SuperLopez escribió:Ok, pero es que la ley entró en vigor el 1 de enero de este año y al parecer se ha comenzado a aplicar en marzo (no me preguntes el porqué).
Yo te diré el por qué
baja la página del BOE donde se publicó la reformaAhora te vas a la primera página, en el encabezado, fíjate en que es el boletín del día Martes 2 de marzo de 2010
Ahora baja hasta el final, donde está el nombre del Rey, observa lo que pone debajo del nombre:
Madrid, 1 de marzo de 2010
Este texto estaría redactado desde principios de año pero para que una ley pueda entrar en vigor se necesita que el rey la firme y que sea publicada en el boletín, la sanción real se produjo el día 1 y se publicó el día 2.
En la disposición final se indica que entrará en vigor al día siguiente de su publicación, con lo cual el día 3 de marzo ya la tienes funcionando "de verdad"
Resumiendo: Las cosas de palacio van despacio
No se si me equivoco, pero creo que los servicios de aduanas están llevados por, al menos, una empresa privada que se llama "Speedtrans SL". Una empresa privada que hace el trabajo de un servicio que debería llevar la administración pública por verdaderos funcionarios.
Lo explico por puntos:
- Los servicios de aduanas (inspección de mercancía entrante, emisión de notificaciones...) son llevados a cabo por funcionarios públicos del estado
- Speedtrans fue contratada por Correos, hasta ahora ella misma se encargaba de hacer las gestiones de la aduana, con todo el tema de la privatización han contratado a ST para que lo hagan ellos.
Los servicios de aduana no "los llevan ellos", ellos se encargan simplemente de las gestiones de paquetes que vienen por Correo, si usas UPS tratarás con los funcionarios de la aduana y el agente de aduanas que tenga contratado o que trabaje para UPS, ahí speed trans ni pincha ni corta.
Es de suponer que si otras empresas de Correo se establecen en España cada una tendrá un agente de aduanas distinto para hacer las gestiones (o son gilipollas y contratan también a speed trans, en España todo es posible si tienes ilusión)
Cuando los funcionarios "de verdad" retienen tu paquete si viene por correos los notifican a ellos, se ponen en contacto contigo y te solicitan la documentación o directamente la cantidad a ingresar si "los funcionarios de verdad (Hacienda)" ya ha hecho los cálculos.
Cuando ingresas ese dinero ellos transfieren una parte a Hacienda (la que correspondía a impuestos y que es para el estado) y lo que resta es lo que te cobran "por sus servicios"
una vez liquidado, retiran la mercancía y se la entregan a correos
Y si eres de los crees que la administración pública trabaja bien en este país, o una de dos, o estás opositando o tienes familia/amigos que trabajan para ella (sino tú mismo). Pero no te ofendas, que no lo hago con esa intención.
¿si te digo que hay juzgados de ciudades no muy grandes que tienen ordenadores con windows 98 instalado te lo crees?
Hay que estar loco para pensar que algo puede funcionar así, todo funciona de puta pena, hay subdelegaciones del gobierno que tienen un solo informático que no da abasto con todo lo que tiene que reparar y en cambio en la entrada tienen a siete conserjes de cháchara y tocándose los cojones
Busca bien por internet, hay foros llenos de problemas con esta empresa, que dicen que han notificado algo cuando no es así, no lo hacen y cosas peores.
Teniendo en cuenta que la notificación la hacen ellos, lo único que queda por decir es que "trabajan mal" y son unos chapuceros, pero mientras el 90% de las compras sean por correos y en españa solo trabaje Correos la cosa está así
A alguno he leído que incluso le han notificado por correo electrónico la llegada de su paquete (pues ponía la dirección en los documentos) solo diré que eso no lo hace ni puede hacerlo la administración, para la notificación por correo electrónico hay un procedimiento muy concreto que en nada se parece a "mandar un emilio" (no tienes más que ver la Ley 11/2007, que regula este tipo de notificaciones, y comprobar la enorme cantidad de requisitos)
Todo perfecto. Ahora bien, ¿me puedes asegurar que en una empresa privada que trabaja por concesión del gobierno no hay ningún paquete "goloso" (y cuando digo "goloso" no me refiero a masillas y cosas de modelismo o bombones y pasteles, sino a películas, videojuegos, etc..) que se pueda extraviar misteriosamente?
Una aclaración, ya he dicho antes que los ha contratado Correos y son una subcontrata, el estado no puede elegir una empresa a dedo y darle trabajo, para que una empresa privada acceda a realizar un trabajo para el estado hay que seguir los procedimientos de la ley 30/2007, que así a groso modo implica: hacer oferta de contratación pública en el BOE, que los interesados presenten presupuestos y elegir al más barato
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
)
¿te puedo asegurar que el que revisa tu paquete no te fanga cosas? ¿que el de speed trans cuando retira el paquete y se lo da a correos no te fanga cosas? ¿que el centro de distribución de correos no te fanga cosas? ¿que tu cartero no te fanga cosas? ¿que el vecino cabrón del quinto B no te fanga cosas?
Corrupción y poca profesionalidad existen, y es un riesgo mayor o menor dependiendo de la empresa, pero sí, en una cadena tan larga hay muchos huecos por los que meter el dedo
Yo nunca he tenido problemas en el sentido de que he recibido todo bien y completo aún cuando me han abierto el paquete (un tarro de algo gris con un montón de letras en japonés no es muy goloso que digamos)
de todas formas en aduanas tienen escáner de rayos X, con lo que en un principio no suelen abrir el paquete a no ser que se vea algo raro o que la declaración de aduana sea un poco "vaga" (mis masillas ponía simplemente "accesorios de arte")
Otra cosa aparte: ya he dicho que la aduana hace constar el hecho de que el paquete ha sido abierto, he visto algunas historias de sobres distintos al original y celos normales "marrones" que huelen MUY MUY MUY mal, Hacienda siempre usa su celo "abierto por la aduana española"