TORIAN III: Motor Magnético Argentino

El anhelo de alcanzar el movimiento perpetuo a partir de un pequeño impulso inicial, ha quitado el sueño a muchos científicos alrededor de todo el mundo. Desde que Newton esgrimiera las Leyes de la Física que hoy conocemos, los esfuerzos terminan siempre en solo un buen intento que, tarde o temprano, acaba por desmoronarse ante la realidad práctica. El equipo TORIAN presenta la maqueta del motor magnético “TORIAN III” que funciona en base a una apropiada distribución de imanes de Neodimio, tanto en el conjunto que forma el estator, como en el que forma el rotor. El video presentado en la web, no sólo respalda el funcionamiento de este sistema sino que además, anuncia la pronta aparición de un motor más poderoso (1HP). Observa con atención el video y cuéntanos que opinión te merece.

No todo es Neodimio en este motor. Según sus diseñadores, luego de años de estudio e investigación, han logrado optimizar la arquitectura de los imanes empleados en el estator y así alcanzar el funcionamiento que verás en el video. Este motor magnético autoabastecido es solo una maqueta (una demostración del sistema) y el equipo de trabajo ha anunciado que en breve presentará un motor, que ya está funcionando en sus bancos de pruebas, con el mismo principio y que es capaz de suministrar una energía (torque disponible) equivalente de 1HP. Los argumentos técnicos hablan de “un sistema que hace “multivibrar” los imanes para alternar los polos magnéticos que hacen girar el rotor”. Por otra parte, “el estator también posee un conjunto de elementos captores que se encargan de transformar las líneas de fuerza de los imanes en movimiento del rotor en energía capaz de “autoalimentar” al sistema multi-vibrador de manera permanente”. Mira el video y saca tus propias conclusiones.

No existe en el blog de los diseñadores mayor información que la expresada por quien hace la demostración en el video. Se menciona que esta maqueta de ensayo (llamada Beta) es capaz de brindar una energía de 12 Volts @ 4 Amperes y que para demostrar el funcionamiento de este motor magnético, su creador además de colocarle una serie de LEDs indicadores, levanta toda la construcción en pleno funcionamiento, ofreciendo la prueba de que el sistema gira sin atinar a detenerse y se autoabastece de energía para su marcha continua. Como era lógico de esperar, los comentarios en YouTube, donde está alojado el video, no se detienen y sólo demuestran una mezcla de asombro y escepticismo. Todo el mundo estará atento a la aparición del video y/o la demostración del prometido motor magnético autoabastecido de 1HP, pero hasta entonces mucho texto correrá por la web acreditando o no esto que acabas de ver en el video. ¿Tú que opinas luego de ver las imágenes? ¿Estamos a las puertas de nuevos métodos de aprovechamiento de la energía? ¿Crees que hay algo oculto y que será un nuevo intento fallido por alcanzar el movimiento perpetuo? Tu opinión nos interesa.

Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=jfg4ZLFWSG8
Fuente: http://www.neoteo.com/torian-iii-motor- ... -argentino
----------------
No soy un experto en física, pero ¿esto no viola el principio de conservación de energía? Ese de que la energía ni se crea ni se destruye. Aunque me suena que Tesla demostró que esto era teóricamente posible.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Y tanto que lo viola, y por lo tanto no funciona ni "patras"

Tanta palabrería técnica para nada. No puedes crear energía de la nada. Y a ver si lo adivino... esta gente busca "inversores" para hacerse millonarios... ¿no?

Vamos, que esto es mas viejo que el mear
invento numero #453521346 que intenta demostrar una cosa que no existe XD
Desde el punto de vista de la fisica es imposible, si bien "imposible" no se usa como la acepcion comun del termino, ejemplo: "Es imposible que ahora mismo me convierta en un dragon rosa" sino que según el conocimiento que tenemos a dia de hoy de las leyes de la fisica, no se puede reproducir, como bien indica el profesor John D. Barrow en su libro Impossibility: The Limits of Science and the Science of Limits.

Ahora bien, ¿Viola esta maquina los principios de la termodinamica? En mi modesta opinion de lego, creo que no. Puede que la maquina de la impresion de autoabastecerse, pero lo que puede estar ocurriendo es que se esta generando una perdida, pero una perdida tan pequeña que al ojo humano es casi imperceptible. ¿Cuando sera el cumulo de perdidas lo suficientemente grande como para parar la maquina? No lo se.

Orbatos, mira bien la configuracion de Steam porque te ha tenido que saltar el logro de "Esceptico Nº 1" de EOL y no te has enterado xD

Es coña, es algo tan radical que hasta que no vea a un academico de renombre comerse el sombrero me costara creermelo.

Edit: Por cierto, el profesor Barrow tiene una frase que me encanta y muy poco conocida, para explicar lo que el llama "El efecto Groucho Marx": "Un universo demasiado simple para ser comprendido, es demasiado simple para crear una mente capaz de comprenderlo".
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Contra... es que esto no es excepticismo, es sumar y restar.

Es irrelevante que la perdida sea mínima, en el momento en que empieces a "sacar energía", es decir, a someter a un trabajo a ese invento se parará en nada.

Porque la gente confunde las cosas en demasiadas ocasiones. Supongamos un objeto en un ambiente sin rozamiento ni gravedad. Le damos un impulso para que gire.... y girará eternamente, pero en el mismo instante en que usemos ese giro para producir un trabajo, su velocidad disminuirá hasta detenerse inevitablemente
Orbatos_II escribió:Contra... es que esto no es excepticismo, es sumar y restar.

Es irrelevante que la perdida sea mínima, en el momento en que empieces a "sacar energía", es decir, a someter a un trabajo a ese invento se parará en nada.

Porque la gente confunde las cosas en demasiadas ocasiones. Supongamos un objeto en un ambiente sin rozamiento ni gravedad. Le damos un impulso para que gire.... y girará eternamente, pero en el mismo instante en que usemos ese giro para producir un trabajo, su velocidad disminuirá hasta detenerse inevitablemente


No tiene por que, existen maquinas que aparentemente son moviles de movimiento perpetuo, pero que realmente usan variables invisibles para el observador habitual.

Ejemplo:

http://www.youtube.com/watch?v=o9v9Dn4i ... re=related

Utiliza el calor de la habitación para, mediante la evaporación del liquido (cloruro de metileno) y su posterior enfriamiento al evaporarse el agua de la parte del "pico", crear una diferencia de presión que produce el movimiento. En realidad tenemos una fuente de energia (el sol, una llama, un calefactor) que al no "formar parte de la maquina" no podemos ver.

