› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Orbatos_II escribió:Contra... es que esto no es excepticismo, es sumar y restar.
Es irrelevante que la perdida sea mínima, en el momento en que empieces a "sacar energía", es decir, a someter a un trabajo a ese invento se parará en nada.
Porque la gente confunde las cosas en demasiadas ocasiones. Supongamos un objeto en un ambiente sin rozamiento ni gravedad. Le damos un impulso para que gire.... y girará eternamente, pero en el mismo instante en que usemos ese giro para producir un trabajo, su velocidad disminuirá hasta detenerse inevitablemente
Orbatos_II escribió:Contra... es que esto no es excepticismo, es sumar y restar.
Es irrelevante que la perdida sea mínima, en el momento en que empieces a "sacar energía", es decir, a someter a un trabajo a ese invento se parará en nada.
Porque la gente confunde las cosas en demasiadas ocasiones. Supongamos un objeto en un ambiente sin rozamiento ni gravedad. Le damos un impulso para que gire.... y girará eternamente, pero en el mismo instante en que usemos ese giro para producir un trabajo, su velocidad disminuirá hasta detenerse inevitablemente
Shikamaru escribió:Orbatos_II escribió:Contra... es que esto no es excepticismo, es sumar y restar.
Es irrelevante que la perdida sea mínima, en el momento en que empieces a "sacar energía", es decir, a someter a un trabajo a ese invento se parará en nada.
Porque la gente confunde las cosas en demasiadas ocasiones. Supongamos un objeto en un ambiente sin rozamiento ni gravedad. Le damos un impulso para que gire.... y girará eternamente, pero en el mismo instante en que usemos ese giro para producir un trabajo, su velocidad disminuirá hasta detenerse inevitablemente
No tiene por que, existen maquinas que aparentemente son moviles de movimiento perpetuo, pero que realmente usan variables invisibles para el observador habitual.
Ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=o9v9Dn4i ... re=related
Utiliza el calor de la habitación para, mediante la evaporación del liquido (cloruro de metileno) y su posterior enfriamiento al evaporarse el agua de la parte del "pico", crear una diferencia de presión que produce el movimiento. En realidad tenemos una fuente de energia (el sol, una llama, un calefactor) que al no "formar parte de la maquina" no podemos ver.
En este caso es posible que utilice otro principio, pero no tiene porque violar las leyes de la termodinamica.
Edito: Ojo, ni te quito razon ni estoy defendiendo que sea realmente una maquina de movimiento perpetuo. Es solo que si realmente lo fuera, nadie lo creeria hasta tenerlo delante, por eso me intriga.
Y si, hasta que no lei sobre el funcionamiento del pajaro, crei que era el unico que se habia dado cuenta de que era una maquina de movimiento perpetuo... santa infancia.
Javiguti escribió:Si esa parte la tengo clara. Tiras una pelota al espacio y no se detendrá mientras no encuentre un obstáculo. O haces girar una rueda y lo mismo. En la tierra se pierde ese movimiento por el rozamiento con el aire y la propia gravedad. Si se utiliza algo para almacenar la energía que lleva la rueda o la pelota (una bobina) se traslada la energía de la rueda a la propia bobina. Pero ¿si se mueve a través de imanes? Puedes mover metales sin aplicar fuerza a través de imanes (la energía proviene de la propia energía electromagnética del imán). Pero esta energía es, aparentemente, infinita. Puedes mover un metal con un imán y usar ese imán infinitas veces. Si usas ese imán para, en lugar de mover un metal, hacer dar vueltas a otro imán, alternando los polos, teóricamente no entiendo porqué no sería posible.
Retroakira escribió:Vamos a ver, un motor con imanes que tiene movimiento perpetuo viola las leyes de la termodinámica SÍ o SÍ.
Eso no tiene absolutamente nada que ver con el ejemplo que dices, puesto que sí existe conversión de la energía en ese caso, la utilizada para evaporar el líquido y demás que hace moverse el "motor", con lo cual forma parte del motor. Es como decir que un motor a gasolina no gasta combustible porque tomas como partida el árbol de levas que se mueve "sólo". En el ejemplo que tú dices, el "motor" sería todo el conjunto, no la parte que tú decidas considerar el motor, con lo cual sí consume energía y por tanto cumple (como no puede ser de otra manera) las leyes de la termodinámica.
Saludos
Shikamaru escribió:Retroakira escribió:Vamos a ver, un motor con imanes que tiene movimiento perpetuo viola las leyes de la termodinámica SÍ o SÍ.
Eso no tiene absolutamente nada que ver con el ejemplo que dices, puesto que sí existe conversión de la energía en ese caso, la utilizada para evaporar el líquido y demás que hace moverse el "motor", con lo cual forma parte del motor. Es como decir que un motor a gasolina no gasta combustible porque tomas como partida el árbol de levas que se mueve "sólo". En el ejemplo que tú dices, el "motor" sería todo el conjunto, no la parte que tú decidas considerar el motor, con lo cual sí consume energía y por tanto cumple (como no puede ser de otra manera) las leyes de la termodinámica.
