¿Porque el estado subvenciona y protege a los bancos?

antoniojr está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
Estoy viendo un reportaje en televisión española y he visto como ha salido un funcionario del banco diciendo que que verguenza tenia la gente en ocupar un piso que no les pertenece. El descaro y despotismo de este tipo me ha recordado un tema que varias veces le doy a la cabeza y es... ¿Porque se protege y se subvenciona a los bancos con dinero público? Es decir, yo pago mis impuestos para obras y reformas públicas no para que se destine a una empresa privada. Y para mas inri se está destinando a la gran empresa, a una banca que más que pérdidas en estos últimos años solo han tenido reducción de ganancias y, en caso de que fueran a quebrar, a caso no han quebrado ya varias pequeñas pymes? Al autónomo de a pie se le hace pagar el doble que a cualquier persona y luego tiene muchos menos beneficios fiscales y al pez gordo y más como el banco que es un sistema prácticamente informatizado se le protege. Es lo que me quema, rumasa es una gran corporación y el tio ese pese a la expropiación que sufrió ha tirado hacia delante con dos narices y dando trabajo a la gente, y encima le quieren volver a atacar. Pero en que mundo estamos? En un mundo donde es otro el que decide quien se hace con mi dinero? En un mundo donde la policía protege al pez gordo e ignora al trabajador de a pie? Algunos diréis que esto está más que dicho pero es que es para salir a cortar cabezas. Cojones, si el banco se hunde pues que se hunda y se mueran todos de hambre pero no es plan de reflotar un banco con el dinero de los españoles.

Saludos
el estado en realidad esta formado por personas fisicas.

esas personas fisicas se gastan nuestro dinero (el suyo no) en subvencionar empresas privadas (en este caso bancos, pero es aplicable a muchas otras cosas, la cultura por ejmplo que esta tan de moda hoy dia).

a cambio de que los bancos le den a esas personas fisicas (al estado no) perras.

en el fondo es lo que realmente importan, ganar perras, chupar lo máximo que se pueda de las arcas publicas porque en realidad es dinero que ellos consideran que no es de nadie.
antoniojr está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
jas1 escribió:el estado en realidad esta formado por personas fisicas.

esas personas fisicas se gastan nuestro dinero (el suyo no) en subvencionar empresas privadas (en este caso bancos, pero es aplicable a muchas otras cosas, la cultura por ejmplo que esta tan de moda hoy dia).

a cambio de que los bancos le den a esas personas fisicas (al estado no) perras.

en el fondo es lo que realmente importan, ganar perras, chupar lo máximo que se pueda de las arcas publicas porque en realidad es dinero que ellos consideran que no es de nadie.


Pero es que lo gracioso es que el petazeta este de las narices va a hacer otras reformas orientadas a la protección del sector bancario. Y para cuando protección al pequeño empresario que intenta llevar a cabo iniciativas y le dan palos por todas partes?
Thedude23 está baneado del subforo por "flame reiterado"
Al igual que subvenciona y protege a millones de personas: porque no hacerlo sería una hecatombe.
antoniojr escribió:Estoy viendo un reportaje en televisión española y he visto como ha salido un funcionario del banco diciendo que que verguenza tenia la gente en ocupar un piso que no les pertenece. El descaro y despotismo de este tipo me ha recordado un tema que varias veces le doy a la cabeza y es... ¿Porque se protege y se subvenciona a los bancos con dinero público? Es decir, yo pago mis impuestos para obras y reformas públicas no para que se destine a una empresa privada. Y para mas inri se está destinando a la gran empresa, a una banca que más que pérdidas en estos últimos años solo han tenido reducción de ganancias y, en caso de que fueran a quebrar, a caso no han quebrado ya varias pequeñas pymes? Al autónomo de a pie se le hace pagar el doble que a cualquier persona y luego tiene muchos menos beneficios fiscales y al pez gordo y más como el banco que es un sistema prácticamente informatizado se le protege. Es lo que me quema, rumasa es una gran corporación y el tio ese pese a la expropiación que sufrió ha tirado hacia delante con dos narices y dando trabajo a la gente, y encima le quieren volver a atacar. Pero en que mundo estamos? En un mundo donde es otro el que decide quien se hace con mi dinero? En un mundo donde la policía protege al pez gordo e ignora al trabajador de a pie? Algunos diréis que esto está más que dicho pero es que es para salir a cortar cabezas. Cojones, si el banco se hunde pues que se hunda y se mueran todos de hambre pero no es plan de reflotar un banco con el dinero de los españoles.

Saludos


El silogismo es sencillo: Banco financia a políticos, luego políticos hacen lo que dicen los bancos.
Verschollene escribió:El silogismo es sencillo: Banco financia a políticos, luego políticos hacen lo que dicen los bancos.


+1. Eso mismo venía a decir yo.
Thedude23 escribió:Al igual que subvenciona y protege a millones de personas: porque no hacerlo sería una hecatombe.


falso, eso es lo que quieren que creamos.

la hecatombe ha sido mantener el sector financiero a costa de quedarse los estados SOBERANOS en la puta ruina.

Una inmensa cantidad de dinero publico a ido a manos de bancos (que son empresas privadas) a nivel mundial y no ha quedado muy claro cual ha sido la ventaja ya que los bancos siguen a un a dia de hoy sin soltar un duro.

lo que habria pasado si no les inyectamos dinero no seria peor de lo que ha ocurrido por hacerlo. el sector financiero se habir ido a tomar por culo pero los estado serian ricos y se podia haber empezado de cero y haber hecho publico el control del dinero (cosa que no interesaba hacer y fue una de las condiciones que puso Bush Jr en la reunion del G20: el sistema debe seguir tal y como esta )

pero hemos compensado a una panda de inconpetentes que han hecho las cosas mal y que en vez de castigarlos, los dirigentes de los bancos siguen manteniendo sus empleos y sus sueldazos de escandalo. total el esfuerzo por mantener el sistema a flote no lo van a pagar ellos, lo vamos a pagar nosotros.

a mi me habria gustado haber podido elegir, entre salvar a los bancos y jodernos la tira de años, o probar otro sistema.

pero no, no lo han impuesto, nos han impuesto estar jodidos la tira de tiempo.
Madre de Dos, qué pregunta. A mí me parecería raro que subvencionara y protegiera a los lenguados centenarios, los campeonatos de PES 2011 o los señores con nariz grande, pero que lo haga con los bancos... no sé qué decirte, oye XD
Pues mira precisamente me pillabas leyendo uno de los motivos. La Comunidad Autónoma de Murcia, donde vivo, está en quiebra técnica.
Se prevé que todos los trabajadores del sector público de la Comunidad (CARM) puedan no recibir la próxima paga extraordinaria, y lo que es peor, que al estar en Quiebra Técnica la Región muchos de éstos trabajadores públicos no perciban su salario mensual dentro de escasos meses, pudiéndose producir así numerosos problemas sociales y económicos debidos a impagos de hipotecas, a retenciones de sueldos, congelaciones de cuentas bancarias, embargos y deshaucios de viviendas, etcétera.

De ocurrir algo así las revueltas podrían estallar, cosa que obviamente no van a permitir, no pq tu te quedes tirado sino por si los sacas a ellos del poder. ¿Solución? Que te ayuden los bancos, que a cambio son una de las partes que gobiernan, haciendo y exigiendo.