En este caso es posible que utilice otro principio, pero no tiene porque violar las leyes de la termodinamica.

Edito: Ojo, ni te quito razon ni estoy defendiendo que sea realmente una maquina de movimiento perpetuo. Es solo que si realmente lo fuera, nadie lo creeria hasta tenerlo delante, por eso me intriga.

Y si, hasta que no lei sobre el funcionamiento del pajaro, crei que era el unico que se habia dado cuenta de que era una maquina de movimiento perpetuo... santa infancia.
Orbatos_II escribió:Contra... es que esto no es excepticismo, es sumar y restar.

Es irrelevante que la perdida sea mínima, en el momento en que empieces a "sacar energía", es decir, a someter a un trabajo a ese invento se parará en nada.

Porque la gente confunde las cosas en demasiadas ocasiones. Supongamos un objeto en un ambiente sin rozamiento ni gravedad. Le damos un impulso para que gire.... y girará eternamente, pero en el mismo instante en que usemos ese giro para producir un trabajo, su velocidad disminuirá hasta detenerse inevitablemente

Si esa parte la tengo clara. Tiras una pelota al espacio y no se detendrá mientras no encuentre un obstáculo. O haces girar una rueda y lo mismo. En la tierra se pierde ese movimiento por el rozamiento con el aire y la propia gravedad. Si se utiliza algo para almacenar la energía que lleva la rueda o la pelota (una bobina) se traslada la energía de la rueda a la propia bobina. Pero ¿si se mueve a través de imanes? Puedes mover metales sin aplicar fuerza a través de imanes (la energía proviene de la propia energía electromagnética del imán). Pero esta energía es, aparentemente, infinita. Puedes mover un metal con un imán y usar ese imán infinitas veces. Si usas ese imán para, en lugar de mover un metal, hacer dar vueltas a otro imán, alternando los polos, teóricamente no entiendo porqué no sería posible.
¿Qué coño significa la multivibración de los imanes? Le da a ese término una bola que no veas, pero no lo explica.... ¬_¬

Se ve cada comentario de cada iluminado en el video que es para flipar.
Shikamaru escribió:
Orbatos_II escribió:Contra... es que esto no es excepticismo, es sumar y restar.

Es irrelevante que la perdida sea mínima, en el momento en que empieces a "sacar energía", es decir, a someter a un trabajo a ese invento se parará en nada.

Porque la gente confunde las cosas en demasiadas ocasiones. Supongamos un objeto en un ambiente sin rozamiento ni gravedad. Le damos un impulso para que gire.... y girará eternamente, pero en el mismo instante en que usemos ese giro para producir un trabajo, su velocidad disminuirá hasta detenerse inevitablemente


No tiene por que, existen maquinas que aparentemente son moviles de movimiento perpetuo, pero que realmente usan variables invisibles para el observador habitual.

Ejemplo:

http://www.youtube.com/watch?v=o9v9Dn4i ... re=related

Utiliza el calor de la habitación para, mediante la evaporación del liquido (cloruro de metileno) y su posterior enfriamiento al evaporarse el agua de la parte del "pico", crear una diferencia de presión que produce el movimiento. En realidad tenemos una fuente de energia (el sol, una llama, un calefactor) que al no "formar parte de la maquina" no podemos ver.

En este caso es posible que utilice otro principio, pero no tiene porque violar las leyes de la termodinamica.

Edito: Ojo, ni te quito razon ni estoy defendiendo que sea realmente una maquina de movimiento perpetuo. Es solo que si realmente lo fuera, nadie lo creeria hasta tenerlo delante, por eso me intriga.

Y si, hasta que no lei sobre el funcionamiento del pajaro, crei que era el unico que se habia dado cuenta de que era una maquina de movimiento perpetuo... santa infancia.


Vamos a ver, un motor con imanes que tiene movimiento perpetuo viola las leyes de la termodinámica SÍ o SÍ.

Eso no tiene absolutamente nada que ver con el ejemplo que dices, puesto que sí existe conversión de la energía en ese caso, la utilizada para evaporar el líquido y demás que hace moverse el "motor", con lo cual forma parte del motor. Es como decir que un motor a gasolina no gasta combustible porque tomas como partida el árbol de levas que se mueve "sólo". En el ejemplo que tú dices, el "motor" sería todo el conjunto, no la parte que tú decidas considerar el motor, con lo cual sí consume energía y por tanto cumple (como no puede ser de otra manera) las leyes de la termodinámica.

Saludos
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Javiguti escribió:Si esa parte la tengo clara. Tiras una pelota al espacio y no se detendrá mientras no encuentre un obstáculo. O haces girar una rueda y lo mismo. En la tierra se pierde ese movimiento por el rozamiento con el aire y la propia gravedad. Si se utiliza algo para almacenar la energía que lleva la rueda o la pelota (una bobina) se traslada la energía de la rueda a la propia bobina. Pero ¿si se mueve a través de imanes? Puedes mover metales sin aplicar fuerza a través de imanes (la energía proviene de la propia energía electromagnética del imán). Pero esta energía es, aparentemente, infinita. Puedes mover un metal con un imán y usar ese imán infinitas veces. Si usas ese imán para, en lugar de mover un metal, hacer dar vueltas a otro imán, alternando los polos, teóricamente no entiendo porqué no sería posible.


No puedes por varias razones.

Una de ellas, es que aunque evites cualquier tipo de rozamiento, los campos magnéticos también "frenen" y ofrecen una resistencia, y parte del "trabajo" de disipa inevitablemente en forma de calor.

No obstante, hay un punto importante a tener siempre en cuenta. Incluso asumiendo que hicieras una máquina capaz de moverse de forma ininterrumpida (supongamos componentes con rozamiento cero, ausencia de atmosfera, freno gravitatório etc. En el momento que pretendes sacar energía de ese sistema, se para.

Si tu impulsas ese "motor mágico" con... pongamos 1 Cv de potencia, solo puedes extraer del mismo en forma de trabajo 1 CV de potencia. Y eso en condiciones ideales.

Si sacas mas, es que estás creando energía "de la nada".

Un ejemplo "posible": Supongamos que tenemos un material superconductor a temperatura ambiente. No lo hay, pero supongamos que tenemos uno ahora mismo. Creamos con el, un circulo de 1 Km de diametro, e introducimos una corriente en el mismo de 100 Watios.

Esa energía electrica, puede estar "dando vueltas" en ese circulo superconductor de forma indefinida. ¿Es una maquina de movimiento perpetuo?... no, porque en el momento que empecemos a extraer energía de la misma, sacaremos un maximo de 100 Watios. Ni uno mas.

