Aprobado el proyecto de ley de Ciencia

El Gobierno ha aprobado este viernes el proyecto de la ley de la ciencia, la tecnología y la innovación, una norma con la que se pretende que España se consolide entre los países con mayor producción científica del mundo y mejorar la capacidad para que el conocimiento se transforme en riqueza.

La ley, que sustituirá a la anterior de 1986, adaptará el sistema de ciencia y tecnología a las circunstancias actuales del país, al desarrollo del sistema autonómico y a la adhesión a la UE, según el Ministerio de Ciencia e Innovación. Desde 1986 se ha multiplicado por seis el número de investigadores en España

El departamento que dirige Cristina Garmendia subraya los cambios que se han registrado durante los últimos quince años: un mayor número de investigadores (seis veces más que en 1986) y más fondos dedicados a la I+D+i (catorce veces más que en 1986).

El texto incluye sugerencias de la comunidad científica, universitaria y de los agentes sociales.

La ley de ciencia diseña una carrera científica basada en méritos, estable y previsible, con el objetivo de retener y atraer talento científico, e incluye un contrato de acceso para investigadores postdoctorales que permitirá incorporarse al sistema público de I+D.

Recoge también la sustitución de las becas por contratos desde que los investigadores comienzan el doctorado y reconoce específicamente la figura del personal técnico que trabaja en los organismos públicos de investigación de la Administración General del Estado.

Un sistema más eficaz de I+D

La nueva ley contribuirá a crear un sistema de I+D "más eficiente y eficaz" con la creación de una Agencia de financiación, según el Ejecutivo, que cree que este organismo dotará de mayor autonomía, flexibilidad y agilidad a la actividad científica y garantizará el máximo control sobre la gestión de los fondos públicos.

Además, establece mecanismos para mejorar la cooperación y la coordinación entre las distintas administraciones, e incluye para ello instrumentos de coordinación a través de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y del Consejo de Política Científica y Tecnológica. Las administraciones tendrán, por ley, el deber de mejorar el acceso a la ciencia

El proyecto prevé que las administraciones públicas tendrán, por ley, el deber de fomentar actividades para mejorar el acceso de la sociedad a la ciencia.

Plantea la creación del Comité Español de Ética de la Investigación, que se ocupará de la ética profesional en la investigación científica y técnica y los conflictos de intereses entre las actividades públicas y privadas.

Otra de las intenciones es mejorar una de "las carencias" del sistema español de I+D+i: la cooperación entre agentes públicos y privados.

Para ello, el texto prevé la posibilidad de llevar a cabo convenios de colaboración para realizar conjuntamente proyectos y actuaciones de investigación científica, desarrollo e innovación, creación o financiación de centros, u otras acciones de formación.

"España, que ya es la novena potencia científica, va a consolidarse entre los países como más producción científica del mundo", ha dicho la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, al término del Consejo de Ministros, y ha añadido que el texto incluye dos "importantes" instrumentos de financiación: la agencia y el centro para el desarrollo tecnológico industrial.


Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/700035/0/ley/ciencia/riqueza/

Demasiado tarde para algunos (como yo), pero quizás para dentro de un par de años que tengo prevista la vuelta a casa, esto esté funcionando de verdad (que tengo mis dudas) y al final incluso pueda trabajar en lo que me gusta.
Desde el punto de vista de los que estamos barajando una beca FPI para hacer el doctorado en nuestro campo, cómo nos afecta esto? Quiero decir si el paso de beca a contrato se va a hacer de forma inmediata, o de forma gradual dentro de X tiempo, o si una vez que has empezado con el sistema antiguo ya te jorobas? [mad]

Es algo esencial para un país del primer mundo. Una pena que estas cosas se estén haciendo a estas alturas, pero en fin... al menos a ver si se hacen de una puñet... vez y se aprovecha el talento español en España, porque a mí personalmente no se me ocurre ningún orgullo mayor de mi patria que compartirla con gente que esté investigando en curas para el cáncer u otras enfermedades terribles, o en mejorar la vida de todos.
Hay un tratado europeo en el que esta pactado que cada país de la unión debe destinar el 3% del presupuesto anual a I+D+i a partir del año 2012, cuando España ha solido destinar alrededor del 1,5% en los últimos años. Ojala se llevara a cabo, pero no se que me da que antes veremos cerdos volando. :-|
Esperemos que esto solucione las cosas y evite la fuga de cerebros.

Resalta el texto que ahora se invierte muchísimo más que antes... seguro que es cierto, pero eeso no quiere decir mucho. Creo que se invierte de forma muy negativa, y que en la investigación (también en muchos otros campos) el dinero se gasta "porque nos lo dan y hay que gastarlo".
Cualquiera que haya estado en la universidad, y más si ha tenido una beca de investigación, sabrá de lo que hablo.
Si, pero eso es ahí y por ejemplo, en Alemania donde estoy ahora. Además, se gasta pero no se gasta en mariscadas, sino en material, equipamiento, etc, que son necesarios. Aunque supongo que habrá de todo, como en botica.
esto ser bueno, españa porfin descubrir grandes cosas como rueda, fuego y porque colacao no disolverse en leche fria.
Aevum escribió:esto ser bueno, españa porfin descubrir grandes cosas como rueda, fuego y porque colacao no disolverse en leche fria.


¿Eso es lo que crees que se hace en España, no? Mira tú qué bien...
La nueva ley contribuirá a crear un sistema de I+D "más eficiente y eficaz" con la creación de una Agencia de financiación, según el Ejecutivo, que cree que este organismo dotará de mayor autonomía, flexibilidad y agilidad a la actividad científica y garantizará el máximo control sobre la gestión de los fondos públicos.


Ya me imagino como acabará esto...
esperemos que eso se traduzca en mas convocatorias de proyectos de investigación y menos recortes en los presupuestos de los mismos, aunque soy poco optimista
agencia de financiacion, eso suena a como EEUU, que necesitas sacar un credito de unos 50,000-100,000 euros para estudiar,
y despues a no ser que una empresa privada te financie el proyecto de investigacion, estas en la parra,
10 respuestas