¿Por qué no banca pública?

Una noticia que seguro Ud. no habrá leído en los mayores medios de información del país es la del movimiento que está ocurriendo en EEUU (centro de la crisis financiera), que goza de gran apoyo popular, que propone la creación de bancas públicas, tanto a nivel estatal como federal. En parte, ello se debe al enorme descrédito que la banca privada tiene en aquel país. Según las últimas encuestas, los bancos están entre las instituciones menos valoradas en la sociedad estadounidense. A pesar de las enormes cantidades de fondos públicos que los bancos han recibido, todavía hoy es difícil para las pequeñas y medianas empresas, así como para la mayoría de la ciudadanía, conseguir crédito bancario. En lugar de utilizar los fondos públicos para cumplir esta función social (el ofrecimiento de crédito), los grandes bancos han utilizado tales fondos para continuar con sus comportamientos especulativos (que causaron la crisis financiera) y para incrementar todavía más los salarios y bonos de sus directivos. Como consecuencia, la hostilidad de la población hacia los bancos se ha acentuado todavía más.

Pero la otra razón de que haya un número creciente de representantes políticos que, presionados por la opinión popular, estén proponiendo crear una banca pública es la experiencia positiva de la banca pública en aquellos estados que tienen bancos estatales públicos. De ellos el más conocido es el Banco Estatal del estado de North Dakota, fundado hace noventa y un años, cuyo capital inicial se basó en los impuestos y tasas estatales que continúan siendo la fuente principal de aquel banco. Según sus reglas internas, tal banco estatal tiene prohibido realizar inversiones en actividades especulativas, exigiéndosele, además, que invierta en el propio estado de North Dakota. Ha sido uno de los bancos más solventes y menos afectados por la crisis financiera que sufre el país. Y también uno de los pocos bancos que previno la burbuja inmobiliaria, evitando las hipotecas basura (subprime mortgages) en su práctica bancaria. Tal como escribe Ellen Brown en su libro Web of Debt, tal banco público es responsable de que aquel Estado no haya sufrido la escasez de crédito que han sufrido la mayoría de estados en EEUU.

Ello explica que muchos otros estados están pensando en constituir bancos públicos similares. Ha aparecido, así, una ola de propuestas en los parlamentos estatales de varios estados (Vermont, Virginia, Michigan, Washington State), que proponen el establecimiento de bancos estatales públicos. Todas estás propuestas responden al hartazgo de la población hacia el sistema bancario actual y la utilización de fondos públicos para salvarlo. Reproduciendo el mismo enfado general, varios parlamentos estatales han prohibido que los fondos del estado se inviertan en bancos de inversión (Investments Banks) que consiguen sus beneficios a base de inversiones especulativas que ponen en riesgo los fondos públicos.

Y otro dato importante, que tampoco habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles es que se empiezan a escuchar voces en EEUU que están pidiendo también que se establezca un banco público, voces que están encontrando una gran receptividad en la calle, e incluso en algunos sectores del Congreso (que no han sido captados todavía por los lobbies de la Banca). Entre estas voces está la del Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, que en un artículo reciente en la revista The Nation indicaba que los 700.000 millones de dólares que se gastaron para ayudar a la banca, debieran haberse utilizado en establecer una banca pública, evitando así que EEUU tuviera el enorme problema de crédito que tiene hoy. Según Joseph Stiglitz este dinero podría haber supuesto la creación de un Banco Público, a partir del cual podría haberse alcanzado una actividad crediticia de 7.000 billones de dólares (siguiendo el criterio de seguridad de 1 a 10, incluso más conservador que el de 1 a 30 que ha sido la práctica bancaria generalizada). Tal cantidad significa una capacidad mucho mayor que la que hoy necesita el país. Concluía Stiglitz, en su artículo, que la ayuda a la banca no había sido, en realidad, una medida para facilitar el crédito, sino una intervención pública con el objetivo primordial de salvar a los banqueros y a los accionistas.

