› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Los alemanes trabajan menos horas y con menos intensidad que los europeos meridionales, según un nuevo estudio de un banco francés en el que se alude a las recientes críticas de Berlín hacia los trabajadores del sur del continente.
"Los alemanes trabajan mucho menos (al año, en toda su vida) que los europeos del sur; tampoco trabajan más intensamente", sentencia el reciente estudio de Natixis, que Efe pudo consultar hoy y que se basa en datos proporcionados por la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según el autor del informe, Patrick Artus, "el comportamiento económico superior de Alemania se explica sobre todo por el esfuerzo innovador y la mayor tasa de ahorro de hogares y empresas".
Unas recientes declaraciones de la canciller federal, Angela Merkel, "atribuyen a la debilidad del tiempo de trabajo en los países del sur de la eurozona las dificultades de estos países con relación a Alemania", recuerda el autor.
Ya el pasado abril un informe de la OCDE reveló que los españoles dedican un 19% de su tiempo a una actividad remunerada, frente al 16% de los alemanes.
Pues bien, Artus encuentra ahora además que la duración anual del trabajo es mucho menor en Alemania que en los otros países considerados en el estudio, es decir: Francia, España, Portugal y Grecia.
Además, indica que aunque la edad de jubilación legal en Alemania es posterior -65 años ahora y 67 en el futuro- la edad real media es la misma en ese país que en España, Portugal o Grecia.
"La duración del trabajo no explica por lo tanto el comportamiento económico de Alemania", sostiene el autor.
En cuanto a la calidad del trabajador alemán, en el estudio se afirma que "la proporción de alemanes con una educación superior no es mayor que en Francia, España o Grecia", aunque Portugal e Italia sí tienen "un claro problema de educación".
"El índice de paro de los poco cualificados es mayor en Alemania que en los países del sur de la eurozona", agrega.
Y sobre la productividad de los trabajadores alemanes tomada por habitante, el estudio asegura que está "dentro de la media de los países del sur; la productividad horaria está por encima de esa media, pero no es mejor que la de Francia o Grecia".
El estudio sitúa el control de los costes laborales entre los factores que podrían explicar las diferencias entre la economía germana y la de los países del sur.
E indica que, en el caso alemán, el coste unitario ha crecido claramente menos que en Francia, Italia, España, Portugal y Grecia y que las cargas sociales han descendido en Alemania.
"Pero cuando se observa el coste total del trabajo, se ve que sólo Francia está en una situación difícil si se la compara con Alemania", añade el estudio.
En la síntesis del estudio se asegura que Merkel no muestra los verdaderos problemas de esos países, ya que la diferencia de sus economías con la de Alemania reside en el esfuerzo de innovación germano y en las tasas de ahorro de los alemanes y de sus empresas.
dark_hunter escribió:Pues ya sabe España, a invertir en I+D+i y a ahorrar. Justo lo contrario de lo que estamos haciendo, normal que dure tanto la crisis.
dark_hunter escribió:Pues ya sabe España, a invertir en I+D+i y a ahorrar. Justo lo contrario de lo que estamos haciendo, normal que dure tanto la crisis.
Con la clase empresarial de este país, y el poco respaldo para los nuevos empresarios con ideas nuevas no les queda otra que emigrar, sobre invertir en I+D+i me parece difícil, y ahora con la crisis... si ya no se invertía cuando estábamos en la Champions...
dark_hunter escribió:Con la clase empresarial de este país, y el poco respaldo para los nuevos empresarios con ideas nuevas no les queda otra que emigrar, sobre invertir en I+D+i me parece difícil, y ahora con la crisis... si ya no se invertía cuando estábamos en la Champions...
Esa es otra, que se tenía que haber aprovechado la época de bonanza y el dinero del ladrillo en I+D. Ahora que las arcas están vacías es un poco tarde.
Elelegido escribió:dark_hunter escribió:Con la clase empresarial de este país, y el poco respaldo para los nuevos empresarios con ideas nuevas no les queda otra que emigrar, sobre invertir en I+D+i me parece difícil, y ahora con la crisis... si ya no se invertía cuando estábamos en la Champions...
Esa es otra, que se tenía que haber aprovechado la época de bonanza y el dinero del ladrillo en I+D. Ahora que las arcas están vacías es un poco tarde.
Algo que sabíamos nosotros, siendo un puñado de inocentes chavales internautas, desde hace casi 10 años, pero los políticos no. Me lo expliquen.
Algo que sabíamos nosotros, siendo un puñado de inocentes chavales internautas, desde hace casi 10 años, pero los políticos no. Me lo expliquen.
Elelegido escribió:dark_hunter escribió:Con la clase empresarial de este país, y el poco respaldo para los nuevos empresarios con ideas nuevas no les queda otra que emigrar, sobre invertir en I+D+i me parece difícil, y ahora con la crisis... si ya no se invertía cuando estábamos en la Champions...
Esa es otra, que se tenía que haber aprovechado la época de bonanza y el dinero del ladrillo en I+D. Ahora que las arcas están vacías es un poco tarde.
Algo que sabíamos nosotros, siendo un puñado de inocentes chavales internautas, desde hace casi 10 años, pero los políticos no. Me lo expliquen.
Shikamaru escribió:- Es imposible que Europa vuelva a estar en guerra. Los ejercitos no son necesarios, vamos a mantener una paz duradera hasta que el sol se agote.
Buscavidas escribió:Shikamaru escribió:- Es imposible que Europa vuelva a estar en guerra. Los ejercitos no son necesarios, vamos a mantener una paz duradera hasta que el sol se agote.
Estoy de acuerdo con todo tu post, punto por punto, excepto en este, ya que si en algún sector invierte en I+D+i España es en el militar, somos uno de los principales países exportadores de armamento a nivel mundial. No es que seamos EEUU, Rusia, Francia o Reino Unido, pero para el papel de nuestra economía en otros sectores, en el militar tenemos mucho más prestigio que en los otros sectores, eso si, también vendemos a quien sea, Gadafi, Israel (luego salen los socialistos condenando los crímenes sionistas contra el pueblo palestino), Marruecos (idem con los saharauis), vamos si tienes dinero y quieres armamento no muy sofisticado (los cazas y cosas así son muy complicadas para nosotros), Hiper Spain es una buena opción para esas minas antipersonales que tan cariñosamente se agarran a la tierra y tras los conflictos siguen y siguen allí, viendo pasar el tiempo hasta que alguien las pisa.
Saludos
Shikamaru escribió:antes que acabar con los ejercitos tendriamos que acabar con los conglomerados armamentisticos.
Shikamaru escribió:Por otra parte, y aunque no sirva de consuelo, de todos estos conflictos acabamos obteniendo mejoras e innovaciones para la vida. Algo que no justifico en absoluto.
Buscavidas escribió:¿Internet no viene de la propia industria militar, o es una leyenda urbarna?
Saludos y estoy 100% de acuerdo en lo que comentas.
La red de computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos ("DOD" por sus siglas en inglés) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, Los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP iniciada en 1983.