El 'Wall Street Journal' se ceba con la sangría económica española
La web del diario estadounidense dibuja los niveles de la crisis financiera en España entre imágenes de toros, fiesta, flamenco y desempleo
"A pesar de la angustia económica, la fiesta no es difícil de encontrar". Con frases como esa, el Wall Street Journal retrata en un videoreportaje la realidad financiera de España, un país "con la tasa de paro más alta de la eurozona y en el que el 40% de los menores de 25 años no tienen empleo".
El vídeo, de 18 minutos de duración, recoge testimonios de ciudadanos, economistas y políticos entre imágenes que abundan en el tópico nacional: toros, fiesta, flamenco… Y también desempleo, edificios a medio hacer y "una situación política polarizada en manos de los resurgidos Gobiernos regionales".
Para el WSJ, uno de los problemas del caso financiero español son los gastos gubernamentales. "Muchos jóvenes sin empleo –explica el reportaje- se benefician del generoso subsidio de desempleo, que se extiende hasta por dos años y que para algunos puede suponer hasta el 70% de la nómina que tuvieron en su último empleo a tiempo completo". Elena Ortega, una desempleada que participa en el reportaje, ilustra la idea asegurando que "el gran problema es la gente que trabaja dos años y dice: " bien necesito unas vacaciones". Y piden ser despedidos para recibir el dinero del Gobierno".
El problema del desempleo
En el reportaje, el problema del desempleo se mezcla con la imagen más tópica: Maravillas Rojo, Secretaria general de Empleo, asegura que "Hace dos años, muchos jóvenes dejaron sus estudios para ir al mercado de trabajo, y ahora tienen dificultades por no tener una formación adecuada". El WSJ ilustra las palabras de la política catalana mostrando un grupo de jóvenes de fiesta durante los Sanfermines. Tragedia y tópico.
La réplica por parte de la oposición la ofrece Álvaro Nadal, diputado del PP: "Sí estás con una alta deuda, no necesitas más deuda –afirma-. Si reducimos nuestra deuda los mercados reaccionaran. Los empleos surgirán de la inversión privada". En su caso, no hay tópico para ilustrar la declaración.
Vacío en la construcción
El WSJ centra la crisis española en el sector de la construcción. Por un lado, recurre a Marbella para explicar cómo a escasos metros del hotel donde Michelle Obama pasó parte de sus vacaciones este verano existe un hotel abandonado y vacío. Entre imágenes de una playa vacía, el vídeo subraya que "las construcciones incompletas son parte del paisaje de la costa española".
Aunque la imagen más impactante de la crisis española que ha encontrado el WSJ está en el desierto deshabitado de Seseña, un "fiel reflejo" de la construcción sin medida que derivó en el colapso del sector. Al margen de en los edificios vacíos, la imagen de la rotonda que alberga una escultura de los padres de El Pocero, ideólogo de Seseña, o el parque que lleva el nombre de su esposa expone la desenfrenada carrera en la que vivió el sector del ladrillo en los tiempos de bonanza.
"Después de décadas, los subsidios del Gobierno se están acabando", concluye el WSJ, que retrata una España de tópicos incardinada en una sangría económica para la que no halla solución. Aunque la fiesta continúe.