Hace ya meses que parte de las nóminas del Servicio Murciano de Salud, las pagan El corte Inglés y El Pozo. Adivinad quien es proveedor de vestuario para los hospitales, y quien de alimentación para las cafeterías.
Ismaelichio escribió:
Verschollene escribió:El silogismo es sencillo: Banco financia a políticos, luego políticos hacen lo que dicen los bancos.


+1. Eso mismo venía a decir yo.


Exacto, porque de donde te crees que viene el dinero para financiar las campañas de los politicos???? esto va a si, el banco le dice, mira yo te financio la campaña pero a cambio si ganas me dejas chupar del tarro, y ya esta listo, el politico tiene su campaña millonaria y el banco lo mas seguro es que chupe de tarro
Thedude23 está baneado del subforo por "flame reiterado"
jas1 escribió:
Thedude23 escribió:Al igual que subvenciona y protege a millones de personas: porque no hacerlo sería una hecatombe.


falso, eso es lo que quieren que creamos.

la hecatombe ha sido mantener el sector financiero a costa de quedarse los estados SOBERANOS en la puta ruina.

Una inmensa cantidad de dinero publico a ido a manos de bancos (que son empresas privadas) a nivel mundial y no ha quedado muy claro cual ha sido la ventaja ya que los bancos siguen a un a dia de hoy sin soltar un duro.

lo que habria pasado si no les inyectamos dinero no seria peor de lo que ha ocurrido por hacerlo. el sector financiero se habir ido a tomar por culo pero los estado serian ricos y se podia haber empezado de cero y haber hecho publico el control del dinero (cosa que no interesaba hacer y fue una de las condiciones que puso Bush Jr en la reunion del G20: el sistema debe seguir tal y como esta )

pero hemos compensado a una panda de inconpetentes que han hecho las cosas mal y que en vez de castigarlos, los dirigentes de los bancos siguen manteniendo sus empleos y sus sueldazos de escandalo. total el esfuerzo por mantener el sistema a flote no lo van a pagar ellos, lo vamos a pagar nosotros.

a mi me habria gustado haber podido elegir, entre salvar a los bancos y jodernos la tira de años, o probar otro sistema.

pero no, no lo han impuesto, nos han impuesto estar jodidos la tira de tiempo.


No tienes ni idea de las consecuencias de una quiebra del sistema financiero. Sino no dirías tantas tonterías como lo de los estados ricos...
antoniojr escribió:Estoy viendo un reportaje en televisión española y he visto como ha salido un funcionario del banco diciendo que que verguenza tenia la gente en ocupar un piso que no les pertenece. El descaro y despotismo de este tipo me ha recordado un tema que varias veces le doy a la cabeza y es... ¿Porque se protege y se subvenciona a los bancos con dinero público? Es decir, yo pago mis impuestos para obras y reformas públicas no para que se destine a una empresa privada. Y para mas inri se está destinando a la gran empresa, a una banca que más que pérdidas en estos últimos años solo han tenido reducción de ganancias y, en caso de que fueran a quebrar, a caso no han quebrado ya varias pequeñas pymes? Al autónomo de a pie se le hace pagar el doble que a cualquier persona y luego tiene muchos menos beneficios fiscales y al pez gordo y más como el banco que es un sistema prácticamente informatizado se le protege. Es lo que me quema, rumasa es una gran corporación y el tio ese pese a la expropiación que sufrió ha tirado hacia delante con dos narices y dando trabajo a la gente, y encima le quieren volver a atacar. Pero en que mundo estamos? En un mundo donde es otro el que decide quien se hace con mi dinero? En un mundo donde la policía protege al pez gordo e ignora al trabajador de a pie? Algunos diréis que esto está más que dicho pero es que es para salir a cortar cabezas. Cojones, si el banco se hunde pues que se hunda y se mueran todos de hambre pero no es plan de reflotar un banco con el dinero de los españoles.

Saludos


leia tu post y pensaba, este tio tiene razon! hasya que he llegado al final y la idea se te ha desinflado completamente...

a santo de que... meter a la policia? XD es meterla ya por meterla... como se ha dicho ya en tantos hilos, la policia te protege a ti, a mi y a todos... dejemos ya ese izquierdismo radical absurdo de "acabemos con los ricos" y "mucha policia, poca diversion"... la policia es un trabajador de a pie. no somos como en esos paises que viven para proteger al lider dictatorial y matan y bombardean a las multitudes...

y lo de dejar que los bancos se hundan... no se si te has dado cuenta que los bancos juegan con el dinero de la gente, si un banco se hunde, tus ahorros desaparecen (si, ya se que hay una cantidad maxima que te devuelven teoricamente). no hay que dejar que un banco se hunda, pero tampoco darles dinero publico sin pedir nada a cuenta (moratorias en el pago de hipotecas, anulacion de hipotecas al devolver el piso, que usen el dinero en vez de para irse de vacaciones de lujo, para dar prestamos y reactivar la economia...)
Yo tambien vi el reportaje y esto de los desahucios necesita un control y una regulacion, hay gente que se ha visto obligada dejar de pagar la hipoteca para poder comer y eso a los bancos les da igual, por cierto vi tambien el comentario del funcionario del banco y si me hubiera dicho eso delante de mi desde luego le hubiera hinchado los morros de un buen guantazo, esto no se puede permitir por que estos USUREROS DE MIERDA se estan pasando como la sgae y compañia, o frenamos esto o no se que podria pasar si seguimos asi.
Un saludo.
El Estado subvenciona y protege a los bancos porque depende totalmente de ellos.

Si los bancos quiebran, el Estado también.
antoniojr escribió:Y para cuando protección al pequeño empresario que intenta llevar a cabo iniciativas y le dan palos por todas partes?


Para cuando no hacerlo les quite votos y vean que pueden perder el poder si no hacen bien las cosas. O sea, para cuando los jubilados alemanes hayan terminado de conquistar la península y en este país la masa neuronal per cápita sea lo suficientemente alta como para poder votar con sensatez.
Si los bancos del mundo se hunden, se hundieron, no sé cómo lo veréis pero lo que va a pasar en este país en los próximos años es comparable con la peor de las pesadillas que se os haya podido pasar por la cabeza, con banca o sin banca. Thedude23, en valor a tu respuesta, eso y mierda lo mismo, es decir, nada.

Si los bancos de este país hubieran tenido que quebrar, lo más que hubiera pasado es que o bien los compran otros o bien se intervienen o desaparecen.

En el primer caso nadie hubiera notado la diferencia, se hubieran mantenido los puestos de trabajo, alguna reducción sin importancia (digo sin importancia porque las que se han dado en todos los demás sectores serían abrumadoramente superiores a esta). En el segundo caso se hubiera mantenido todo, de hecho los trabajadores hubieran pasado, casi, de trabajar en un banco a trabajar en "una caja", el país hubiera ganado mucho dinero a la larga, teniendo en cuenta la cantidad de inmuebles que tiene cualquier banco, hubieran podido alquilarlos, bajando los precios, favoreciendo a todas las economías domésticas del país (porque no os quepa duda que si los alquileres y pisos para comprar no bajan de precio ya es porque los bancos no los sacan para perder sus "inversiones"), igualando los precios con los de los países europeos, con lo que el cinturón se hubiese soltado, el país no hubiera caído en el estrepitoso déficit que está y el mercado se hubiera reactivado al tener las familias más dinero procedente del ahorro en vivienda (para mi, la nacionalización de los bancos era la mejor opción) y la tercera opción hubiese sido que la bancarrota se produjera y que desapareciesen, aumento de paro en el sector, rápidamente los bancos extranjeros hubiesen intentado copar el mercado libre tras la desaparición y se hubieran ido repartiendo sus activos entre los posibles acreedores.