Son conceptos diferentes. Una cosa es un "almacen" de energía potencial, y otra diferente es pensar que ese almacen tiene una capacidad infinita
Si al motor le sobrase energía significa que el par que produce es más grande que el par resistente. Esto hará que la máquina acelere. Si cada vez da más energía seguirá acelerando hasta que algo lo pare. El tema es que un motor no puede sacar energía de sí misma y amplificarla. La energía no se crea, se transforma.

Es posible que tenga un rendimiento supergrande y sea capaz de sacar mucha energía de los campos magnéticos, o mas bien del movimiento que producen los cambios de campos magnéticos, pero es que eso es lo que hacen las máquinas eléctricas, ya sean de conrriente contínua o asíncronos.

Por cierto, la máquina se parece mucho a un motor asíncrono.
Retroakira escribió:Vamos a ver, un motor con imanes que tiene movimiento perpetuo viola las leyes de la termodinámica SÍ o SÍ.

Eso no tiene absolutamente nada que ver con el ejemplo que dices, puesto que sí existe conversión de la energía en ese caso, la utilizada para evaporar el líquido y demás que hace moverse el "motor", con lo cual forma parte del motor. Es como decir que un motor a gasolina no gasta combustible porque tomas como partida el árbol de levas que se mueve "sólo". En el ejemplo que tú dices, el "motor" sería todo el conjunto, no la parte que tú decidas considerar el motor, con lo cual sí consume energía y por tanto cumple (como no puede ser de otra manera) las leyes de la termodinámica.

Saludos


De acuerdo. Entonces, supongamos por un momento que el motor es lo que vemos, que detras del humo y los espejos no hay una bateria que alimenta un electroiman. ¿Como funciona?

No justifico al inventor ni te quito razon, es solo curiosidad de que deberia de pasar en una situacion de lapiz y papel en la que ocurre lo que vemos. ¿Los imanes deberian de pararse en algun momento? ¿Por qué?

Vale, acabo de leer las respuestas de encima. ¿Quiere decir eso que se parara en el momento en el que, mediante una correa por ejemplo, se le ofrezca resistencia?
Hay formas mucho más simples de obtener energía infinita:

Imagen
Shikamaru escribió:
Retroakira escribió:Vamos a ver, un motor con imanes que tiene movimiento perpetuo viola las leyes de la termodinámica SÍ o SÍ.

Eso no tiene absolutamente nada que ver con el ejemplo que dices, puesto que sí existe conversión de la energía en ese caso, la utilizada para evaporar el líquido y demás que hace moverse el "motor", con lo cual forma parte del motor. Es como decir que un motor a gasolina no gasta combustible porque tomas como partida el árbol de levas que se mueve "sólo". En el ejemplo que tú dices, el "motor" sería todo el conjunto, no la parte que tú decidas considerar el motor, con lo cual sí consume energía y por tanto cumple (como no puede ser de otra manera) las leyes de la termodinámica.

Saludos


De acuerdo. Entonces, supongamos por un momento que el motor es lo que vemos, que detras del humo y los espejos no hay una bateria que alimenta un electroiman. ¿Como funciona?

No justifico al inventor ni te quito razon, es solo curiosidad de que deberia de pasar en una situacion de lapiz y papel en la que ocurre lo que vemos. ¿Los imanes deberian de pararse en algun momento? ¿Por qué?

El motor funciona porque el hombre le ha dado un impulso. No obstante, si ese motor se deja sin excitación externa acabará por pararse. ¿Porque? Porque no tiene energía externa. Recicla la que tiene para continuar el movimiento, pero en los mismos engranajes hay rozamientos, y esa energía se va perdiendo poco a poco.

Todo esto sin ponerle carga. Desde el momento que le introduzcas una carga los rozamientos serán mayor y el sistema parará antes.

La energía no se crea, se transforma. En eso se basa todo.
el tema este de motores con imanes que violan las leyes de la termodinámica no es un poco cíclico en EOL?

Recuerdo haber visto otro hilo de estos hace algo así como 6 meses.
Perfecto. Entiendo que no sea un motor de movimiento perpetuo pues, ¿Pero no es condenadamente eficiente? Con un pequeño "electroempujón" continuo parece una solucion cojonuda, asi sobre el papel.
7 minutos for launch acaba de decir

edit: me confundí de post XD
Shikamaru escribió:De acuerdo. Entonces, supongamos por un momento que el motor es lo que vemos, que detras del humo y los espejos no hay una bateria que alimenta un electroiman. ¿Como funciona?

No justifico al inventor ni te quito razon, es solo curiosidad de que deberia de pasar en una situacion de lapiz y papel en la que ocurre lo que vemos. ¿Los imanes deberian de pararse en algun momento? ¿Por qué?

Vale, acabo de leer las respuestas de encima. ¿Quiere decir eso que se parara en el momento en el que, mediante una correa por ejemplo, se le ofrezca resistencia?


El motor del video es un tongo, y de los cutres además.

Al principio del video, vemos como nuestro amigo científico le pega un meneo al rotor, y vemos como los leds se activan tenuemente durante unos segundos de forma intermitente, seguramente porque el generador de bobina que lleva en el primer soporte produce,posiblemente, energía alterna, por eso se encienden intermitentemente, coindiciendo con la onda positivas de la alterna. El motor se para en pocos segundos.

Si te fijas, en el instante 2:50, fíjate como, mientras con la mano derecha, el tio mueve el rotor con la mano derecha mientras la izquierda la apoya sospechosamente y, si te fijas, parece incluso apretar un botón en el momento en que se encienden las luces al 100% de potencia, cuando lo lógico, hablando de un generador y usando leds es que empezase a brillar tenuemente para ponerse al 100% en un lapso (mayor o menor) de tiempo concreto. Sin embargo, si te fijas, aún antes de unir los dos "ejes" del motor, la velocidad no desciende, sino que se mantiene constante, mientras en el primer momento del video, al tener los ejes de imanes separados se paraba en cuestión de un par de segundos.

En resumen, que nuestro amigo el trilero active el "generador" con una sóla mano, y entonces me lo creeré. ¿Qué cosa más sencilla pido verdad? O que enseñe la parte trasera.

Eso, por no hablar del ruidazo que hace al juntar las dos partes, lo cual induce a pensar que hay un rozamiento bastante grande, razón de más para que no funcione el invento.

Saludos
Shikamaru escribió:Perfecto. Entiendo que no sea un motor de movimiento perpetuo pues, ¿Pero no es condenadamente eficiente? Con un pequeño "electroempujón" continuo parece una solucion cojonuda, asi sobre el papel.

