como se ha dicho antes, bayern o alguna comprara la patente y adios.

Hay millones de documentales sobre ello, no interesan las vacunas, sabeis el dinero que ganan los farmaceuticos con los medicamentos para tratar el cancer o el vih? los precios son brutales (algunos incluso 600 euracos).

No voy a ponerme conspiranoide, pero las farmaceuticas son empresas y ganan dinero con eso, hacer el bien no les reporta dinero asi que es mejor seguir cobrando aunque la gente siga muriendo.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
ercojo escribió:Lo pintaras como tu quieras pero el virus del sida no mata.


Hombre, si consideras que dejarte sin defensas no te mata... pues no, no te mata

En realidad casi nadie se muere de nada que no sea falta de oxigeno en el cerebro. Ni siquiera te mata un disparo en el corazón llegado el caso.

Eso si: Si en una autopsia por un caso de veinte puñaladas en el pecho lees "causa de la muerte: falta de riego sanguineo en el cerebro" se te va a quedar una cara de.... ¬_¬

Igualmente, podemos decir que la radiación no mata. Una dosis masiva de radiación te deja sin defensas, pero no te mueres de eso [carcajad]
Ryoohki escribió:Como se ha dicho antes, bayern o alguna comprara la patente y adios.

Hay millones de documentales sobre ello, no interesan las vacunas, sabeis el dinero que ganan los farmaceuticos con los medicamentos para tratar el cancer o el vih? los precios son brutales (algunos incluso 600 euracos).

No voy a ponerme conspiranoide, pero las farmaceuticas son empresas y ganan dinero con eso, hacer el bien no les reporta dinero asi que es mejor seguir cobrando aunque la gente siga muriendo.

Ha sido desarrollada por el CSIC, no por un laboratorio independiente, así que dudo que en este caso se llegase a vender la patente a una farmacéutica.
Javiguti escribió:
Ryoohki escribió:Como se ha dicho antes, bayern o alguna comprara la patente y adios.

Hay millones de documentales sobre ello, no interesan las vacunas, sabeis el dinero que ganan los farmaceuticos con los medicamentos para tratar el cancer o el vih? los precios son brutales (algunos incluso 600 euracos).

No voy a ponerme conspiranoide, pero las farmaceuticas son empresas y ganan dinero con eso, hacer el bien no les reporta dinero asi que es mejor seguir cobrando aunque la gente siga muriendo.

Ha sido desarrollada por el CSIC, no por un laboratorio independiente, así que dudo que en este caso se llegase a vender la patente a una farmacéutica.


Entonces dime, cuando este la vacuna acabada si dios quiere, dentro de 5-10 años, quien la va a comercializar?

El CSIC? o una farmaceutica a la que no le interesa que este al alcance?
Ryoohki escribió:Como se ha dicho antes, bayern o alguna comprara la patente y adios.

Hay millones de documentales sobre ello, no interesan las vacunas, sabeis el dinero que ganan los farmaceuticos con los medicamentos para tratar el cancer o el vih? los precios son brutales (algunos incluso 600 euracos).

No voy a ponerme conspiranoide, pero las farmaceuticas son empresas y ganan dinero con eso, hacer el bien no les reporta dinero asi que es mejor seguir cobrando aunque la gente siga muriendo.


He visto cajas de pastillas de Bayern de más de 6.000 €. Por desgracia no sirvieron para nada.

Según un premio Nobel...
"A las farmacéuticas no les interesa buscar la curación"
Richard Roberts, premio Nobel de Medicina (1993), defiende el acceso libre y gratuito a las publicaciones de investigaciones científicas y critica al ‘lobby’ farmacéutico por su afán de buscar negocio y no de curar enfermedades.

Richard Roberts (Derby, Reino Unido, 1943) defiende con énfasis la libertad de acceso a las publicaciones científicas, porque, dice, la investigación se hace “para que el público la conozca”. Con la misma rotundidad critica la falta de ética en las grandes compañías farmacéuticas por no tratar de curar enfermedades, sino de lucrarse con los medicamentos para patologías crónicas. Roberts estuvo esta semana en el Campus de Excelencia, que se celebró en Gran Canaria, para mostrar que sí hay fondos para investigar en enfermedades de los países pobres y reclamar que las empresas tengan un departamento de investigación al margen de la obtención de beneficios. Premio Nobel de Medicina en el año 1993 por sus investigaciones sobre el ADN, Roberts trabaja desde los años 70 en BioLabs, que creció con la venta de enzimas de restricción (las que son capaces de cortar el ADN en un punto concreto) y que hoy se dirige a la búsqueda de fármacos para enfermedades de países en desarrollo y a bioenergía.

¿Hay todavía muchas trabas a la difusión de la ciencia, a pesar de Internet?

La mayor parte de las publicaciones están controladas por los editores que tienen derechos de propiedad intelectual sobre ellas y que, por tanto, te cobran por leerlas. Incluso yo tengo que pagar por poder leer mis propias investigaciones.

¿Hay alguna forma de cambiar la situación y acceder libremente a este conocimiento?