Una pena haber elegido la peor opción... aunque todavía estamos a tiempo de hacer como los vecinos europeos...

La revolución silenciada
Publicado el 23 enero, 2011 por nosinmibici

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

* A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
* El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
* Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
* El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
* A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
* Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
* En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
* El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
* A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
* En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
* Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.

Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.

Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.


Fuente

Aunque también podemos hacer como en Winconsin,

Wisconsin “evoca los ecos de una revolución”: 30.000 manifestantes frente al Capitolio
19 de febrero de 2011

Representantes demócratas alentaban a la multitud, en el Capitolio estatal de Wisconsin.

MERCEDES GALLEGO / El Norte de Castilla / NUEVA YORK - Los colegios públicos de Wisconsin llevaban ayer tres días cerrados por falta de profesores. Los senadores demócratas en paradero desconocido, con la policía estatal pisándoles los talones por órdenes del gobernador. Madison ya no evocaba una historia de amor tejida por Clint Eastwood, sino los ecos de una revolución. La que intentaban llevar a cabo los 30.000 manifestantes acampados en la plaza del Capitolio, como si fuera la mítica plaza Tahrir de Egipto.

Pero el título que aquí suena, ‘Kill the Bill!’ tampoco es una película de Quentin Tarantino, sino un grito contra la ley antisindicatos, disimulada en los presupuestos, que negará a los trabajadores el derecho a negociar contratos colectivos e impedirá que las cuotas sindicales se deduzcan de sus nóminas. Había que remontarse a las manifestaciones contra la guerra de Irak en 2003 o a las antiglobalización de Seattle en 1999 para encontrar en EE UU protestas de este calibre. Quienes medían fuerzas no eran solo los sindicatos de profesores que prendieron la chispa, sino el Partido Demócrata engrasando la maquinaria para las próximas elecciones y el Tea Party, determinado a recuperar el capitalismo puro.
Es fácil rastrear las donaciones de los siniestros hermanos Koch tras los cargos electos que impulsaban la ley con la excusa de la crisis. Los 137 millones de agujero presupuestario que alegan palidece con los 117 millones en impuestos que el mes pasado perdonaron a las corporaciones. Pero también es fácil identificar los autobuses cargados de funcionarios de Organizing for America, la organización en la que Obama depositó el entusiasmo de sus voluntarios de campaña.
Ayer los dos hermanos de la industria petrolera texana ganaban dentro del Capitolio de Madison, mientras buscaban atajos legales para saltarse el quorum requerido para la votación, imposible sin los catorce senadores demócratas y dos republicanos desaparecidos en combate. Pero en la calle ganaba Obama, que sorprendió al invitar a una emisora local de Milwaukee a la Casa Blanca para una entrevista en exclusiva. «Algunas de las cosas que he escuchado salir de Wisconsin, donde solo se está haciendo más difícil la negociación colectiva de los funcionarios, parecen más un asalto a los sindicatos», afirmó el presidente en contraste con su cautela habitual. «Creo que es importante recordar que los funcionarios son nuestros vecinos, nuestros amigos».
Los funcionarios públicos, entre los que no se ha incluido a policías y bomberos, dicen estar dispuestos a considerar un recorte económico siempre que no atente a sus libertades sindicales, pero el gobernador no les ha dado la opción. Walker sacó ayer a la calle a sus partidarios como los agresivos proMubarak.


Vamos, que las cosas están revueltas, que no sólo es el mundo musulmán el que se está levantando, parece que el mundo empieza a cansarse de la tiranía que nos tiene gobernados...
Lucy_Sky_Diam escribió:Si los bancos de este país hubieran tenido que quebrar, lo más que hubiera pasado es que o bien los compran otros o bien se intervienen o desaparecen.


Eso es tecnicamente FALSO. Si los bancos privados quiebran masivamente, el Estado entra en cesación de pagos con los acreedores externos porque debe cubrir el quebranto de los bancos con sus propias reservas.

Es decir, si los bancos quiebran, no pueden devolver la pasta a sus ahorristas (por eso "quiebran"). Esa pasta alguien tiene que ponerla. Es así de simple.

Lo normal es que el Estado inyecte liquidez a los bancos "salvandolos". Otra opción es declarar Estado de sitio, cerrar los bancos, no devolver nada a nadie y matar a tiros a la gente que sale a la calle a exigir su dinero.
Subvenciona a los bancos por que quién gobierna en los paises no son los estados, son las grandes coorporaciones en este pais pues entre ellas Santander y BBVA que son bancos.

Si os preguntais por que los paises europeos solo critican con la boca pequeña lo que esta pasando en Libia y no actuan es por que hay empresas europeas que tienen intereses allí, aqui en España pues Repsol por ejemplo.

Y asi suma y sigue, creo que la gente esta hasta las narices de que los intereses del capital (las grandes coorporaciones empresariales) se impongan frente al bien comun de todos los ciudadanos.
Si el Estado no hubiera "salvado" a los bancos, estaríamos peor, esto sería un desastre y mucha gente que tuviera ahorros los perdería por arte de magia. Ahora bien, los bancos lo que tendrán que hacer es devolver el dinero con intereses y en el plazo previsto. Todo lo demás es desinformación y demagogia.
Aqui la gente habla de ahorros, pero cos vuestros ahorros los bancos se limpian el culo. Con lo quehacen pasta es con las grandes compañias y fondos de inversion, que son internacionales, y que si pierden liquidez pierden confianza y por ello dejarian de invertir en el pais.

Aqui en irlanda UK practicamente (y holanda tambien) ha obligado al gobierno a obtener un prestamo de 80 mil millones que ya estamos pagando todos, para asi no perder ellos dinero. De ese dinero no veremos un duro, porque los bancos nos van a devolver mierda, y todo seguira igual.

Ha habido un banco, el anglo irish bank, que ha cerrado despues de ser nacionalizado (despues de pagar su deuda, obviamente), y ahora estan vendiendo sus edificios y otros bienes para sacar algo de pasta. Los ahorros de los irlandeses en ese banco se han garantizado por el estado.

En resumen, todo va bien, ellos ganan, nosotros pagamos. Todo va mal, ellos no pierden, nosotros pagamos todavia mas.

Ya se ha demostrado, el liberalismo economico no funciona. Las ansias por ganar dinero hacen que los que toman las decisiones no tengan en cuenta factores que desestabilizan la economia, crean burbujas para mantener las ganancia que al final explotan en la cara.

hasta que no cambien las reglas de la economia mundial, seguiremos en las mismas.
Angeluk está baneado por "saltarse baneo temporal con clon"
waylander escribió:Aqui la gente habla de ahorros, pero cos vuestros ahorros los bancos se limpian el culo. Con lo quehacen pasta es con las grandes compañias y fondos de inversion, que son internacionales, y que si pierden liquidez pierden confianza y por ello dejarian de invertir en el pais.

Aqui en irlanda UK practicamente (y holanda tambien) ha obligado al gobierno a obtener un prestamo de 80 mil millones que ya estamos pagando todos, para asi no perder ellos dinero. De ese dinero no veremos un duro, porque los bancos nos van a devolver mierda, y todo seguira igual.

Ha habido un banco, el anglo irish bank, que ha cerrado despues de ser nacionalizado (despues de pagar su deuda, obviamente), y ahora estan vendiendo sus edificios y otros bienes para sacar algo de pasta. Los ahorros de los irlandeses en ese banco se han garantizado por el estado.