Si es eficiente habrá que verlo con las pruebas oportunas, igual hay otros motores para esto. De todas formas en el mundo de la tecnología cuando sale algo novedoso y ventajoso siempre lleva consigo algún inconveniente.

Y sobre el papel no suele funcionar nada xD
Shikamaru escribió:Perfecto. Entiendo que no sea un motor de movimiento perpetuo pues, ¿Pero no es condenadamente eficiente? Con un pequeño "electroempujón" continuo parece una solucion cojonuda, asi sobre el papel.


Un motor eléctrico común también funciona con bobinas magnéticas: los rendimientos típicos son del 95% e incluso 98% de la energía aportada, así que no es de extrañar que ese eje del video tarde un buen rato en pararse después del 'empujón' inicial.

Por lo que respecta al supuesto invento, recordar que las lineas de campo magnético son cerradas, así que no es posible sacar energía de ellas en un ciclo cerrado. Esto se puede escribir así:

Imagen

Las lineas de campo gravitatorio también son cerradas, por eso mismo no es posible sacar un trabajo neto (energía) de este campo haciendo un ciclo cerrado: puedes ganar energía bajando con un patín una pendiente, pero si quieres volver a subir lo recorrido tienes que entregar de nuevo lo aportado inicialmente. Lo mismo pasa con el campo magnético. Como ya han dicho, el truco está en la ostia inicial que le da para hacer girar los imanes: con el paso de los minutos eso se para sí o sí.

Youtube está lleno de "motores" magnéticos. Uno bien sencillo y curioso (saltar al min 4:30):

http://www.youtube.com/watch?v=hkgyY47duCM
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Daremos una razón simple para la imposibilidad de un motor de movimiento perpetuo.

Si tenemos un motor de movimiento perpetuo, y le aplicamos a el mismo la energía que genera, aumentará su velocidad hasta el infinito. Es decir, generará una cantidad infinita de energía, y si asumimos (que no es algo irracional) que cuanto mayor sea el impulso inicial, mas energía generará, tendriamos un sistema donde la energía aumentaría de forma exponencial.

Supongamos que uno de estos motores "magicos" general un 10% de la energía que le introduces por minuto. Algo que no es descabellado mirando ese ejemplo. en 10 minutos, si no sacas energía de ese motor, la energía de ese motor se ha multiplicado por 10.

Esto, si las matematicas no fallan, nos indican que en un día (24 horas) tenemos 1440 minutos. El aumento de energía se dobla cada 10 minutos... de manera que debiamos de elevarlo 144 veces en un día.

Suponiendo una carga de... no se, seamos generosos. 1 watio miserable, en un día tendríamos aproximadamente 1^144, lo cual así a bote pronto nos de 1 E +286 Watios.

Para que se entienda... 100.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000 watios de potencia almacenada

Algo que simplemente, no tiene sentido. Ni aqui, ni en Argentina

Igual se me escapa algún cero por el camino... pero no creo que varíe mucho la cosa. Igual me equivoco por algún lado, pero vamos... que lo veo absurdo
Entendido, muchisimas gracias a los tres.
La fuerza magnética es intrigante, ¿de dónde procede esa energía?. Acercamos dos imanes y estos se repelen, si aplicamos una fuerza para mantenerlos cerca, la energía magnética la contrarresta, ¿no se "crea" energía aquí? ¿no es esta "energía" infinita mientras dure el magnetismo?, yo creo que sí, aunque no le encuentro explicación.
Otra cosa es que se pueda aprovechar, hasta ahora parece imposible.
T1100 escribió:La fuerza magnética es intrigante, ¿de dónde procede esa energía?. Acercamos dos imanes y estos se repelen, si aplicamos una fuerza para mantenerlos cerca, la energía magnética la contrarresta, ¿no se "crea" energía aquí? ¿no es esta "energía" infinita mientras dure el magnetismo?, yo creo que sí, aunque no le encuentro explicación.
Otra cosa es que se pueda aprovechar, hasta ahora parece imposible.

No es infinita, lo que sucede es que la energía se transforma. No es energía infinita porque para que el magnetismo siga haciendo efecto necesitas una fuerza que lo acerque. Es como la gravedad. Para que la fuerza de la gravedad siga afectando necesitas separar al objeto, necesitas darle energía al objeto. Si no le das energía, o no cae, o mantiene una órbita alrededor.
Reakl escribió:
T1100 escribió:La fuerza magnética es intrigante, ¿de dónde procede esa energía?. Acercamos dos imanes y estos se repelen, si aplicamos una fuerza para mantenerlos cerca, la energía magnética la contrarresta, ¿no se "crea" energía aquí? ¿no es esta "energía" infinita mientras dure el magnetismo?, yo creo que sí, aunque no le encuentro explicación.
Otra cosa es que se pueda aprovechar, hasta ahora parece imposible.

No es infinita, lo que sucede es que la energía se transforma. No es energía infinita porque para que el magnetismo siga haciendo efecto necesitas una fuerza que lo acerque. Es como la gravedad. Para que la fuerza de la gravedad siga afectando necesitas separar al objeto, necesitas darle energía al objeto. Si no le das energía, o no cae, o mantiene una órbita alrededor.


¿Y la atracción?, la base de estos intentos de aprovechar la energía magnética es que un imán fijo atraiga a otros en una estructura móvil de manera consecutiva y así generar movimiento, el problema es que si logras que el imán fijo atraiga a otro imán ¿cómo haces para que se "despegue" de este y atraiga al siguiente?, ¿el campo magnético se puede bloquear con algún material aislante?
T1100 escribió:¿Y la atracción?, la base de estos intentos de aprovechar la energía magnética es que un imán fijo atraiga a otros en una estructura móvil de manera consecutiva y así generar movimiento, el problema es que si logras que el imán fijo atraiga a otro imán ¿cómo haces para que se "despegue" de este y atraiga al siguiente?, ¿el campo magnético se puede bloquear con algún material aislante?


El impulso inicial, que eventualmente se va disipando a medida que la energia se gasta, si lo he entendido bien.
T1100 escribió:La fuerza magnética es intrigante, ¿de dónde procede esa energía?. Acercamos dos imanes y estos se repelen, si aplicamos una fuerza para mantenerlos cerca, la energía magnética la contrarresta, ¿no se "crea" energía aquí? ¿no es esta "energía" infinita mientras dure el magnetismo?, yo creo que sí, aunque no le encuentro explicación.
Otra cosa es que se pueda aprovechar, hasta ahora parece imposible.


