› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Garru escribió:E leído en algunas paginas web y en las noticias que el euro se esta undiendo, y dentro de poco también lo ara el yen y el dolar, como por ejemplo aqui http://www.elblogsalmon.com/entorno/ue- ... -la-crisis
Muchas veces e escuchado que todo se debe a los "especuladores", y e aqui mi pregunta, los especuladores de que? quienes son estos especuladores? que ganan esos especuladores? y por ultimo porque los gobiernos o Dexter no hacen nada?
Como operan:
El gestor compra aquellos productos que opina van a crecer (long) y vende aquellos productos que piensa van a caer en el mercado (short). Si acierta en ambas direcciones los resultados pueden ser espectaculares. Si desacierta en ambas direcciones el fondo puede perder su valor e incluso liquidar con pérdidas absolutas en la inversión.
Dentro de estas apuestas utiliza productos variados y técnicas múltiples, opciones, derivados, etc. Siempre se trata de operaciones fuertemente apalancadas (habitualmente del 1:400) a base de fondos prestados por los bancos - que, como se ha visto, pueden quedar muy maltrechos cuando las cosas no funcionan como estaba previsto - y de alto riesgo como CDOs, ABSs, RMBSs, que han sido las estrellas del actual crack financiero.
Dado su carácter secreto y privado en realidad el gestor puede hacer lo que desee con las inversiones y el riesgo cae totalmente en el inversor. Los inversores basan su decisión en la fe en el gestor dado que éste está vinculado al éxito de la inversión personalmente. Por supuesto, pagan comisiones considerables.
Un mismo gestor puede dirigir hasta 14 fondos diferentes, lo que permite que los fondos hedge actúen a menudo en enjambre. Secretamente se organiza un "bear raid" (asalto bajista a fuerza de difundir rumores, pseudoinformes, ...) contra una moneda por ejemplo y los fondos, uno tras otro, se reagrupan a partir de los paraísos fiscales y empiezan a tomar posiciones "short" contra un objetivo común. Es como una plaga de langostas que no harán más que reforzar la tendencia hasta que consigan la devaluación y el consiguiente beneficio que pasará a engrosar el botín en los paraísos fiscales.
Son famosos los "raids" contra la libra inglesa de 1993 dirigidos por Soros, o los que forzaron las devaluaciones de los países asiáticos del 97. La caída reciente del banco Bear Sterns fue también provocada por un "bear raid" que sin embargo no consiguió su objetivo al ser adquirido por JPMorgan Chase en marzo 2008.
Otras estrategias:
. En una estrategia mercado-neutral (market neutral) el fondo toma posiciones largas (long) en compañías devaluadas y lo compensa con posiciones cortas en compañías sobrevaloradas.
. En una estratégia "global macro" el fondo toma una posición larga en la moneda de una país y una posición corta en la de otro.
. Otras estrategias más complejas reciben nombres como "convertible arbitrage", "merger arbitrage", ...
Estrategias en tiempos de crisis
A finales de abril se estaba organizando un "bear raid" contra la Corona islandesa que ha obligado a una intervención conjunta de Inglaterra, Noruega, Suecia y Dinamarca para frenarla.
En la crisis en la que hemos entrado los fondos hedge están hiperactivos tomando posiciones apalancadas "long" en los mercados de commodities (alimentos y petróleo sobre todo) como el de Chicago y forzando los precios al alza.
La crisis también está afectando a los Fondos Hedge: Cuando los bancos no prestas las estrategias apalancadas no funcionan. Las nuevas regulaciones anti "short selling" (jugar a la baja) reduce su capacidad operativa. En 2008 podrían cerrar más de la mitad a medida que los ricos buscan inversiones menos arriesgadas. La bancarrota de Bear Stearns, el 5º banco de negocios USA, en marzo de 2008 fue espectacular. Mantenía tres Hedge funds fuertemente involucrados - unos 20.000 millones de $ - en el negocio de CDOs en el sector de hipotecas sub prime norteamericano.