En resumen, todo va bien, ellos ganan, nosotros pagamos. Todo va mal, ellos no pierden, nosotros pagamos todavia mas.

Ya se ha demostrado, el liberalismo economico no funciona. Las ansias por ganar dinero hacen que los que toman las decisiones no tengan en cuenta factores que desestabilizan la economia, crean burbujas para mantener las ganancia que al final explotan en la cara.

hasta que no cambien las reglas de la economia mundial, seguiremos en las mismas.


Eso de que se limpian el culo... suma los ahorros de bastante gente y verás. Yo si tengo 100.000 euros en el banco no es nada, pero si lo multilicamos por miles de personas.
Lock escribió:Si el Estado no hubiera "salvado" a los bancos, estaríamos peor, esto sería un desastre y mucha gente que tuviera ahorros los perdería por arte de magia. Ahora bien, los bancos lo que tendrán que hacer es devolver el dinero con intereses y en el plazo previsto. Todo lo demás es desinformación y demagogia.


Ya, pero hay un gran negocio tras esto. El estado presta dinero, al 2% de interes, luego el banco presta al 4% a la pyme. Resultado, ganancias de un 2% con dinero de los impuestos de pueblo, negocio redondo sin tener un duro.
israel escribió: Otra opción es declarar Estado de sitio, cerrar los bancos, no devolver nada a nadie y matar a tiros a la gente que sale a la calle a exigir su dinero.


Otra opción es nacionalizar todos los bancos y matar a tiros a todos sus accionistas. Ya puestos en soluciones radicales , por lo menos elegir una que nos convenga.
Thedude23 está baneado del subforo por "flame reiterado"
Lucy_Sky_Diam escribió:Si los bancos del mundo se hunden, se hundieron, no sé cómo lo veréis pero lo que va a pasar en este país en los próximos años es comparable con la peor de las pesadillas que se os haya podido pasar por la cabeza, con banca o sin banca. Thedude23, en valor a tu respuesta, eso y mierda lo mismo, es decir, nada.

Si los bancos de este país hubieran tenido que quebrar, lo más que hubiera pasado es que o bien los compran otros o bien se intervienen o desaparecen.

En el primer caso nadie hubiera notado la diferencia, se hubieran mantenido los puestos de trabajo, alguna reducción sin importancia (digo sin importancia porque las que se han dado en todos los demás sectores serían abrumadoramente superiores a esta). En el segundo caso se hubiera mantenido todo, de hecho los trabajadores hubieran pasado, casi, de trabajar en un banco a trabajar en "una caja", el país hubiera ganado mucho dinero a la larga, teniendo en cuenta la cantidad de inmuebles que tiene cualquier banco, hubieran podido alquilarlos, bajando los precios, favoreciendo a todas las economías domésticas del país (porque no os quepa duda que si los alquileres y pisos para comprar no bajan de precio ya es porque los bancos no los sacan para perder sus "inversiones"), igualando los precios con los de los países europeos, con lo que el cinturón se hubiese soltado, el país no hubiera caído en el estrepitoso déficit que está y el mercado se hubiera reactivado al tener las familias más dinero procedente del ahorro en vivienda (para mi, la nacionalización de los bancos era la mejor opción) y la tercera opción hubiese sido que la bancarrota se produjera y que desapareciesen, aumento de paro en el sector, rápidamente los bancos extranjeros hubiesen intentado copar el mercado libre tras la desaparición y se hubieran ido repartiendo sus activos entre los posibles acreedores.

Una pena haber elegido la peor opción... aunque todavía estamos a tiempo de hacer como los vecinos europeos...

La revolución silenciada
Publicado el 23 enero, 2011 por nosinmibici

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

* A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
* El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
* Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
* El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
* A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
* Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
* En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
* El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
* A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
* En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
* Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.

Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.

Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.


Fuente

Aunque también podemos hacer como en Winconsin,

Wisconsin “evoca los ecos de una revolución”: 30.000 manifestantes frente al Capitolio
19 de febrero de 2011

Representantes demócratas alentaban a la multitud, en el Capitolio estatal de Wisconsin.

MERCEDES GALLEGO / El Norte de Castilla / NUEVA YORK - Los colegios públicos de Wisconsin llevaban ayer tres días cerrados por falta de profesores. Los senadores demócratas en paradero desconocido, con la policía estatal pisándoles los talones por órdenes del gobernador. Madison ya no evocaba una historia de amor tejida por Clint Eastwood, sino los ecos de una revolución. La que intentaban llevar a cabo los 30.000 manifestantes acampados en la plaza del Capitolio, como si fuera la mítica plaza Tahrir de Egipto.

Pero el título que aquí suena, ‘Kill the Bill!’ tampoco es una película de Quentin Tarantino, sino un grito contra la ley antisindicatos, disimulada en los presupuestos, que negará a los trabajadores el derecho a negociar contratos colectivos e impedirá que las cuotas sindicales se deduzcan de sus nóminas. Había que remontarse a las manifestaciones contra la guerra de Irak en 2003 o a las antiglobalización de Seattle en 1999 para encontrar en EE UU protestas de este calibre. Quienes medían fuerzas no eran solo los sindicatos de profesores que prendieron la chispa, sino el Partido Demócrata engrasando la maquinaria para las próximas elecciones y el Tea Party, determinado a recuperar el capitalismo puro.
Es fácil rastrear las donaciones de los siniestros hermanos Koch tras los cargos electos que impulsaban la ley con la excusa de la crisis. Los 137 millones de agujero presupuestario que alegan palidece con los 117 millones en impuestos que el mes pasado perdonaron a las corporaciones. Pero también es fácil identificar los autobuses cargados de funcionarios de Organizing for America, la organización en la que Obama depositó el entusiasmo de sus voluntarios de campaña.
Ayer los dos hermanos de la industria petrolera texana ganaban dentro del Capitolio de Madison, mientras buscaban atajos legales para saltarse el quorum requerido para la votación, imposible sin los catorce senadores demócratas y dos republicanos desaparecidos en combate. Pero en la calle ganaba Obama, que sorprendió al invitar a una emisora local de Milwaukee a la Casa Blanca para una entrevista en exclusiva. «Algunas de las cosas que he escuchado salir de Wisconsin, donde solo se está haciendo más difícil la negociación colectiva de los funcionarios, parecen más un asalto a los sindicatos», afirmó el presidente en contraste con su cautela habitual. «Creo que es importante recordar que los funcionarios son nuestros vecinos, nuestros amigos».
Los funcionarios públicos, entre los que no se ha incluido a policías y bomberos, dicen estar dispuestos a considerar un recorte económico siempre que no atente a sus libertades sindicales, pero el gobernador no les ha dado la opción. Walker sacó ayer a la calle a sus partidarios como los agresivos proMubarak.


Vamos, que las cosas están revueltas, que no sólo es el mundo musulmán el que se está levantando, parece que el mundo empieza a cansarse de la tiranía que nos tiene gobernados...


Con poner el mayor acto de piratería financiera que yo recuerde (el robo de dinero de Islandia a otros países), te retratas. Si tu solución a la crisis es aislarte del resto del mundo, acabar con tu comercio exterior y que tu prestigio internacional quede reducido a cenizas, pues es que tienes la capacidad de análisis de un centollo. Lo que ha hecho Islandia, como cualquiera te dirá, aparte de ser un atraco en toda regla es que es pan para hoy y hambre para mañana. Pero claro, como buen español tienes la mentalidad cortoplacista que ha hecho que la gente se arruine, por eso defiendes algo que a todas luces es malo como país.