Estas noticias que Ud. no habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles son muy relevantes para España también, pues la misma pregunta debiera hacerse en nuestro país. ¿Por qué el gobierno español ha invertido tanto dinero en salvar a la banca, con tan pocos resultados en facilitar el crédito? La población, así como los medianos y pequeños empresarios (los empresarios que crean más empleo en el sector privado en España), tienen enormes dificultades en conseguir crédito y ello a pesar de que el gobierno ha invertido enormes cantidades en ayuda a los bancos. Hubiera sido una medida mucho más eficaz y equitativa si el Estado español (con el dinero invertido en ayudar a los banqueros y a sus accionistas) hubiera creado un banco público, tal como, me consta, el Sr. Stiglitz sugirió a las autoridades españolas sin que, por lo visto, tuviera ninguna respuesta.

Y el hecho de que no lo hicieran es, una vez más, consecuencia del gran poder de la banca en España (el poder fáctico de mayor fuerza en nuestro país), liderado por el Banco de España, cuyo gobernador (nombrado por el gobierno socialista) es el máximo exponente del pensamiento liberal, pensamiento que ha causado la enorme crisis actual, y todavía hoy domina la cultura económica del país. La nacionalización de la banca o la creación de una banca pública es uno de los grandes tabúes, de los muchos que hay en la cultura política y mediática del país, que debiera desaparecer para permitir un auténtico debate sobre la situación bancaria en España, que, en contra de lo que promueve la sabiduría convencional en el país, necesita realizar cambios muy sustanciales en sus sistemas de propiedad, de gobierno y de funciones.


Fuente
Bueno, no creo que ese concepto esté muy lejos de lo que son nuestras Cajas de Ahorros. Que por cierto, son un mamoneo, no tanto como los bancos, pero anda que no tiene que haber chanchullos y tejemanejes oscuros en sus trastiendas.

También tienes el Banco de España, que regula algunas cosillas, y el ICO, que ahora parece ser que concede créditos directamente a las empresas y no a través de los bancos, como hacía hasta ahora.

Así que banca "pública" hay, al menos aquí. Otra cosa es que se esté utilizando bien.
Te voy a dar un +1 por este gran ar`ticulo, me ha parecido muy interesante, y creo que lo de los bancos publlicos serìa una buena soluciòn, para muestar un botòn, el citado banco de North Dakota.
¿Banca pública?¿ Y que dejen de mangonearnos los bancos? No caerá esa breva.

Una banca pública de verdad(no el ICO ni las cajas de ahorro que no se parecen de ni de lejos) ayudaría muchísimo al desarrollo económico de cualquier país, como se ha demostrado por ejemplo con los microcréditos de 0% que se dan en venezuela y su ayuda al desarrollo de las pymes.
También facilitaría el acceso a servicios como por ejemplo la vivienda.

Pero sin duda sería una contradicción a todo el sistema, el cual está basado en parte en la especulación con el dinero, algo que no se daría con la banca pública.
Especular con el dinero no crea empleo, financiar actividades productivas si.
Para empezar, la banca pública existe en este país (a grandes rasgos, con muuuuchos matices, pero existe) y se llaman Cajas de Ahorros. Solamente tienes que abrir un periódico al azar y ver en lo que se convierten: otro instrumento de poder más en manos de los políticos, para favorecer a los amiguetes y complicar la vida al "enemigo", lo de siempre. Es más visible con las grandes cajas (CajaMadrid, La Caixa) pero te aseguro que la mayoría deben funcionar así, a tenor del puñado que conozco.

¿Ventajas para el ciudadano? Hombre, está eso que llaman "Obra Social", que sí, debe servir para ayudar a organizaciones caritativas y de ayuda a minusválidos y todo ese tipo de cosas, pero vamos, que no creo que sea su principal activo (salvo a la hora de anunciarse, eso sí).