Esto repercute en las caídas de las bolsas al ponerse a la venta enormes cantidades de acciones en unos mercados ya deprimidos. También repercute en los fondos de pensiones privados que habían invertido fuertemente en este tipo de entidades en busca de altos rendimientos (en 2007, fondos de pensiones públicos y privados habrían invertido más de 70.000 millones de $ en fondos hedge)
http://crisiscapitalista.blogspot.com/2 ... ciero.html
litio5000 escribió:Esos especuladores son los Hedge FundsComo operan:
El gestor compra aquellos productos que opina van a crecer (long) y vende aquellos productos que piensa van a caer en el mercado (short). Si acierta en ambas direcciones los resultados pueden ser espectaculares. Si desacierta en ambas direcciones el fondo puede perder su valor e incluso liquidar con pérdidas absolutas en la inversión.
Dentro de estas apuestas utiliza productos variados y técnicas múltiples, opciones, derivados, etc. Siempre se trata de operaciones fuertemente apalancadas (habitualmente del 1:400) a base de fondos prestados por los bancos - que, como se ha visto, pueden quedar muy maltrechos cuando las cosas no funcionan como estaba previsto - y de alto riesgo como CDOs, ABSs, RMBSs, que han sido las estrellas del actual crack financiero.
Dado su carácter secreto y privado en realidad el gestor puede hacer lo que desee con las inversiones y el riesgo cae totalmente en el inversor. Los inversores basan su decisión en la fe en el gestor dado que éste está vinculado al éxito de la inversión personalmente. Por supuesto, pagan comisiones considerables.
Un mismo gestor puede dirigir hasta 14 fondos diferentes, lo que permite que los fondos hedge actúen a menudo en enjambre. Secretamente se organiza un "bear raid" (asalto bajista a fuerza de difundir rumores, pseudoinformes, ...) contra una moneda por ejemplo y los fondos, uno tras otro, se reagrupan a partir de los paraísos fiscales y empiezan a tomar posiciones "short" contra un objetivo común. Es como una plaga de langostas que no harán más que reforzar la tendencia hasta que consigan la devaluación y el consiguiente beneficio que pasará a engrosar el botín en los paraísos fiscales.
Son famosos los "raids" contra la libra inglesa de 1993 dirigidos por Soros, o los que forzaron las devaluaciones de los países asiáticos del 97. La caída reciente del banco Bear Sterns fue también provocada por un "bear raid" que sin embargo no consiguió su objetivo al ser adquirido por JPMorgan Chase en marzo 2008.
Otras estrategias:
. En una estrategia mercado-neutral (market neutral) el fondo toma posiciones largas (long) en compañías devaluadas y lo compensa con posiciones cortas en compañías sobrevaloradas.
. En una estratégia "global macro" el fondo toma una posición larga en la moneda de una país y una posición corta en la de otro.
. Otras estrategias más complejas reciben nombres como "convertible arbitrage", "merger arbitrage", ...
Estrategias en tiempos de crisis
A finales de abril se estaba organizando un "bear raid" contra la Corona islandesa que ha obligado a una intervención conjunta de Inglaterra, Noruega, Suecia y Dinamarca para frenarla.
En la crisis en la que hemos entrado los fondos hedge están hiperactivos tomando posiciones apalancadas "long" en los mercados de commodities (alimentos y petróleo sobre todo) como el de Chicago y forzando los precios al alza.
La crisis también está afectando a los Fondos Hedge: Cuando los bancos no prestas las estrategias apalancadas no funcionan. Las nuevas regulaciones anti "short selling" (jugar a la baja) reduce su capacidad operativa. En 2008 podrían cerrar más de la mitad a medida que los ricos buscan inversiones menos arriesgadas. La bancarrota de Bear Stearns, el 5º banco de negocios USA, en marzo de 2008 fue espectacular. Mantenía tres Hedge funds fuertemente involucrados - unos 20.000 millones de $ - en el negocio de CDOs en el sector de hipotecas sub prime norteamericano.