T1100 escribió:¿Y la atracción?, la base de estos intentos de aprovechar la energía magnética es que un imán fijo atraiga a otros en una estructura móvil de manera consecutiva y así generar movimiento, el problema es que si logras que el imán fijo atraiga a otro imán ¿cómo haces para que se "despegue" de este y atraiga al siguiente?, ¿el campo magnético se puede bloquear con algún material aislante?


Confundes un campo de fuerzas con energía. No de todo campo de fuerzas puedes obtener una energía neta en un ciclo: de un ciclo termodinámico puedes sacar una trabajo neto en un ciclo, de uno magnético no. El campo magnético procede, junto con la carga, del momento magnético spin y angular, propiedades característica de las partículas del medio que genera ese campo. Normalmente en los materiales la distribución de dichas particulas es caótica, aleatoria, con lo que los momentos magnéticos se cancelan entre sí, dejando a la pieza libre de magnetismo. En materiales ferromagnéticos, la orientación de las partículas con momento magnético spin es tal, que están todas alineadas en una dirección: la suma de todos estos momentos crea el campo magnético que vemos a nivel macroscópico. Pero hablamos en todo momento de crear un campo de fuerzas conservativo, no hay energía asociada a un ciclo como se quiere hacer pensar en todos estos motores magnéticos.

Por supuesto existen materiales para apantallar campos magnéticos, se aplican rutinariamente en muchos gadgets electrónicos que necesitan aislamiento electromagnético. Sólo hay que buscar aleaciones con permeabilidad magnética muy elevada, tipo Permalloy. Los materiales que presentan superconductividad a ciertas temperaturas pueden incluso repeler campos magnéticos (efecto Meissner); los trenes de levitación magnética tipo Maglev funcionan a través de este principio.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
T1100 escribió:La fuerza magnética es intrigante, ¿de dónde procede esa energía?. Acercamos dos imanes y estos se repelen, si aplicamos una fuerza para mantenerlos cerca, la energía magnética la contrarresta, ¿no se "crea" energía aquí? ¿no es esta "energía" infinita mientras dure el magnetismo?, yo creo que sí, aunque no le encuentro explicación.
Otra cosa es que se pueda aprovechar, hasta ahora parece imposible.


La energía magnetica proviene de los mismos electrones, y no, no se "crea" energía, se trata de una energía que existe, que no aumenta ni disminuye

¿Puedes levantar un objero del suelo?... depende, si no pesa mucho si. Para ello aplicas una fuerza sobre ese objeto y lo levantas.

Al hacerlo y depositarlo en un estante a dos metros del suelo, ese objero a acumulado una energía potencial que es la que has aplicado para llevarlo del suelo al estante. Si cae, esa energía será anulada por la gravedad y se disipará en forma de calor y sonido

Si el objeto pesa "X" y gastas una cantidad de energía "E" en subirlo dos metros, cuando caiga disipará una cantidad de energía "E"... y nada mas. No puedes hacer que disipe mas energía de ninguna forma sin aplicarle una fuerza adicional.

De todas formas, miralo de otro modo. El magnetismo no es mas que electricidad, y la electricidad no se agota.

Tienes dos imanes. Si pones dos polos enfrentados, se atraen o se repelen de acuerdo con su signo, es algo muy parecido (aunque el mecanismo sea diferente) a la fuerza de la gravedad. No puedes usar la gravedad para producir "energía gratis", y lo mismo ocurre con el magnetismo.

La cuestión es muchisimo mas simple de lo que parece a simple vista. Un iman tiene una carga magnética (que se puede disipar con el tiempo por cierto), pero esa carga no puede ser usada "por si misma" para hacer un trabajo. Es como intentar levantar una silla estando sentados nosotros en ella.

Es mas, además de la ley de conservación de la energía, que nos deja muy claro que como dijo Mota "las gallinas que entran por las que salen" tenemos un problema adicional para hacer uno de estos motores maravillosos

Ese problema, es la gran aguafiestas del universo. La segunda ley de la termodinámica. Esta ley dice mas o menos:

No existe ningún dispositivo que, operando por ciclos, absorba calor de una única fuente, y lo convierta íntegramente en trabajo

Es decir: Que no puedes hacer un motor "perfecto" que convierta un calor (o energía) en trabajo de forma perfecta. Siempre, siempre se pierde energía en forma de calor (rozamiento, ruido, etc.)

No obstante, y esto es importante... las leyes de la termodinámica solo se aplican a sistemas macroscópicos, pero pueden no aplicarse bajo determinadas condiciones a nivel cuantico

Solo un pequeño dato: Las leyes de la termodinamica son a día de hoy, las leyes mas solidas que se conocen. La teoría gravitatoria no es perfecta, la relatividad tampoco... pero ¿la termodinámica?... pues de momento y a día de hoy, no se conoce ni una sola excepción
Orbatos_II escribió:Solo un pequeño dato: Las leyes de la termodinamica son a día de hoy, las leyes mas solidas que se conocen. La teoría gravitatoria no es perfecta, la relatividad tampoco... pero ¿la termodinámica?... pues de momento y a día de hoy, no se conoce ni una sola excepción


No puedes mezclar conceptos: lo de termodinámica son principios, la gravitatoria es una ley y la relatividad una teoría. Cada cosa sirve para lo que sirve.
Esta técnica es usada por los ovnis y no se para, como dicen por hay.: http://www.youtube.com/watch?v=I_AxuMsQSIg&NR=1
Es muy facil si teneis, un par de imanes de altavoces grandes.
En 5 o 10 años todos los trenes funcionarán de esta manera, pero el torian ese lo fabrica un niño.
G0RD0N escribió:
Orbatos_II escribió:Solo un pequeño dato: Las leyes de la termodinamica son a día de hoy, las leyes mas solidas que se conocen. La teoría gravitatoria no es perfecta, la relatividad tampoco... pero ¿la termodinámica?... pues de momento y a día de hoy, no se conoce ni una sola excepción


No puedes mezclar conceptos: lo de termodinámica son principios, la gravitatoria es una ley y la relatividad una teoría. Cada cosa sirve para lo que sirve.


De todas formas, ¿Se puede aplicar la termodinámica a ese motor? Tengo entendido que es para motores térmicos, de ahí el nombre de termo (calor) dinámica (movimiento).
igual se me escapa algo, pero que un fulano hable de que el motor da un torque de 1 hp ya dice mucho de que no tiene ni puta idea de física, ¿no?
a menos que en argentina le llamen par a la potencia.
mendorro escribió:igual se me escapa algo, pero que un fulano hable de que el motor da un torque de 1 hp ya dice mucho de que no tiene ni puta idea de física, ¿no?
a menos que en argentina le llamen par a la potencia.

