Hoy por hoy lo más lógico es que uses la calculadora
pero bien, es decir, aprender a llevar toda la precisión que tiene la máquina con el uso de la memoria de ésta (cuando haga falta) y haciendo la secuencia correcta de operaciones. Como ejemplo vamos a usar tu ejemplo donde se puede usar cualquier calculadora medio científica:
1.- Marcamos 91
2.- Pulsamos la tecla
1/x (inversa del número que esté en pantalla) y nos da 0,010989010989.
3.- Pulsamos el botón + ("0,010989010989 +" sería la operación por la que vamos).
4.- Marcamos 47
5.- 1/x
6.- Pulsamos +
7.- Marcamos 22
8.- 1/x
9.- Pulsamos =, ahora tenemos hecha la suma de todas las fracciones del denominador y el resultado que nos aparece en pantalla es 0,0777201521882, por lo que ahora mismo estamos en el punto global del problema
1/0,0777201521882.
10.- Ya solo nos queda hacer la inversa del último número, por lo que pulsamos 1/x y obtenemos 12,8666757829 Ω, que es el valor de la resistencia equivalente.
De todas formas he de decirte que (dicho mal y pronto) cuando tenemos 1/ de una fracción se le da la vuelta a la fracción, es decir, cuando has llegado al punto que tenías
1/7313/94094 en vez de hacer primero la división de abajo y acumular error le das la vuelta, es decir:
1/7313/94094 = 94094/7313, y si te fijas al introducir eso en una calculadora te da los ansiados 12,8666757829.
Ya te digo, esto una vez que lo pilles es mecánico y tardas muy pocos segundos en obtener el resultado

. Y no te preocupes por los 35 tacazos y mucho menos aun si es por hobby

.
Un saludo.