Saludos
De acuerdo. Entonces, supongamos por un momento que el motor es lo que vemos, que detras del humo y los espejos no hay una bateria que alimenta un electroiman. ¿Como funciona?
No justifico al inventor ni te quito razon, es solo curiosidad de que deberia de pasar en una situacion de lapiz y papel en la que ocurre lo que vemos. ¿Los imanes deberian de pararse en algun momento? ¿Por qué?
Shikamaru escribió:De acuerdo. Entonces, supongamos por un momento que el motor es lo que vemos, que detras del humo y los espejos no hay una bateria que alimenta un electroiman. ¿Como funciona?
No justifico al inventor ni te quito razon, es solo curiosidad de que deberia de pasar en una situacion de lapiz y papel en la que ocurre lo que vemos. ¿Los imanes deberian de pararse en algun momento? ¿Por qué?
Vale, acabo de leer las respuestas de encima. ¿Quiere decir eso que se parara en el momento en el que, mediante una correa por ejemplo, se le ofrezca resistencia?
Shikamaru escribió:Perfecto. Entiendo que no sea un motor de movimiento perpetuo pues, ¿Pero no es condenadamente eficiente? Con un pequeño "electroempujón" continuo parece una solucion cojonuda, asi sobre el papel.
Shikamaru escribió:Perfecto. Entiendo que no sea un motor de movimiento perpetuo pues, ¿Pero no es condenadamente eficiente? Con un pequeño "electroempujón" continuo parece una solucion cojonuda, asi sobre el papel.
T1100 escribió:La fuerza magnética es intrigante, ¿de dónde procede esa energía?. Acercamos dos imanes y estos se repelen, si aplicamos una fuerza para mantenerlos cerca, la energía magnética la contrarresta, ¿no se "crea" energía aquí? ¿no es esta "energía" infinita mientras dure el magnetismo?, yo creo que sí, aunque no le encuentro explicación.
Otra cosa es que se pueda aprovechar, hasta ahora parece imposible.
Reakl escribió:T1100 escribió:La fuerza magnética es intrigante, ¿de dónde procede esa energía?. Acercamos dos imanes y estos se repelen, si aplicamos una fuerza para mantenerlos cerca, la energía magnética la contrarresta, ¿no se "crea" energía aquí? ¿no es esta "energía" infinita mientras dure el magnetismo?, yo creo que sí, aunque no le encuentro explicación.
Otra cosa es que se pueda aprovechar, hasta ahora parece imposible.
No es infinita, lo que sucede es que la energía se transforma. No es energía infinita porque para que el magnetismo siga haciendo efecto necesitas una fuerza que lo acerque. Es como la gravedad. Para que la fuerza de la gravedad siga afectando necesitas separar al objeto, necesitas darle energía al objeto. Si no le das energía, o no cae, o mantiene una órbita alrededor.
T1100 escribió:¿Y la atracción?, la base de estos intentos de aprovechar la energía magnética es que un imán fijo atraiga a otros en una estructura móvil de manera consecutiva y así generar movimiento, el problema es que si logras que el imán fijo atraiga a otro imán ¿cómo haces para que se "despegue" de este y atraiga al siguiente?, ¿el campo magnético se puede bloquear con algún material aislante?
T1100 escribió:La fuerza magnética es intrigante, ¿de dónde procede esa energía?. Acercamos dos imanes y estos se repelen, si aplicamos una fuerza para mantenerlos cerca, la energía magnética la contrarresta, ¿no se "crea" energía aquí? ¿no es esta "energía" infinita mientras dure el magnetismo?, yo creo que sí, aunque no le encuentro explicación.
Otra cosa es que se pueda aprovechar, hasta ahora parece imposible.
T1100 escribió:¿Y la atracción?, la base de estos intentos de aprovechar la energía magnética es que un imán fijo atraiga a otros en una estructura móvil de manera consecutiva y así generar movimiento, el problema es que si logras que el imán fijo atraiga a otro imán ¿cómo haces para que se "despegue" de este y atraiga al siguiente?, ¿el campo magnético se puede bloquear con algún material aislante?
T1100 escribió:La fuerza magnética es intrigante, ¿de dónde procede esa energía?. Acercamos dos imanes y estos se repelen, si aplicamos una fuerza para mantenerlos cerca, la energía magnética la contrarresta, ¿no se "crea" energía aquí? ¿no es esta "energía" infinita mientras dure el magnetismo?, yo creo que sí, aunque no le encuentro explicación.
Otra cosa es que se pueda aprovechar, hasta ahora parece imposible.