Esto repercute en las caídas de las bolsas al ponerse a la venta enormes cantidades de acciones en unos mercados ya deprimidos. También repercute en los fondos de pensiones privados que habían invertido fuertemente en este tipo de entidades en busca de altos rendimientos (en 2007, fondos de pensiones públicos y privados habrían invertido más de 70.000 millones de $ en fondos hedge)
http://crisiscapitalista.blogspot.com/2 ... ciero.html
maponk escribió:
Esa mala fama es injusta,son y siempre han sido así,meten y sacan su dinero aprovechan las dificultades (o el éxito) de los paises...punto
Plaff escribió:¿me estais diciendo que unos cuatro superdotados con olfato estan hundiendo o sacando a flote la economía de un mundo entero?
maponk escribió:tienen la misma información que nosotros
maponk escribió:Plaff escribió:¿me estais diciendo que unos cuatro superdotados con olfato estan hundiendo o sacando a flote la economía de un mundo entero?
SI...no es un gran constructor,ni un cientifico,ni siquiera un tirano...son 4 gatos que no construyen (ni crean) nada pero que saben de lo más importante,de dinero,triste pero cierto.
dark_hunter escribió:Más que del dinero saben del engaño. Ya que no son simples inversores, sino que se inventan rumores para hundir mercados.
Saludos
El mercado a futuro de Chicago, referente para el negocio de materias primas del agro, ha multiplicado sus operaciones en los últimos meses, provocando un alza espectacular de las cotizaciones de los granos.
Por Pablo Simian
Hace una década, la especulación en las Bolsas mundiales se daba con las acciones de las empresas de información, hasta que la burbuja punto.com estalló. Los grandes fondos de inversión apuntaron luego a las hipotecas de baja calificación de los Estados Unidos, hasta provocar la actual debacle en el mercado financiero mundial. Actualmente, los casi 2 billones de dólares que conforman las carteras de las inversiones institucionales se están volcando a la plaza de los commodities agrarios.
En el último año, el precio de los alimentos a nivel internacional aumentó un 70 por ciento, alza provocada en gran parte por la especulación financiera. En América latina, la Cepal informó que, en lo que va del año, el alza de los alimentos produjo 10 millones más de pobres. En cinco semanas, el precio de la tonelada de arroz pasó de 400 a 1000 dólares y, en pocos días, la soja saltó de 470 a poco más de 600 dólares. Esas extraordinarias subas no tienen su origen en problemas estructurales ni coyunturales de desfase entre oferta y demanda, ni en el desarrollo de los biocarburantes o el incremento de la demanda china. La responsable fue una intensa especulación sobre los mercados a futuro de los commodities.
Estimaciones realizadas por especialistas de los Estados Unidos indican que el desembarco de fondos especulativos implicó un alza adicional del 20 por ciento de los productos agrícolas. La inversión especulativa en futuros de commodities aumentó de 5 mil millones de dólares en 2000 a 175 mil millones en 2007. El mayor ritmo de negocios impactó en el mercado de Chicago, que incrementó la cantidad de contratos un 25 por ciento desde principios de año, hasta llegar al millón diario. En esa plaza, en un solo día, el precio de la tonelada de trigo llegó a oscilar en más de 100 dólares, un 20 por ciento de su valor.
A partir de esos datos resulta más fácil entender las estimaciones que indican que los fondos de inversión controlan ahora, por ejemplo, entre el 50 y el 60 por ciento del trigo comercializado en los mercados mundiales de materias primas.
Los fondos especulativos han profundizado la crisis alimentaria mundial. Se han lanzado sobre los mercados agrícolas, provocando una verdadera fiebre alcista y una gran volatilidad en los precios. A esos grandes operadores lo que menos les interesa es la mercancía en sí misma sino las variaciones de su valor generadas por su demanda especulativa. Pero esos movimientos terminan afectando a millones de personas que tienen cada vez más restricciones para poder acceder a alimentos.
Varios gobiernos han planteado la necesidad de prohibir la especulación con alimentos. En particular, la India está considerando la posibilidad de cerrar su mercado de futuros, que había impulsado hace cinco años para desarrollar el país como un centro financiero. Frente a esa alternativa, el sistema ha reaccionado. Hasta el presidente del Banco Central Europeo salió a exculpar a la especulación por el aumento de las cotizaciones.