Y respecto al famoso origen de la crisis, desde luego que la especulación desaforada es la principal causa, pero también se puede ver desde otro punto de vista: la especulación se fomentó mediante políticas monetarias expansionistas. O sea, que el dinero se prestaba muy barato para que circulase y el consumo se mantuviese, a sabiendas de que la inflación era galopante en muchos casos y la cosa podía acabar mal. Y resulta que las políticas monetarias no las fijan los mercados capitalistas, no. Las fijan los Gobiernos a través de los Bancos Centrales, que más "públicos" e intervenidos no pueden ser.

Dicho esto, también creo que el dinero público que se inyectó en los bancos para mantener el "pulso" económico no debería habérsele entregado a ellos, o al menos no a la ligera sin exigir contraprestaciones serias a cambio (además de la básica: devolver el dinero, claro). No deja de ser dinero con el que los ciudadanos responsables (que pagamos impuestos y llegamos a fin de mes) entregan por "cojones" (los del Gobierno de turno, se entiende) para reparar los pufos de aquellos que pasaron de la prudencia y se endeudaron hasta el culo.

Saludos
Para conocer más sobre como está montada la banca pública en España os dejo un enlace en el que se pueden ver las leyes que rigen el funcionamiento de estas, por comunidad autónoma.

http://www.bde.es/webbde/es/secciones/n ... cajas.html

Además por curiosidad también se puede echar un vistazo al "origen" de las cajas de ahorro que viene en la wikipedia, no está mal aunque queda en el 1900...

El problema que hay ahora es que todas las entidades de crédito están entrampadas hasta las trancas y necesitan liquidez para poder ganar dinero, con lo que prestándolo no ganan. ¿Cómo que no ganan? dirá alguno, pues no ganan porque los tipos están por los suelos y los bancos tienen que hacer una inmovilización de capital por cada préstamo que dan, con lo que al final no sacan nada y o bien te cosen a "fidelizaciones" tipo seguro de coche, casa, vida, etc... o no te dan el préstamo, a fin de cuentas, si inviertes en bolsa no tienes que inmovilizar capital, luego tienes más dinero que produce más dinero.
Las Cajas de ahorro en España desde mi punto de vista, son un órgano más de los partidos; sobre su supuesta "Obra social"; supongo que en el caso de Caja Madrid será dar un crédito de 90 millones al Real Madrid para fichar a Cristiano Ronaldo (soy madridista XD ); ahora en serio, las Cajas son hoy en día bancos controlados por políticos, no tienen ninguna o casi ninguna labor social, en el tema de la especulación urbanística o las hipotécas modo "cadena perpetua", han sido tan buítres como los bancos.

A ver si tengo tiempo y leo el link del compañero de arriba, salu2 [beer]
No confundáis una banca pública con un banco privado donde el partido político que gobierna puede enchufar a alguno de los suyos, como son las Cajas de Ahorros. No es el mismo concepto, para nada, aquí se está reclamando otra cosa.
De hecho los partidos utlizaron sus Cajas de Ahorros como palanca para el ladrillo y así han acabado, al borde de la quiebra.
Lo más curioso de todo esto es que debe existir gente que crea que si hay algo en cualquier país que sea público no va a estar controlado por los partidos políticos, o políticos en general... es público... lo controla el que controle el parlamento de turno... pero eso pasa aquí, en dakota del norte y pasará en cualquier parte del mundo.

Imaginemos que mañana se monta algo tan "utópico" como un banco público no controlado por políticos (que alguien me diga quien lo controla, ¿el rey?) no tienen que especular con el dinero, no tienen más que prestarlo, ¿a quien? ¿al que pueda devolverlo a 20 años? entonces los ingresos de ese banco serán nulos... además de que siempre habrá alguien que dirá que al no invertir con los beneficios no se genera riqueza en el banco, llegarán unos dirán que no sirve de nada, luego se conseguirá que inviertan y pasará algo por lo que perderán dinero siendo el momento en el que cualquiera dirá claro, está controlado por gente que no tiene ni puta idea...