Sobre mi frase, está clara. No pienso discutir de economía con alguien que ni siquiera sepa que un país no puede funcionar sin un sistema financiero. Una cosa es pensar con el corazón, y decir que los banqueros son unos hijos de puta (que lo son), y otra pensar que deberían haber quebrado todas las cajas.
BraunK escribió:
israel escribió: Otra opción es declarar Estado de sitio, cerrar los bancos, no devolver nada a nadie y matar a tiros a la gente que sale a la calle a exigir su dinero.


Otra opción es nacionalizar todos los bancos y matar a tiros a todos sus accionistas. Ya puestos en soluciones radicales , por lo menos elegir una que nos convenga.


¿Estado de sitio? ¿no devolver la pasta a nadie? ¿matar a tiros a la gente que sale a exigir su dinero? lo que hay que leer a veces, la verdad... sois más radicales que los talibanes, bueno eso y que no os paráis a pensar lo que decís muchas veces. Técnicamente los bancos han sido intervenidos, sólo que no se ha tomado el control de ellos.

Los bancos intervenidos podrían seguir teniendo accionistas que se llevasen un porcentaje de los beneficios anuales, como pasa actualmente, y a correr incluso podría seguir habiendo reuniones de accionistas en las que tomasen las decisiones que toman ahora... un modelo mixto entre intervencionismo 100% y libremercado, pero que a estos impresentables les digan lo que tienen que hacer no les sienta nada bien, su soberbia no cabe en sus propias cajas fuertes...

Por otra parte al que dijo que
israel escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:Si los bancos de este país hubieran tenido que quebrar, lo más que hubiera pasado es que o bien los compran otros o bien se intervienen o desaparecen.


Eso es tecnicamente FALSO. Si los bancos privados quiebran masivamente, el Estado entra en cesación de pagos con los acreedores externos porque debe cubrir el quebranto de los bancos con sus propias reservas.

Es decir, si los bancos quiebran, no pueden devolver la pasta a sus ahorristas (por eso "quiebran"). Esa pasta alguien tiene que ponerla. Es así de simple.

Lo normal es que el Estado inyecte liquidez a los bancos "salvandolos". Otra opción es declarar Estado de sitio, cerrar los bancos, no devolver nada a nadie y matar a tiros a la gente que sale a la calle a exigir su dinero.


Explícame eso, ¿que los bancos quiebren haría que las cajas desaparezcan?? entonces... si no desaparecen, ¿porqué sería necesario entrar en cesación de pagos? ya sabes que las cajas son bancos públicos... eso sí, habría que meter en la cárcel a unos cuantos de los presidentes de éstas...

Por cierto, una subasta pública de todos los bienes inmuebles que tiene un gran banco... sería más beneficioso que perjudicial...

Edito, que no había leído a thedudeXX

Thedude23 escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:Si los bancos del mundo se hunden, se hundieron, no sé cómo lo veréis pero lo que va a pasar en este país en los próximos años es comparable con la peor de las pesadillas que se os haya podido pasar por la cabeza, con banca o sin banca. Thedude23, en valor a tu respuesta, eso y mierda lo mismo, es decir, nada.

Si los bancos de este país hubieran tenido que quebrar, lo más que hubiera pasado es que o bien los compran otros o bien se intervienen o desaparecen.

En el primer caso nadie hubiera notado la diferencia, se hubieran mantenido los puestos de trabajo, alguna reducción sin importancia (digo sin importancia porque las que se han dado en todos los demás sectores serían abrumadoramente superiores a esta). En el segundo caso se hubiera mantenido todo, de hecho los trabajadores hubieran pasado, casi, de trabajar en un banco a trabajar en "una caja", el país hubiera ganado mucho dinero a la larga, teniendo en cuenta la cantidad de inmuebles que tiene cualquier banco, hubieran podido alquilarlos, bajando los precios, favoreciendo a todas las economías domésticas del país (porque no os quepa duda que si los alquileres y pisos para comprar no bajan de precio ya es porque los bancos no los sacan para perder sus "inversiones"), igualando los precios con los de los países europeos, con lo que el cinturón se hubiese soltado, el país no hubiera caído en el estrepitoso déficit que está y el mercado se hubiera reactivado al tener las familias más dinero procedente del ahorro en vivienda (para mi, la nacionalización de los bancos era la mejor opción) y la tercera opción hubiese sido que la bancarrota se produjera y que desapareciesen, aumento de paro en el sector, rápidamente los bancos extranjeros hubiesen intentado copar el mercado libre tras la desaparición y se hubieran ido repartiendo sus activos entre los posibles acreedores.

Una pena haber elegido la peor opción... aunque todavía estamos a tiempo de hacer como los vecinos europeos...

La revolución silenciada
Publicado el 23 enero, 2011 por nosinmibici

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

* A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
* El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
* Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
* El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
* A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
* Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
* En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
* El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
* A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
* En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
* Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.

Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.

Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.


Fuente

Aunque también podemos hacer como en Winconsin,

Wisconsin “evoca los ecos de una revolución”: 30.000 manifestantes frente al Capitolio
19 de febrero de 2011

Representantes demócratas alentaban a la multitud, en el Capitolio estatal de Wisconsin.

MERCEDES GALLEGO / El Norte de Castilla / NUEVA YORK - Los colegios públicos de Wisconsin llevaban ayer tres días cerrados por falta de profesores. Los senadores demócratas en paradero desconocido, con la policía estatal pisándoles los talones por órdenes del gobernador. Madison ya no evocaba una historia de amor tejida por Clint Eastwood, sino los ecos de una revolución. La que intentaban llevar a cabo los 30.000 manifestantes acampados en la plaza del Capitolio, como si fuera la mítica plaza Tahrir de Egipto.

Pero el título que aquí suena, ‘Kill the Bill!’ tampoco es una película de Quentin Tarantino, sino un grito contra la ley antisindicatos, disimulada en los presupuestos, que negará a los trabajadores el derecho a negociar contratos colectivos e impedirá que las cuotas sindicales se deduzcan de sus nóminas. Había que remontarse a las manifestaciones contra la guerra de Irak en 2003 o a las antiglobalización de Seattle en 1999 para encontrar en EE UU protestas de este calibre. Quienes medían fuerzas no eran solo los sindicatos de profesores que prendieron la chispa, sino el Partido Demócrata engrasando la maquinaria para las próximas elecciones y el Tea Party, determinado a recuperar el capitalismo puro.
Es fácil rastrear las donaciones de los siniestros hermanos Koch tras los cargos electos que impulsaban la ley con la excusa de la crisis. Los 137 millones de agujero presupuestario que alegan palidece con los 117 millones en impuestos que el mes pasado perdonaron a las corporaciones. Pero también es fácil identificar los autobuses cargados de funcionarios de Organizing for America, la organización en la que Obama depositó el entusiasmo de sus voluntarios de campaña.
Ayer los dos hermanos de la industria petrolera texana ganaban dentro del Capitolio de Madison, mientras buscaban atajos legales para saltarse el quorum requerido para la votación, imposible sin los catorce senadores demócratas y dos republicanos desaparecidos en combate. Pero en la calle ganaba Obama, que sorprendió al invitar a una emisora local de Milwaukee a la Casa Blanca para una entrevista en exclusiva. «Algunas de las cosas que he escuchado salir de Wisconsin, donde solo se está haciendo más difícil la negociación colectiva de los funcionarios, parecen más un asalto a los sindicatos», afirmó el presidente en contraste con su cautela habitual. «Creo que es importante recordar que los funcionarios son nuestros vecinos, nuestros amigos».
Los funcionarios públicos, entre los que no se ha incluido a policías y bomberos, dicen estar dispuestos a considerar un recorte económico siempre que no atente a sus libertades sindicales, pero el gobernador no les ha dado la opción. Walker sacó ayer a la calle a sus partidarios como los agresivos proMubarak.