No tengo ni idea de lo que es HP (horse power?), pero la potencia se mide en Watios o Caballos de Vapor. El par se define como Fuerza por distancia (Nm), y no es potencia. La potencia es Energía por unidad de tiempo.
Baby D escribió:
mendorro escribió:igual se me escapa algo, pero que un fulano hable de que el motor da un torque de 1 hp ya dice mucho de que no tiene ni puta idea de física, ¿no?
a menos que en argentina le llamen par a la potencia.

No tengo ni idea de lo que es HP (horse power?), pero la potencia se mide en Watios o Caballos de Vapor. El par se define como Fuerza por distancia (Nm), y no es potencia. La potencia es Energía por unidad de tiempo.

por eso lo digo, un 1 hp es un caballo como dices, y está mezclando unidades de par con unidades de potencia...
Baby D escribió:
G0RD0N escribió:
Orbatos_II escribió:Solo un pequeño dato: Las leyes de la termodinamica son a día de hoy, las leyes mas solidas que se conocen. La teoría gravitatoria no es perfecta, la relatividad tampoco... pero ¿la termodinámica?... pues de momento y a día de hoy, no se conoce ni una sola excepción


No puedes mezclar conceptos: lo de termodinámica son principios, la gravitatoria es una ley y la relatividad una teoría. Cada cosa sirve para lo que sirve.


De todas formas, ¿Se puede aplicar la termodinámica a ese motor? Tengo entendido que es para motores térmicos, de ahí el nombre de termo (calor) dinámica (movimiento).


Por supuesto. El segundo principio, que de forma hiper-resumida dice que la entropia del universo siempre aumenta, es aplicable a muchas ramas de la ciencia. En el caso del cacharro de marras, si no aportase potencia neta ninguna, la entropia sería cuanto menos nula; si diese más potencia de la que se le aporta, sería negativa, cosa que violaría el segundo principio. El principio de entropía se usa también incluso en teoría de la información (entropía de Shannon), donde permite saber el grado de información necesaria a transmitir para reducir la incertidumbre.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Aclaremos y puntualicemos.

Los principios de la termodinámica (gracias Gordon) no se aplican únicamente a "motores de calor", sino que dan una descripción de como la energía se transforma. Energía es calor, es electricidad, es luz y mil y una manifestaciones de lo mismo. De hecho la luz es una fuerza electromagnética, el calor se transmite por ese medio, etc, etc... todas son manifestaciones de las mismas fuerzas.

Uno de esos principios como se ha comentado antes, se puede resumir como "de donde no hay, no se puede sacar".

Por decirlo de formas mas simple. Si tienes 1 kilo de manzanas, tienes un kilo de manzanas. No importa que las marees, tritures, costes en lonchas, hagas zumo o lo que te apetezca. Tienes un kilo.

Imaginemos que nos viene una noticia de una caja argentina donde metes un kilo de manzanas, y sacas manzanas, y sacas... y no paras de sacar, eso habiendo metido solo un kilo en su interior. Obviamente, eso no puede ser. Si tienes una cosa, eso es lo que tienes. Puedes comerte ese kilo de manzanas, hacer compota... lo que quieras, pero el resultado final será 1 kilo.

Si descomponemos ese kilo, por ejemplo triturandolo y luego quemandolo, y reunieramos todos los restos. Lease el agua, cenizas, etc... el resultado pesaría un kilo. Ni mas, ni menos

Ahora podriamos decir que " Si claro... pero hablas de manzanas, no de un motor. En un motor no tenemos un kilo de manzanas, tenemos energía"

Si claro, pero es que materia y energía son la misma cosa. Un proceso que generase energía "de la nada" es tan incongruente como un cajón mágico que da ilimitadas manzanas.

Sobre el segundo principio, como Gordon indica, la entropía aumenta en el universo siempre.

Claro, pero ¿que quiere decir eso?. Pues dicho a lo cafre para el que no entienda estas palabrejas, quiere decir que el segundo principio es el puñetero culpable de que sea mas fácil romper algo, que construirlo.

Cojamos dos frascos llenos de canicas. Un frasco lleno de canicas blancas, y otro lleno de canicas negras. Estos frascos simbolizan dos sistemas con una alta cantidad de orden (o energía). Si tiramos el contenido de ambos frascos en un cajón y se mezclan, el trabajo (o energía) que necesitamos para dejar las cosas como estaban, es muchisimo mayor del que hemos usado para realizar esa mezcla. En hacer la mezcla gastamos un par de movimientos y unos segundos. Para dejarlo como estaba, necesitaremos mucho mas tiempo y trabajo

Esto dicho mas simplemente, quiere decir básicamente que no es posible tener un "motor perfecto" que transforme en trabajo absolutamente toda la energía que le introducimos. Parte de la misma se perderá, y lo hará de forma que no podemos recuperarla usando la energía que generamos. Por decirlo de forma aún mas simple, la naturalera es como un banco. No importa lo que hagamos, siempre nos cobra una comisión [+risas]

Por otro lado, apostaría a que dentro de no mucho, los creadores de esta maravilla empezaran a buscar patrocinadores que les permitan que este portento de la ciencia llegue a manos de todo el mundo para acabar con el hambre y la miseria en el planeta y hacer de este un lugar mas justo

Por cierto, mi último parrafo es puro sarcasmo... por si alguien no lo ha visto [+risas]
Orbatos_II escribió:Por otro lado, apostaría a que dentro de no mucho, los creadores de esta maravilla empezaran a buscar patrocinadores que les permitan que este portento de la ciencia llegue a manos de todo el mundo para acabar con el hambre y la miseria en el planeta y hacer de este un lugar mas justo


Yo sigo diciendo que el trilero del video le da a un botoncito con la mano izquierda cuando empieza a girar el eje con la derecha.

Saludos
¿Me lo parece,o el eje del motor vibra?Eso quiere decir que no esta recto.¿Para que sirven tantos bornes?
Todos hemos tenido la fantasia que si ponemos los himanes inclinados sobre una rueda la repulsion causara que gire sin parar.

Lamenteablemente normalmente despues de que la entropia inicial se consuma (el primer empujon) el sistema se pone en equilibrio y se para en la pocision donde las fuerzas estan mas en equilibrio.

lo mas cercano que se ha llegado a "movimiento perpetuo" son los relojes atmos de JLC.
Son relojes que parecen moverse solos pero de verdad tienen un mecanismo que aprovecha los cambios barometricos del ambiente para generar cantidades pequeñas de energia mecanica. el modelo original de finales de los años veinte se podia mover 2 dias con la fuerza mecanica producida con un cambio de temperatura de 1 grado utilizacion un muelle de gas que se expande y contrae segun la temperatura y presion ambiental.