Cualquier banco, público (cajas) privado (banca comercial) debe invertir, si durante mucho tiempo funcionó el sistema se ganó mucho dinero... el problema, señores, no es invertir o no invertir, el problema está más en la raíz, está en el sistema, trabajemos de lo que trabajemos, lo hacemos para que "cuatro" ganen más dinero siempre, porque así está montado el "tinglao"...
Escrito hace ya un par de siglos:

Desde siempre, pero sobretodo en los últimos años, se ha buscado universalizar la riqueza universalizando el crédito.

No creo exagerar diciendo que, desde la revolución de Febrero, las imprentas parisinas han vomitado más de diez mil panfletos preconizando esta solución al Problema social.

Esta solución, tiene por base una mera ilusión óptica, si se puede decir que una ilusión sea una base.

Se comienza confundiendo el valor monetario con los productos, después se confunde el papel moneda con el valor monetario, y de estas dos confusiones se pretende extraer una realidad.

Hay que, en esta cuestión, completamente olvidar el dinero, la moneda, los billetes y los otros instrumentos o medios por los que los productos pasan de mano en mano, para no ver más que los productos mismos, que son la verdadera materia de préstamo.

Ya que cuando un labrador pide prestados cincuenta francos para comprar un carro, no son en realidad cincuenta francos lo que se le presta, sino el carro mismo.

Y cuando un mercader toma prestados veinte mil francos para comprar una casa, no son veinte mil francos lo que debe, sino la casa.

El dinero no aparece en escena más que para facilitar un acuerdo entre diversas partes.

Pedro puede no estar dispuesto a prestar su carro y Juan puede estarlo a prestar su dinero. ¿Qué hace Guillermo entonces? Toma prestado a Juan el dinero, y con este dinero, compra el carro a Pedro.

Pero, en realidad, nadie toma prestado dinero por el dinero mismo. Se toma un préstamo para conseguir productos.

Mas, en ningún país, no pueden pasarse de una mano a otra más productos de los que hay.

Cualquiera que sea la suma de valor monetario y de papel que circule, el conjunto de tomadores de préstamos no pueden recibir más carros, casas, útiles, aprovisionamientos, materias primas, que el conjunto de prestadores pueden proveer.

Ya que metámonos bien en la cabeza que todo tomador de un préstamo supone alguien que presta, y que toda toma implica un préstamo. Aclarado esto, ¿qué bien pueden hacer las instituciones de crédito? Facilitar, entre los tomadores y los que prestan, el medio de encontrarse y entenderse. Pero, lo que no pueden hacer, es aumentar instantáneamente la masa de objetos prestados y tomados en préstamo.

Ésto se necesitará sin embargo para que el objetivo de los Reformadores se alcance, ya que aspiran a nada menos que a poner carros, casas, útiles, provisiones, materias primas entre las manos de todos los que lo deseen.

Y para ello, ¿qué imaginan?

Dar al préstamo la garantía del Estado.

Profundicemos en la materia, ya que hay algo que se ve, y algo que no se ve. Intentemos ver estas dos cosas.

Supongamos que no hay más que un carro en le mundo y que dos labradores pretenden obtenerlo.

Pedro es poseedor del único carro disponible en Francia. Juan y Santiago desean pedirlo prestado. Juan, por su probidad, sus propiedades, por su buena reputación, ofrece garantías. Se cree en él; tiene crédito. Santiago no inspira confianza o inspira menos. Naturalmente, lo que sucede es que Pedro presta su carro a Juan.

Pero he aquí que, bajo la inspiración socialista, el Estado interviene y dice a Pedro: preste su carro a Santiago, os garantizo el reembolso, y esta garantía vale más que la de Juan, ya que no hay más que él para responder por él mismo, y yo, no tengo nada, cierto, pero dispongo de la fortuna de todos los contribuyentes; con sus dineros os pagaré a medida el préstamo y el interés.

En consecuencia, Pedro presta su carro a Santiago: es lo que se ve.

