El Gobierno ha aprobado este viernes el proyecto de la ley de la ciencia, la tecnología y la innovación, una norma con la que se pretende que España se consolide entre los países con mayor producción científica del mundo y mejorar la capacidad para que el conocimiento se transforme en riqueza.
La ley, que sustituirá a la anterior de 1986, adaptará el sistema de ciencia y tecnología a las circunstancias actuales del país, al desarrollo del sistema autonómico y a la adhesión a la UE, según el Ministerio de Ciencia e Innovación. Desde 1986 se ha multiplicado por seis el número de investigadores en España
El departamento que dirige Cristina Garmendia subraya los cambios que se han registrado durante los últimos quince años: un mayor número de investigadores (seis veces más que en 1986) y más fondos dedicados a la I+D+i (catorce veces más que en 1986).
El texto incluye sugerencias de la comunidad científica, universitaria y de los agentes sociales.
La ley de ciencia diseña una carrera científica basada en méritos, estable y previsible, con el objetivo de retener y atraer talento científico, e incluye un contrato de acceso para investigadores postdoctorales que permitirá incorporarse al sistema público de I+D.
Recoge también la sustitución de las becas por contratos desde que los investigadores comienzan el doctorado y reconoce específicamente la figura del personal técnico que trabaja en los organismos públicos de investigación de la Administración General del Estado.
Un sistema más eficaz de I+D
La nueva ley contribuirá a crear un sistema de I+D "más eficiente y eficaz" con la creación de una Agencia de financiación, según el Ejecutivo, que cree que este organismo dotará de mayor autonomía, flexibilidad y agilidad a la actividad científica y garantizará el máximo control sobre la gestión de los fondos públicos.
Además, establece mecanismos para mejorar la cooperación y la coordinación entre las distintas administraciones, e incluye para ello instrumentos de coordinación a través de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y del Consejo de Política Científica y Tecnológica. Las administraciones tendrán, por ley, el deber de mejorar el acceso a la ciencia
El proyecto prevé que las administraciones públicas tendrán, por ley, el deber de fomentar actividades para mejorar el acceso de la sociedad a la ciencia.
Plantea la creación del Comité Español de Ética de la Investigación, que se ocupará de la ética profesional en la investigación científica y técnica y los conflictos de intereses entre las actividades públicas y privadas.
Otra de las intenciones es mejorar una de "las carencias" del sistema español de I+D+i: la cooperación entre agentes públicos y privados.
Para ello, el texto prevé la posibilidad de llevar a cabo convenios de colaboración para realizar conjuntamente proyectos y actuaciones de investigación científica, desarrollo e innovación, creación o financiación de centros, u otras acciones de formación.
"España, que ya es la novena potencia científica, va a consolidarse entre los países como más producción científica del mundo", ha dicho la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, al término del Consejo de Ministros, y ha añadido que el texto incluye dos "importantes" instrumentos de financiación: la agencia y el centro para el desarrollo tecnológico industrial.
Demasiado tarde para algunos (como yo), pero quizás para dentro de un par de años que tengo prevista la vuelta a casa, esto esté funcionando de verdad (que tengo mis dudas) y al final incluso pueda trabajar en lo que me gusta.