Etonces daba la illucion que de se movia solo el reloj sin darle cuerda ni ninguna fuente externa de potencia.

Aqui teneis un video del reloj
http://www.youtube.com/watch?v=HYnJEJN94Rs
Orbatos_II escribió:Cojamos dos frascos llenos de canicas. Un frasco lleno de canicas blancas, y otro lleno de canicas negras. Estos frascos simbolizan dos sistemas con una alta cantidad de orden (o energía). Si tiramos el contenido de ambos frascos en un cajón y se mezclan, el trabajo (o energía) que necesitamos para dejar las cosas como estaban, es muchisimo mayor del que hemos usado para realizar esa mezcla. En hacer la mezcla gastamos un par de movimientos y unos segundos. Para dejarlo como estaba, necesitaremos mucho mas tiempo y trabajo



http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3% ... %A1mica%29
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
wah_wah_69 escribió:
Orbatos_II escribió:Cojamos dos frascos llenos de canicas. Un frasco lleno de canicas blancas, y otro lleno de canicas negras. Estos frascos simbolizan dos sistemas con una alta cantidad de orden (o energía). Si tiramos el contenido de ambos frascos en un cajón y se mezclan, el trabajo (o energía) que necesitamos para dejar las cosas como estaban, es muchisimo mayor del que hemos usado para realizar esa mezcla. En hacer la mezcla gastamos un par de movimientos y unos segundos. Para dejarlo como estaba, necesitaremos mucho mas tiempo y trabajo



http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3% ... %A1mica%29


Sigo pensando que para una gran cantidad de gente, un ejemplo sencillo y accesible es mas claro que un saco de formulas que no entienden [oki]
Orbatos_II escribió:
wah_wah_69 escribió:
Orbatos_II escribió:Cojamos dos frascos llenos de canicas. Un frasco lleno de canicas blancas, y otro lleno de canicas negras. Estos frascos simbolizan dos sistemas con una alta cantidad de orden (o energía). Si tiramos el contenido de ambos frascos en un cajón y se mezclan, el trabajo (o energía) que necesitamos para dejar las cosas como estaban, es muchisimo mayor del que hemos usado para realizar esa mezcla. En hacer la mezcla gastamos un par de movimientos y unos segundos. Para dejarlo como estaba, necesitaremos mucho mas tiempo y trabajo



http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3% ... %A1mica%29


Sigo pensando que para una gran cantidad de gente, un ejemplo sencillo y accesible es mas claro que un saco de formulas que no entienden [oki]

Se refiere a que en Wikipedia está el mismo ejemplo tuyo pero en vez de canicas, liquidos blancos y negros.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Baby D escribió:Se refiere a que en Wikipedia está el mismo ejemplo tuyo pero en vez de canicas, liquidos blancos y negros.


Mmm Oki, no lo había visto. Lo de los líquidos es un clasico, pero creo que con canicas se entiende mejor lo de separarlos. A nadie se le ocurre separar "a mano" dos liquidos [+risas]

A todo esto, el "proyecto" tiene una página gratuita de blog mas lenta que el caballo del malo y con muy escasa, por no decir nula información técnica.

Ni que decir obviamente, que no tienen ninguna patente sobre esta maravilla. Mas que nada porque ninguna oficina de patentes acepta motores que violen los principios de la termodinámica.

No obstante, como comenté antes, se ve fácilmente la falacia del invento pensando un momento. Si genera mas energía de la que necesita para funcionar, entonces podemos acelerar el motor usando esa misma energía. En un sistema ideal, la energía subiría exponencialmente tendiendo al infinito.
Perdonen por seguir molestando, pero es que realmente aún no lo tengo claro, y prefiero preguntar antes que seguir en la ignorancia, ¿qué falla en el siguiente dibujo?, es que, como dije, no me termina de entrar, ya sé que las leyes de la termodinámica son casi infalibles, pero, en el caso del magnetismo y la gravedad no llego a enterarme bien, ¿no son una forma de energía? ¿no se requiere energía para atraer o repeler a otro cuerpo?

Imagen
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Bién... la termodinámica no es "casi infalible"... es infalible en sistemas macroscópicos. Solo se pueden apreciar paradojas o aparentes contradicciones o violaciones a nivel cuántico.

El caso de la gravedad es un caso curioso. Cuando decimos que dos objetos se atraen, estamos cayendo en una supersimplificación. Dos objetos deforman el espacio a su alrededor, y los objetos "caen" en ese pozo porque disipan su energía.

Dos objetos se atraen... bién, eso es una forma de energía potencial, pero cuando se tocan y dejan de atraerse, esa energía "gastada" en unirse ha pasado a ser otro tipo de energía. Ya sea térmica, sonido, luz... pero la cantidad de energía global no ha cambiado.

El caso del magnetismo es similar. Un objeto con un campo magnético simplemente tiene una suerte de campo a su alrededor que hace que otro objeto sea atraido o alejado en función de su polaridad, pero en todos los casos, al hacerse un "inventario" de las energías que se ven implicadas, la suma de las mismas permanece invariable.

Pongamos un ejemplo simple. Tenemos un plano inclinado, y una canica. Una canica puede caer por ese plano inclinado y realizar un trabajo. Es el trabajo que hace por ejemplo el agua en una presa generando electricidad. En este caso, podemos pensar que la energía sale "de la nada", ya que un agua que "esta ahi" cae por efecto de la gravedad y realiza un trabajo. Entonces pensamos "aja... entonces la termodinámica no funciona". Falso

Falso porque ese agua no llega ahi "de la nada". Proviene de una nieve, que está en unas montañas a las que ha llegado en forma de lluvia. Esa lluvia se forma a partir de humedad.... vapor de agua de rios, mares, lagos y el propio suelo. ¿Y de donde viene la energía que hace el trabajo de mover moleculas de agua de abajo a arriba?

Del Sol. El sol aporta esa energía a el agua, el agua cae por esa presa y genera energía. Al final una presa hidraulica, usa la energía del sol.

El juego de ejes, imanes y gravedad juega con diferentes fuerzas, pero el "truco" está en que dado que es imposible un motor que transforme completamente la energía en movimiento (el impulso inicial en este caso), la energía se va disipando por rozamiento atmoférico, rozamiento en diferentes ejes, etc... hasta que se disipa en forma de calor y la maquinita se para, porque ya no tiene impulso para mantener ese juego de imanes.