Vamos, que las cosas están revueltas, que no sólo es el mundo musulmán el que se está levantando, parece que el mundo empieza a cansarse de la tiranía que nos tiene gobernados...


Con poner el mayor acto de piratería financiera que yo recuerde (el robo de dinero de Islandia a otros países), te retratas. Si tu solución a la crisis es aislarte del resto del mundo, acabar con tu comercio exterior y que tu prestigio internacional quede reducido a cenizas, pues es que tienes la capacidad de análisis de un centollo. Lo que ha hecho Islandia, como cualquiera te dirá, aparte de ser un atraco en toda regla es que es pan para hoy y hambre para mañana. Pero claro, como buen español tienes la mentalidad cortoplacista que ha hecho que la gente se arruine, por eso defiendes algo que a todas luces es malo como país.

Sobre mi frase, está clara. No pienso discutir de economía con alguien que ni siquiera sepa que un país no puede funcionar sin un sistema financiero. Una cosa es pensar con el corazón, y decir que los banqueros son unos hijos de puta (que lo son), y otra pensar que deberían haber quebrado todas las cajas.


No sé donde habrás leído tú que yo diga que tienen que quebrar las cajas, y como no quiero entrar a tu juego de faltas de respeto, decir que no es eso lo que he dicho, puedes leer un poco más arriba para ver que así es. Con Islandia ya están en negociaciones para que entren a formar parte de la Unión Europea otra vez, así que lo de que pan para hoy y hambre para mañana... me parece que te equivocas.

Todo el resto de retórica y que si soy como los demás españoles o no, lo dejo para que te lo conteste alguien que tenga ganas de entrar a tu juego, ya te digo que yo paso.
antoniojr está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
Thedude23 escribió:Al igual que subvenciona y protege a millones de personas: porque no hacerlo sería una hecatombe.


Claro, que un banco caiga en quiebra seria una hecatombre. Porque segun tu, el banco no tiene el dinero para devolver a todos los que están dentro? Vamos por dios con los beneficios que tienen si hace poco se publico un informe sobre la bajada de ganancias y en una zona costera de granada se pasó de 20 millones de euros anuales (por oficina) a 2 millones... ¿Estamos locos o que? No hablamos de perdidas sino de reduccion de ganancias! Pues si se hunden que se hundan no te jode peor es que se hunda una pequeña empresa que tiene que mantener una familia. Si han estado ganando dinero a saco a costa de la inflación de los precios y permitiendolo todo inflando la burbuja inmobiliaria (les salia a cuenta porque mientras mas pidan el interes que obtienen es mayor) y jugando con un dinero que no es suyo y les toca pagar... que paguen. No, si al final vas a hacer tu el negocio sin dar un palo y yo quebrandome la espalda y encima de que dejas a gente sin casa porque les prestas x pero al subastar el piso entonces tienes en cuenta la tasacion (vamos que hay gente que ha perdido el piso y sigue debiendo dinero) y para que no te hundas voy a destinar mis impuestos para ti?

Gaiden escribió:Pues mira precisamente me pillabas leyendo uno de los motivos. La Comunidad Autónoma de Murcia, donde vivo, está en quiebra técnica.
Se prevé que todos los trabajadores del sector público de la Comunidad (CARM) puedan no recibir la próxima paga extraordinaria, y lo que es peor, que al estar en Quiebra Técnica la Región muchos de éstos trabajadores públicos no perciban su salario mensual dentro de escasos meses, pudiéndose producir así numerosos problemas sociales y económicos debidos a impagos de hipotecas, a retenciones de sueldos, congelaciones de cuentas bancarias, embargos y deshaucios de viviendas, etcétera.

De ocurrir algo así las revueltas podrían estallar, cosa que obviamente no van a permitir, no pq tu te quedes tirado sino por si los sacas a ellos del poder. ¿Solución? Que te ayuden los bancos, que a cambio son una de las partes que gobiernan, haciendo y exigiendo.

Hace ya meses que parte de las nóminas del Servicio Murciano de Salud, las pagan El corte Inglés y El Pozo. Adivinad quien es proveedor de vestuario para los hospitales, y quien de alimentación para las cafeterías.



Pero lo gracioso es que el dinero que nos prestan es nuestro dinero. O sea, que si se han destinado diez euros mios a ese banco no solo se limita a prestarme mis 10 €, sino que cuando los reclama me pide 12 (10€ + 2 de intereses). Oye, que estamos hablando de mi dinero damelo y vete a tomar por culo hombre si es que encima tiene cara la cosa yo alucino cantidad como han cebado a la gallina de los huevos de oros hasta reventarla y ahora que se les acaba el rollo le piden a papa petazeta que les de dinero para mantenerse y el estado lo maquilla como inyecciones para que presten dinero. Si tu, señor zp quieres que tenga dinero para poder invertir no se lo des al banco para que me lo preste y me cobre intereses, devuelvemelo directamente y ya lo invierto yo como me de la gana y sin dar cuentas a nadie. Es que si los bancos cada vez ganan mas y cuando van a tener perdidas se les protege, no veis que es como un agujero negro que se traga todo el dinero que le eches? Como va a volver ese dinero a los españoles si cuando hay oportunidad de que el que ha provocado la inflacion pueda devolverlo se le acoba? Vamos, vamos...
Thedude23 escribió:Sobre mi frase, está clara. No pienso discutir de economía con alguien que ni siquiera sepa que un país no puede funcionar sin un sistema financiero. Una cosa es pensar con el corazón, y decir que los banqueros son unos hijos de puta (que lo son), y otra pensar que deberían haber quebrado todas las cajas.


Estoy totalmente de acuerdo contigo. Decir que una quiebra masiva sería algo terrible no es estar a favor de los bancos!! Me cago en los putos bancos, pero no puedo mentir, una quiebra masiva sería fatal para la gente de a pie!!! (los banqueros no tienen problema, no tienen la pasta en España, la tienen en Suiza o en las Islas Caiman).

Una quiebra masiva tiene consecuencias reales y tecnicamente calculables porque ya ha pasado en muchos países no es algo nuevo. Ha pasado en el '30 en USA, ha pasado en el 2001 en Argentina sin ir mas lejos... y solo joden a la gente de a pie. No joden a los banqueros ni a los poderosos.

En un sistema de reserva fraccionaria como el actual, los bancos privados "inventan" pasta porque solo están obligados a guardar en metalico una parte de los depositos (el resto es dinero "virtual", son movimientos contables, lo que uno deposita se lo prestan a otro y solo se guarda un 10% que obliga Basilea II). La pasta simplemente no existe. Esto es así, asi es el sistema y ha permitido un gran desarrollo a tasas de interes bajas (hay quien está de acuerdo y quien no, pero es así). La única verdad es la realidad.