Orbatos_II escribió:Solo un pequeño dato: Las leyes de la termodinamica son a día de hoy, las leyes mas solidas que se conocen. La teoría gravitatoria no es perfecta, la relatividad tampoco... pero ¿la termodinámica?... pues de momento y a día de hoy, no se conoce ni una sola excepción
G0RD0N escribió:Orbatos_II escribió:Solo un pequeño dato: Las leyes de la termodinamica son a día de hoy, las leyes mas solidas que se conocen. La teoría gravitatoria no es perfecta, la relatividad tampoco... pero ¿la termodinámica?... pues de momento y a día de hoy, no se conoce ni una sola excepción
No puedes mezclar conceptos: lo de termodinámica son principios, la gravitatoria es una ley y la relatividad una teoría. Cada cosa sirve para lo que sirve.
mendorro escribió:igual se me escapa algo, pero que un fulano hable de que el motor da un torque de 1 hp ya dice mucho de que no tiene ni puta idea de física, ¿no?
a menos que en argentina le llamen par a la potencia.
Baby D escribió:mendorro escribió:igual se me escapa algo, pero que un fulano hable de que el motor da un torque de 1 hp ya dice mucho de que no tiene ni puta idea de física, ¿no?
a menos que en argentina le llamen par a la potencia.
No tengo ni idea de lo que es HP (horse power?), pero la potencia se mide en Watios o Caballos de Vapor. El par se define como Fuerza por distancia (Nm), y no es potencia. La potencia es Energía por unidad de tiempo.
Baby D escribió:G0RD0N escribió:Orbatos_II escribió:Solo un pequeño dato: Las leyes de la termodinamica son a día de hoy, las leyes mas solidas que se conocen. La teoría gravitatoria no es perfecta, la relatividad tampoco... pero ¿la termodinámica?... pues de momento y a día de hoy, no se conoce ni una sola excepción
No puedes mezclar conceptos: lo de termodinámica son principios, la gravitatoria es una ley y la relatividad una teoría. Cada cosa sirve para lo que sirve.
De todas formas, ¿Se puede aplicar la termodinámica a ese motor? Tengo entendido que es para motores térmicos, de ahí el nombre de termo (calor) dinámica (movimiento).
Orbatos_II escribió:Por otro lado, apostaría a que dentro de no mucho, los creadores de esta maravilla empezaran a buscar patrocinadores que les permitan que este portento de la ciencia llegue a manos de todo el mundo para acabar con el hambre y la miseria en el planeta y hacer de este un lugar mas justo
Orbatos_II escribió:Cojamos dos frascos llenos de canicas. Un frasco lleno de canicas blancas, y otro lleno de canicas negras. Estos frascos simbolizan dos sistemas con una alta cantidad de orden (o energía). Si tiramos el contenido de ambos frascos en un cajón y se mezclan, el trabajo (o energía) que necesitamos para dejar las cosas como estaban, es muchisimo mayor del que hemos usado para realizar esa mezcla. En hacer la mezcla gastamos un par de movimientos y unos segundos. Para dejarlo como estaba, necesitaremos mucho mas tiempo y trabajo
wah_wah_69 escribió:Orbatos_II escribió:Cojamos dos frascos llenos de canicas. Un frasco lleno de canicas blancas, y otro lleno de canicas negras. Estos frascos simbolizan dos sistemas con una alta cantidad de orden (o energía). Si tiramos el contenido de ambos frascos en un cajón y se mezclan, el trabajo (o energía) que necesitamos para dejar las cosas como estaban, es muchisimo mayor del que hemos usado para realizar esa mezcla. En hacer la mezcla gastamos un par de movimientos y unos segundos. Para dejarlo como estaba, necesitaremos mucho mas tiempo y trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3% ... %A1mica%29
Orbatos_II escribió:wah_wah_69 escribió:Orbatos_II escribió:Cojamos dos frascos llenos de canicas. Un frasco lleno de canicas blancas, y otro lleno de canicas negras. Estos frascos simbolizan dos sistemas con una alta cantidad de orden (o energía). Si tiramos el contenido de ambos frascos en un cajón y se mezclan, el trabajo (o energía) que necesitamos para dejar las cosas como estaban, es muchisimo mayor del que hemos usado para realizar esa mezcla. En hacer la mezcla gastamos un par de movimientos y unos segundos. Para dejarlo como estaba, necesitaremos mucho mas tiempo y trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3% ... %A1mica%29
Sigo pensando que para una gran cantidad de gente, un ejemplo sencillo y accesible es mas claro que un saco de formulas que no entienden
Baby D escribió:Se refiere a que en Wikipedia está el mismo ejemplo tuyo pero en vez de canicas, liquidos blancos y negros.
Orbatos_II escribió:...
T1100 escribió:Orbatos_II escribió:...
Buena explicación, pero no abarca todo lo que había preguntado, los planetas y astros llevan interactuando mediante la gravedad millones de años y lo seguirán haciendo, ¿de dónde proviene esa fuerza, o no hay energía involucrada en esto?
¿Alguien me puede decir el fallo en mi dibujo?, a mi juicio (ignorante en estos temas), en apariencia podría funcionar.