Fijate que ese "motor" solo funciona tras darle un impulso inicial. Lo que ocurre es que estos trucos de imanes, y un cuidadoso equilibrio y un mínimo rozamiento en los ejes hace que esa energía dure mas tiempo del que parece "normal", pero al final la entropía gana la batalla y deja de haber energía para mantener el giro.

La energía es en realidad una diferencia entre potenciales. La gravedad es un pozo, y para que un objeto "caiga" necesita estar arriba. Es decir, tener una energía potencial. Fijate que una vez que está "abajo"... deja de moverse. Esa energía ha sido transformada en calor, y ese calor se disipa en el ambiente.

Fijate que en este "motor milagroso", hace falta energía para mover los imanes y alternar sus polos, y esa energía es siempre mayor de la que pueda generar por su "pozo".

Los motores de este tipo, son al final tan absurdos como tener una noria que suba el agua desde un pozo a una presa para que vuelva a caer, y es un ejemplo sencillo de este tipo de sistemas. Nada impide poner una caida de agua que mueva unas palas y que estas suban agua desde abajo a arriba... pero no funciona. Rápidamente el peso del agua que suben es mayor que la energía generada por el agua al caer.

Puedes asumir que "X" cantidad de agua al caer, puede generar una cantidad "E" de trabajo, y usar esa "E" para volver a subir agua al punto de origen, pero al final resulta que se necesita mas energía para subir ese agua, de la que generas en la caida, porque parte de ese trabajo desaparece en forma de ruido, turbulencias en esa misma agua, calor, etc.

Hay sistemas que aparentemente "funcionan"... como el ejemplo del reloj antes comentado, pero si se examinan con cuidado, al final aparece siempre una fuente de energía adicional.

Resumiendo, hay que tener cuidado en estos temas porque da la impresión de que una fuerza atractiva o repulsiva, como pueden ser campos magnéticos pueden ser usados como generadores de energía. La energía necesaria para acercar dos objetos es menor que la que se genera cuando estos son repelidos por el mismo mecanismo que en la gravedad. La naturaleza te cobra peaje por ir en contra de sus fuerzas.
Orbatos_II escribió:...

Y por esa sencilla razón, hoy en día casi todo lleva pilas [carcajad]
Orbatos_II escribió:...


Buena explicación, pero no abarca todo lo que había preguntado, los planetas y astros llevan interactuando mediante la gravedad millones de años y lo seguirán haciendo, ¿de dónde proviene esa fuerza, o no hay energía involucrada en esto?

¿Alguien me puede decir el fallo en mi dibujo?, a mi juicio (ignorante en estos temas), en apariencia podría funcionar.

Imagen
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
T1100 escribió:
Orbatos_II escribió:...


Buena explicación, pero no abarca todo lo que había preguntado, los planetas y astros llevan interactuando mediante la gravedad millones de años y lo seguirán haciendo, ¿de dónde proviene esa fuerza, o no hay energía involucrada en esto?

¿Alguien me puede decir el fallo en mi dibujo?, a mi juicio (ignorante en estos temas), en apariencia podría funcionar.

Imagen


La gravedad es simplemente como una "cuesta abajo". No tiene mas misterio.

El "truco" es que en el vacio no tenemos una perdida apreciable de energía por el rozamiento. La tierra (por ejemplo) sigue una geodesica alrededor del pozo de gravedad del sol.

Imagina una pila redonda de baño. El fondo de la pila viene a ser el sol, y la misma pila sería el espacio-tiempo que rodea a la estrella. Esta curvado porque la masa tiene ese efecto. Deforma el espacio-tiempo a su alrededor dandole esa forma.

Ahora imagina una canica (estamos pesaitos con las canicas) que lleva una inercia y se desplaza a cierta altura sobre el fondo de la pileta. La energía o impulso que lleva esa canica, le hace dar vueltas alrededor del fondo a una cierta altura, y ahora viene el "truco"

En una pileta, la canica cae rápidamente al fondo. Esto es porque la energía cinética de la canica se disipa rápidamente en forma de calor y sonido con el rozamiento que tiene con la pileta. Pero en el vacio, esa perdida de energía no existe, de manera que puede girar, y girar y seguir girando alrededor de esa estrella.

Piensa también que la masa de un planeta es enorme, con lo que su inercia es tremenda. De hecho si que se pierde gradualmente parte de esa inercia por diferentes mecanismos, como pueden ser interacciones de la magnetosfera terrestre con el viento solar y otros mecanismos, pero la cantidad de energía que se pierde es insignificante en relación con la cantidad de inercia que tiene.

De hecho, si esperasemos el tiempo suficiente, esos efectos y otros acabarían frenando a los planetas de manera que estos descendieran en una espiral hasta estamparse contra el sol. Afortunadamente para cuando eso pudiera ocurrir, el sol ya se habra hinchado hasta pasar la órbita de la tierra, por lo que eso no debería de preocuparnos.

Por supuesto que hay entonces una energía involucrada, pero es la del planeta. No se "aporta" energía nueva mediante la gravedad. La gravedad o el electromagnetismo simplemente son por así decirlo, parte de la geometría en la que se mueven las fuerzas.

Si lanzamos un satelite de comunicaciones (por ejemplo), debemos de darle primero un impulso suficiente como para salir del "pozo" de gravedad de nuestro planeta (unos 11 Km/sec), y una vez que alcanza su altura de servicio, simplemente se desplaza en lo que para el es una linea recta, la que exige menos esfuerzo y da vueltas a nuestro planeta sin precisar de ninguna energía adicional. Y sigue una órbita, porque no tiene suficiente inercia como para alejarse mas. Con el tiempo, con el rozamiento con los restos de atmosfera esa inercia irá disipandose en forma de calor, e irá descendiendo hasta estrellarse contra la atmosfera.

Quizas lo mas complicado aqui, es cambiar la forma de ver las cosas. Uno piensa en una fuerza misteriosa e inagotable que irradia desde el sol o desde un planeta y que "atrae" a otros objetos. En lugar de eso, piensa en que cada objeto deforma el espacio a su alrededor, y cualquier objeto al desplazarse por un espacio, sigue una trayectoria rectilinea. La cuestión es que, en un espacio tridimensional, un circulo se puede considerar una trayectoria recta, ya que salirse de ella implica o ganar, o perder su propia energía
Que chorrada es esta??
Motor magnetico perpetuo...?
Que chorradas quieren conseguir con este FAKE? dinero?
a algun tonto engañaran...
49 respuestas