Algunas entidades europeas, en cambio, no tomaron partido en la polémica y sólo se ocuparon en acelerar las campañas de marketing, invitando a sus clientes a colocar su capital en derivados financieros con alimentos como activos subyacentes. Para los operadores todo indica que la suba de precios vino para quedarse y continuará abultando los balances de las multinacionales alimentarias y las cadenas de supermercados. En ese escenario, Deutsche Bank recomendó recientemente a los grupos alimentarios una inversión segura, con la promesa de beneficios que sólo se pueden obtener haciendo subir todavía más los precios.
AroXsS escribió:yo solo se que una de las causas del crak de 1929 que tantos suicidios creo entre gente rica (que se hizo pobre de la noche a la mañana) fué por la excesiva especulación en la borsa, no sé si tiene alguna similitud pero diria que si
Adama escribió:especuladores???? que por eso se unden las monedas????.
No sera porque los paises le han dado a la maquina de hacer billetes, es por los especualadores...
AroXsS escribió:yo solo se que una de las causas del crak de 1929 que tantos suicidios creo entre gente rica (que se hizo pobre de la noche a la mañana) fué por la excesiva especulación en la borsa, no sé si tiene alguna similitud pero diria que si
Burbuja financiera se llama.
Igual que aqui mas de uno se tirara del puente por especular con la vivienda, en aquella epoca se creian que por ejemplo las acciones de una empresa de taxis nunca iba abajar
Garru escribió:E leído en algunas paginas web y en las noticias que el euro se esta undiendo, y dentro de poco también lo ara el yen y el dolar, como por ejemplo aqui http://www.elblogsalmon.com/entorno/ue- ... -la-crisis
Muchas veces e escuchado que todo se debe a los "especuladores", y e aqui mi pregunta, los especuladores de que? quienes son estos especuladores? que ganan esos especuladores? y por ultimo porque los gobiernos o Dexter no hacen nada?
Garru escribió:Parece que el euro sube a consecuencia del blindaje de la señora Merkel, pero la pregunta es clara, un Euro con menos valor ayudaría y de que manera a la economía europea, por medio de las exportaciones, no entiendo el porque tanto miedo de que el euro baje.
Totemon escribió:Garru escribió:Parece que el euro sube a consecuencia del blindaje de la señora Merkel, pero la pregunta es clara, un Euro con menos valor ayudaría y de que manera a la economía europea, por medio de las exportaciones, no entiendo el porque tanto miedo de que el euro baje.
Si el euro baja, todo lo que compramos de fuera (que es mucho) nos costaría más. Lo ideal sería que el euro pasara a ser la referencia de los mercados y no el dólar (al menos eso creo, que de economía lo justito).
Thiros escribió:Alguien me explica que ha pasado hoy? (por no crear un hilo, que para las bajadas bien que los crean)
Saludos!
Thiros escribió:Alguien me explica que ha pasado hoy? (por no crear un hilo, que para las bajadas bien que los crean)
Saludos!
Totemon escribió:Garru escribió:Parece que el euro sube a consecuencia del blindaje de la señora Merkel, pero la pregunta es clara, un Euro con menos valor ayudaría y de que manera a la economía europea, por medio de las exportaciones, no entiendo el porque tanto miedo de que el euro baje.
Si el euro baja, todo lo que compramos de fuera (que es mucho) nos costaría más. Lo ideal sería que el euro pasara a ser la referencia de los mercados y no el dólar (al menos eso creo, que de economía lo justito).
Garru escribió:Totemon escribió:Garru escribió:Parece que el euro sube a consecuencia del blindaje de la señora Merkel, pero la pregunta es clara, un Euro con menos valor ayudaría y de que manera a la economía europea, por medio de las exportaciones, no entiendo el porque tanto miedo de que el euro baje.
Si el euro baja, todo lo que compramos de fuera (que es mucho) nos costaría más. Lo ideal sería que el euro pasara a ser la referencia de los mercados y no el dólar (al menos eso creo, que de economía lo justito).
Si el euro baja, no comprariamos teles japos y coreanas, pero estos pondrian fabricas en Europa, las empresas europeas no se largarian a fabricar fuera de la UE, e incentivaría y se dispararia el consumo del producto europeo, ademas de que las empresas europeas venderían mucho mejor fuera de la UE, tener una buena infraestructura y una moneda barata da a lugar una superpotencia como lo es China.