Entonces, si los bancos privados quiebran masivamente, el Estado tiene que poner la pasta por ellos en principio sacando de los encajes bancarios... pero esas reservas "encajadas" son solo son un 10% del total de los depositos. Como es imposible pagar todo los depositos de España con reservas del Tesoro, pues tienes que pedirle esa pasta a alguien (el BCE, la UE alguien) y tienes que dejar de pagar a tus acreedores externos (que te comenzarán a reclamar tambien y mucho). Eso es una cesacion de pagos.

Sería mortal para España algo así, mortal para la pobre gente que perdería sus ahorros y para las empresas. No para ZP ni para Rato ni para Rajoy: para la gente y el sistema productivo.

Quien se crea muy revolucionario proponiendo las quiebras masivas: es un ingenuo o un hijo de puta. [toctoc] No os dejeis engañar!!
antoniojr está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
israel escribió:
Thedude23 escribió:Sobre mi frase, está clara. No pienso discutir de economía con alguien que ni siquiera sepa que un país no puede funcionar sin un sistema financiero. Una cosa es pensar con el corazón, y decir que los banqueros son unos hijos de puta (que lo son), y otra pensar que deberían haber quebrado todas las cajas.


Estoy totalmente de acuerdo contigo. Decir que una quiebra masiva sería algo terrible no es estar a favor de los bancos!! Me cago en los putos bancos, pero no puedo mentir, una quiebra masiva sería fatal para la gente de a pie!!! (los banqueros no tienen problema, no tienen la pasta en España, la tienen en Suiza o en las Islas Caiman).

Una quiebra masiva tiene consecuencias reales y tecnicamente calculables porque ya ha pasado en muchos países no es algo nuevo. Ha pasado en el '30 en USA, ha pasado en el 2001 en Argentina sin ir mas lejos... y solo joden a la gente de a pie. No joden a los banqueros ni a los poderosos.

En un sistema de reserva fraccionaria como el actual, los bancos privados "inventan" pasta porque solo están obligados a guardar en metalico una parte de los depositos (el resto es dinero "virtual", son movimientos contables, lo que uno deposita se lo prestan a otro y solo se guarda un 10% que obliga Basilea II). La pasta simplemente no existe. Esto es así, asi es el sistema y ha permitido un gran desarrollo a tasas de interes bajas (hay quien está de acuerdo y quien no, pero es así). La única verdad es la realidad.

Entonces, si los bancos privados quiebran masivamente, el Estado tiene que poner la pasta por ellos en principio sacando de los encajes bancarios... pero esas reservas "encajadas" son solo son un 10% del total de los depositos. Como es imposible pagar todo los depositos de España con reservas del Tesoro, pues tienes que pedirle esa pasta a alguien (el BCE, la UE alguien) y tienes que dejar de pagar a tus acreedores externos (que te comenzarán a reclamar tambien y mucho). Eso es una cesacion de pagos.

Sería mortal para España algo así, mortal para la pobre gente que perdería sus ahorros y para las empresas. No para ZP ni para Rato ni para Rajoy: para la gente y el sistema productivo.

Quien se crea muy revolucionario proponiendo las quiebras masivas: es un ingenuo o un hijo de puta. [toctoc] No os dejeis engañar!!


Te equivocas pero cantidad si el banco quiebra simplemente tiene que devolver el dinero a sus clientes del bolsillo del director. Eso que has dicho es una inmensa tonteria porque aunque quiebre el banco el director de la empresa bancaria correspondiente es responsable y tiene que devolver cada centimo a los clientes y punto. Es como cuando quiebra una constructora que tiene que devolver la pasta hasta que el tio se queda sin blanca no? Pues lo mismo, y para que se quede sin blanca el dueño de la caixa
Esto me hizo recordar el famoso caso del FOBAPROA : http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Banc ... _al_Ahorro

Papá gobierno les hizo el favor a los peces gordos dándoles dinero público y asi evitar que se fueran a la ruina,alegando que podría ser peor si no les daban un dinerillo...incluso los bancos aprovecharon esto de la crisis para usar dinero de los ahorradores y despacharse con cuchara grande.

Mira tu,gente que tenía ahorros durante toda su vida los perdió y nunca mas los recuperó y ahora los bancos mas robustos que nunca chingando al pueblo nada mas.

Y ahora entre sus campañas que dan por culo cada que voy al banco con "haz un donativo en cada cajero automático",lo peor es que la gente ya parece que ni se acuerda de nada y van como borregos regalando su dinero al dueño del banco.

Que les done su puta madre.
Thedude23 está baneado del subforo por "flame reiterado"
antoniojr escribió:
israel escribió:
Thedude23 escribió:Sobre mi frase, está clara. No pienso discutir de economía con alguien que ni siquiera sepa que un país no puede funcionar sin un sistema financiero. Una cosa es pensar con el corazón, y decir que los banqueros son unos hijos de puta (que lo son), y otra pensar que deberían haber quebrado todas las cajas.


Estoy totalmente de acuerdo contigo. Decir que una quiebra masiva sería algo terrible no es estar a favor de los bancos!! Me cago en los putos bancos, pero no puedo mentir, una quiebra masiva sería fatal para la gente de a pie!!! (los banqueros no tienen problema, no tienen la pasta en España, la tienen en Suiza o en las Islas Caiman).

Una quiebra masiva tiene consecuencias reales y tecnicamente calculables porque ya ha pasado en muchos países no es algo nuevo. Ha pasado en el '30 en USA, ha pasado en el 2001 en Argentina sin ir mas lejos... y solo joden a la gente de a pie. No joden a los banqueros ni a los poderosos.

En un sistema de reserva fraccionaria como el actual, los bancos privados "inventan" pasta porque solo están obligados a guardar en metalico una parte de los depositos (el resto es dinero "virtual", son movimientos contables, lo que uno deposita se lo prestan a otro y solo se guarda un 10% que obliga Basilea II). La pasta simplemente no existe. Esto es así, asi es el sistema y ha permitido un gran desarrollo a tasas de interes bajas (hay quien está de acuerdo y quien no, pero es así). La única verdad es la realidad.

Entonces, si los bancos privados quiebran masivamente, el Estado tiene que poner la pasta por ellos en principio sacando de los encajes bancarios... pero esas reservas "encajadas" son solo son un 10% del total de los depositos. Como es imposible pagar todo los depositos de España con reservas del Tesoro, pues tienes que pedirle esa pasta a alguien (el BCE, la UE alguien) y tienes que dejar de pagar a tus acreedores externos (que te comenzarán a reclamar tambien y mucho). Eso es una cesacion de pagos.

Sería mortal para España algo así, mortal para la pobre gente que perdería sus ahorros y para las empresas. No para ZP ni para Rato ni para Rajoy: para la gente y el sistema productivo.

Quien se crea muy revolucionario proponiendo las quiebras masivas: es un ingenuo o un hijo de puta. [toctoc] No os dejeis engañar!!


Te equivocas pero cantidad si el banco quiebra simplemente tiene que devolver el dinero a sus clientes del bolsillo del director. Eso que has dicho es una inmensa tonteria porque aunque quiebre el banco el director de la empresa bancaria correspondiente es responsable y tiene que devolver cada centimo a los clientes y punto. Es como cuando quiebra una constructora que tiene que devolver la pasta hasta que el tio se queda sin blanca no? Pues lo mismo, y para que se quede sin blanca el dueño de la caixa


No se puede ser más ingenuo. Lo que te diría el dueño del banco es que a él le deben 10 veces más de lo que él tiene que pagarte, y que probablemente tú le debas al banco 100 veces más dinero del que tienes ahorrado. Si no hubiese morosidad, no habría existido este problema, así que te dirá que tú y/o tus vecinos sois aún más culpables que ellos.