Un ejemplo de cambio es que el Congreso de EEUU ha obligado a que toda investigación que se haga con cargos a los fondos del National Institutes of Health [centro de investigación médica dependiente del Gobierno] tiene que ser de acceso libre a todo el mundo en 12 meses. Ahora intentaremos que se pueda leer gratis en seis meses, después en tres meses y después inmediatamente.

Ha cuestionado la ética de las compañías farmacéuticas en sus conferencias. ¿Cree que en estas empresas predomina el negocio frente a la cura de enfermedades?

Sí, es un problema gravísimo, en la medida en que existen empresas privadas que fabrican medicamentos y precisamente, como son privadas, su objetivo es tener beneficios. Por eso buscan fármacos para enfermedades a largo plazo. Y si yo como compañía desarrollo un fármaco que me ha costado cientos de millones de dólares de investigación, pero que cura la enfermedad, ¿cuánta rentabilidad puedo esperar si se termina el negocio? Las empresas no tienen ningún incentivo a desarrollar fármacos que realmente acaban con la patología.

¿Cree que debería aprobarse una ley que obligase a que los beneficios que obtienen por fármacos de enfermedades crónicas se destinen, en parte, a la investigación de curas para enfermedades que afectan a personas con pocos recursos o patologías que afectan a población escasa?

Creo que es una decisión que debe tomar la propia compañía, no creo que se deba legislar. Y la razón de no legislar es que las grandes empresas saben los caminos para evitar aplicar esta medida, o bien harían ver que en realidad sí están invirtiendo ese dinero. Lo que es necesario es separar el descubrimiento de una curación de enfermedades de la venta de medicamentos. No podemos pensar que las empresas van a buscar curaciones, porque no les interesa. Y por eso se necesita al sector público, para que los institutos públicos de investigación, con financiación del Gobierno, se fijen en las causas y las curas de las enfermedades.

Una de las líneas de investigación de su empresa es la filariasis [enfermedad presente en 130 países en vías de desarrollo que se transmite por un mosquito y provoca la ceguera africana y la elefantiasis]. ¿Por qué se centraron en esta enfermedad?

Decidimos caracterizar el gusano de Brugia malayi para saber cómo actúa y poder hacer frente a una enfermedad que no interesa a los grandes laboratorios, que sólo quieren las enfermedades crónicas. Millones de personas padecen esta enfermedad, que afecta a su sistema linfático y, además de causar en muchos casos la ceguera, les desfigura el rostro, lo que conlleva un estigma social en muchas comunidades y un aislamiento. Además, apoyamos la investigación en centros locales de Uganda, Vietnam, Nicaragua y Camerún. Desde nuestra empresa tratamos de aplicar la ética a la investigación. Intentamos investigar en enfermedades que ahora no interesan. Y cuando sepamos curar la filariasis a lo mejor cambiamos de proyectos y nos encaminamos a la bioenergía.

¿Qué opina de las plantaciones de alimentos para producir biocombustibles?

No es ético emplear alimentos para generar energía. La alimentación es lo primero. Lo que hay que investigar es en el aprovechamiento energético de lo que no se come ni tiene otros usos, como, por ejemplo, en el caso del plátano. Cuando nos comemos un plátano, el resto es una biomasa aprovechable. Otra apuesta importante es crear un biorreactor que emplee desechos biológicos para generar energía, con restos de crustáceos o de basuras, por ejemplo.

Ha pasado casi toda su vida de investigación dedicada a la genómica. Una vez que se ha secuenciado el genoma humano, ¿cree que se producirá alguna clonación de un ser humano?

Inevitablemente llegará un día en que se clone a un ser humano, pero no es una pregunta científica, sino una pregunta que se debe hacer la sociedad, en función de las reglas sociales que se establezcan. Y una de las opciones de aplicación de la clonación será cuando haya una pareja que no pueda tener hijos por fecundación in vitro. En ese caso podrían decidir si clonan a uno de los dos para tener descendencia.

La clonación humana, ¿proporcionará más ventajas, como la mejora del conocimiento científico, o inconvenientes?

El problema aparecerá durante las pruebas de clonación, porque se crearán mutantes y criaturas que no serán muy humanas, y eso podrá llevar a detener las pruebas hasta que acumulemos más conocimiento. Pero no tengo dudas de que llegará la clonación, en 50 o 60 años.


http://www.publico.es/ciencias/130193/a-las-farmaceuticas-no-les-interesa-buscar-la-curacion
Ryoohki escribió:Entonces dime, cuando este la vacuna acabada si dios quiere, dentro de 5-10 años, quien la va a comercializar?

El CSIC? o una farmaceutica a la que no le interesa que este al alcance?

Supongo que el CSIC dará concesiones a varias farmacéuticas a cambio de un determinado precio. No sé su modo de trabajar, pero el CSIC es una institución pública. No tendría sentido vender la patente a Bayer. Y no te digo que en las farmacéuticas interese más el dinero que el bien común. Pero el CSIC no es una empresa.
27 respuestas