Plan E del Gobierno: 83.000 millones para 'relanzar' la industria
El Consejo de Ministros aprobó este viernes el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020), una iniciativa que contempla 124 actuaciones de diez ministerios en 26 ámbitos relevantes para el sector y con un impacto económico estimado de 82.842 millones de euros en el horizonte 2011-2015. Todavía no hay detalles de cómo se dividirá esta cantidad, pero se anuncian medidas muy diferentes, desde reducciones impositivas (que podrían ayudar a determinadas industrias) a inversiones directas (que podrían distorsionar el mercado, como ocurrió en el caso de las renovables).
El plan, que se enmarca en la Estrategia de Economía Sostenible del Gobierno, persigue que la industria eleve su peso en el PIB del 15 al 18%, en línea con las principales economías europeas, explicó el ministro de Industria, Miguel Sebastián, que subrayó que se ha demostrado que las regiones más industrializadas han sufrido menos la crisis. De nuevo, el Ejecutivo intenta cambiar la economía por decreto, algo que ya le ha salido mal en varias ocasiones, como en el caso de las renovables. El mercado y su sistema de precios proporcionan mejor información que la que un burócrata pueda controlar desde su despacho.
De hecho, el Plan E, supuestamente ideado para crear empleo y relanzar la construcción, fue un fracaso, que incrementó el gasto público, sólo generó empleo temporal, de muy corta duración pero a un alto coste (unos 50.000 euros de media por puesto de trabajo creado) y, además, llenó España de obras de muy dudosa utilidad (desde pistas de padel a campos de fútbol con cesped artificial). Respecto a las renovables, además del despilfarro de dinero, se descubrió que provocaba numerosos fraudes, como el de las instalaciones solares que se enchufaban por la noche a generadores de gasóleo.
Según el Ministerio de Industria, estas previsiones económicas "son consistentes con el compromiso de reducción de déficit adquirido por el Gobierno ante la UE" y con este plan, basado en la mejora de la competitividad, el sector industrial recuperará su protagonismo como motor de crecimiento y de creación de empleo.
Sebastián destacó que el plan, en cuya elaboración han participado diez ministerios y que cuenta con la aportación de agentes sociales, comunidades autónomas y oposición, servirá de guía al sector público, así como para que el sector privado, tanto doméstico como internacional, apueste por la industria en España.
http://www.libertaddigital.com/economia ... 276409203/