Israel, da gusto leer a alguien que conoce como funciona el mundo. Lo has explicado de puta madre, aunque ya te digo que esto es predicar en el desierto. La gente seguirá diciendo que hay que dejar que se hunda la banca, que se cambien las normas de las hipotecas según nos interese y que sigamos el ejemplo de la piratería financiera islandesa.
XSEX escribió:
Lock escribió:Si el Estado no hubiera "salvado" a los bancos, estaríamos peor, esto sería un desastre y mucha gente que tuviera ahorros los perdería por arte de magia. Ahora bien, los bancos lo que tendrán que hacer es devolver el dinero con intereses y en el plazo previsto. Todo lo demás es desinformación y demagogia.


Ya, pero hay un gran negocio tras esto. El estado presta dinero, al 2% de interes, luego el banco presta al 4% a la pyme. Resultado, ganancias de un 2% con dinero de los impuestos de pueblo, negocio redondo sin tener un duro.


por esta razon es el estado el que deberia prestar el dinero...

BraunK escribió:
Otra opción es nacionalizar todos los bancos y matar a tiros a todos sus accionistas. Ya puestos en soluciones radicales , por lo menos elegir una que nos convenga.


si le quitas los asesinatos, perfecto.

Thedude23 escribió:Con poner el mayor acto de piratería financiera que yo recuerde (el robo de dinero de Islandia a otros países), te retratas. Si tu solución a la crisis es aislarte del resto del mundo, acabar con tu comercio exterior y que tu prestigio internacional quede reducido a cenizas, pues es que tienes la capacidad de análisis de un centollo. Lo que ha hecho Islandia, como cualquiera te dirá, aparte de ser un atraco en toda regla es que es pan para hoy y hambre para mañana. Pero claro, como buen español tienes la mentalidad cortoplacista que ha hecho que la gente se arruine, por eso defiendes algo que a todas luces es malo como país.

Sobre mi frase, está clara. No pienso discutir de economía con alguien que ni siquiera sepa que un país no puede funcionar sin un sistema financiero. Una cosa es pensar con el corazón, y decir que los banqueros son unos hijos de puta (que lo son), y otra pensar que deberían haber quebrado todas las cajas.


cuando le pones a una poblacion, por los errores de unos pocos, y los consejos envenenados de los organismos internacionales que en teoria estan para arreglar esa situacion, quisiera saber quien no estaria a favor de tal medida.

crees que habra sido facil para ellos? yo creo que no, y que les debio temblar el pulso al decir que no devolvian el dinero...

lo primero... donde esta el dinero que en un primer momento les desaparecio y que luego les prestaron? ...

no se, el sistema esta mal creado, las acciones y tal, suponen ganar dinero de otro que lo pierde, ese sistema es una grandisima mierda enlatada que aceptamos por la posibilidad de que algun dia podamos acceder a él, esta mal hecho...

e islandia es el ejemplo, un pais se enriqueze... de donde sale su dinero???, pues de esa isla helada que de pronto se ve mas hundida que el titanic...
Thedude23 escribió:
jas1 escribió:
Thedude23 escribió:Al igual que subvenciona y protege a millones de personas: porque no hacerlo sería una hecatombe.


falso, eso es lo que quieren que creamos.

la hecatombe ha sido mantener el sector financiero a costa de quedarse los estados SOBERANOS en la puta ruina.

Una inmensa cantidad de dinero publico a ido a manos de bancos (que son empresas privadas) a nivel mundial y no ha quedado muy claro cual ha sido la ventaja ya que los bancos siguen a un a dia de hoy sin soltar un duro.

lo que habria pasado si no les inyectamos dinero no seria peor de lo que ha ocurrido por hacerlo. el sector financiero se habir ido a tomar por culo pero los estado serian ricos y se podia haber empezado de cero y haber hecho publico el control del dinero (cosa que no interesaba hacer y fue una de las condiciones que puso Bush Jr en la reunion del G20: el sistema debe seguir tal y como esta )

pero hemos compensado a una panda de inconpetentes que han hecho las cosas mal y que en vez de castigarlos, los dirigentes de los bancos siguen manteniendo sus empleos y sus sueldazos de escandalo. total el esfuerzo por mantener el sistema a flote no lo van a pagar ellos, lo vamos a pagar nosotros.

a mi me habria gustado haber podido elegir, entre salvar a los bancos y jodernos la tira de años, o probar otro sistema.

pero no, no lo han impuesto, nos han impuesto estar jodidos la tira de tiempo.


No tienes ni idea de las consecuencias de una quiebra del sistema financiero. Sino no dirías tantas tonterías como lo de los estados ricos...


no se si no tendre ni puta idea pero si que te puedo decir que lo que han hecho es lo siguiente:

joder a la mayoria para que una minoria siga viviendo de putisima madre.

por muy gorda que se pudiese liar no seria mas de lo gorda que se ESTA liando y todo para mantener el status de 4 hijos de la gran puta.

La solucion mas justa habria sido que si nos jodemos nos jodemos todos (a dia de hoy se jode el 99% de la poblacion y el resto cada vez mas gordos y ricos), o buscar una alternativa que habria sido nacionalizar los bancos y dejar en la cola del inem a todos los banqueros y que los estados se hubiesen hecho con le control del dinero.

pero claro como van a hacer eso, ¿luego entonces quien unta de dinero al los politicos?

creo que estamos viviendo la epoca con mas corrupción de toda la edad contemporánea, levantas una piedras y te sale un político corrupto deseando vaciarte la cartera y asi, y se esta viendo, esto no puede funcionar.

cuando las cosas van mal nos jodemos los de siempre y cuando van bien nos jodemos los de siempre, a mi que me expliquen que coño es esto.
Lock escribió:Si el Estado no hubiera "salvado" a los bancos, estaríamos peor, esto sería un desastre y mucha gente que tuviera ahorros los perdería por arte de magia. Ahora bien, los bancos lo que tendrán que hacer es devolver el dinero con intereses y en el plazo previsto. Todo lo demás es desinformación y demagogia.


MENTIRA. Este invento del FROB lo que ha hecho es que la banca tenga mas margen de maniobra para no tener que bajar el enorme stock de pisos que se estan comiendo a un precio razonable.

Por otra parte el estado presto a un interes del 5%, estos los revierten en creditos al consumo de un 8% y ole 3 % de interes para estos con nuestros impuestos. Recordemos que ese dinero prestado una de las condiciones del gobierno era que se facilitara el acceso a credito y ya estamos viendo que se lo estan quedando para sus menesteres propios.

Se nota claramente que el que estas desinformado eres tu. Yo no tengo porque sufragar el dinero de los ahorradores con mis impuestos, para ello tendrian que responder sus responsables con penas de carcel. Pero esto es España.
Pues bien sencillo, los bancos pertenecen a los propios politicos. Ellos no subvencionan un banco, ellos subvencionan su propia empresa. Y quien no quiera verlo es porque no quiere.

Saludos
Imagen

Cria bancos y pagaras sus deudas, o eso rezaba un graffiti en una calle de Madrid creo recordar, alguien tiene la imagen?
Verschollene escribió:El silogismo es sencillo: Banco financia a políticos, luego políticos hacen lo que dicen los bancos.


+1 y fin del hilo
35 respuestas