Y los socialistas se frotan las manos, diciendo: Vean como nuestro plan ha funcionado. Gracias a la intervención del Estado, el pobre Santiago tiene un carro. Ya no estará obligado a layar la tierra; hele aquí en el camino hacia la fortuna. Es un bien para él y un beneficio para la nación tomada en masa.

¡Pues no! señores, no es un beneficio para la nación, ya que he aquí lo que no se ve.

No vemos que el carro ha sido para Santiago sólo porque no lo ha sido para Juan.

No vemos que, si Santiago labra en lugar de layar, Juan será forzado a layar en lugar de labrar.

Que, en consecuencia, lo que se consideraba como un incremento del préstamo no es más que un desplazamiento del mismo.

Además, no se ve que este desplazamiento implica dos profundas injusticias.

Injusticia para con Juan, quien, tras haber merecido y conquistado el crédito por su probidad y su actividad se ve desprovisto de él.

Injusticia para con los contribuyentes, expuestos a pagar una deuda que nada tiene que ver con ellos.

¿Se dirá que el gobierno ofrece a Juan las mismas facilidades que a Santiago? Pero como no hay más que un carro disponible, no se pueden prestar dos. El argumento siempre vuelve al hecho de que, gracias a la intervención del Estado, se concederán más préstamos de los que se pueden dar, ya que aquí el carro representa la masa de los capitales disponibles.

He reducido, cierto es, la operación a su expresión más simple; pero, prueben con la misma lógica las instituciones gubernamentales de crédito más complejas, se convencerán de que no pueden tener más resultado que éste: desplazar el crédito, no aumentarlo. En un país y tiempo dados, no hay más que una cierta suma de capitales disponibles y todos se utilizan. Garantizando a los insolventes, el Estado puede en efecto aumentar el número de los tomadores de crédito, hacer aumentar el interés (siempre perjudicial para el contribuyente), pero, lo que no puede hacer, es aumentar el número de los que prestan y el total de lo prestado.

Que no se me impute, sin embargo, una conclusión de la que Dios me libre. Yo digo que la Ley no debe favorecer artificialmente las peticiones de préstamos; pero tampoco que deba dificultarlas artificialmente. Si hubiera, en nuestro régimen hipotecario o en otros, obstáculos a la difusión y a la aplicación del crédito, que se hagan desaparecer; nada mejor, nada más justo. Pero eso es, con la libertad, todo lo que deben pedir a la Ley los Reformadores dignos de ese nombre.
Lucy_Sky_Diam escribió:que alguien me diga quien lo controla, ¿el rey?) no tienen que especular con el dinero, no tienen más que prestarlo, ¿a quien?

Funcionarios, especializados en la banca (que no banqueros), como los hospitales de la seguridad social son atendidos por médicos, con sueldos dependientes del Estado, sin prejubilaciones multimillonarias, ni primas por ser más buítres, etc...

Al menos creo que funcionaría mejor que el actual sistema bancario; lo cual, tristemente, no es muy difícil.

Salu2
¿Un elemento regulador como una banca pública? Y una mierda, no esperarás que no nos podamos forrar ni yo ni mis amigotes haciendo lo que queremos ¿no?
[Botin mode /off]
goto escribió:¿Un elemento regulador como una banca pública? Y una mierda, no esperarás que no nos podamos forrar ni yo ni mis amigotes haciendo lo que queremos ¿no?
[Botin mode /off]

Si es que estos antisistema!!! [sati] [modo Rodrigo RatA off]

[beer]
Llevo 5 mín buscando por google y no he encontrado nada sobre esas voces que piden una banca pública en eeuu. A ver si alguien puede arrojar un poco de luz al asunto.
socram2k escribió:Llevo 5 mín buscando por google y no he encontrado nada sobre esas voces que piden una banca pública en eeuu. A ver si alguien puede arrojar un poco de luz al asunto.

Si lo buscas por Google mal vamos, no es la clase de noticias que publique El País, el ABC o el 20Minutos XD
Buscavidas escribió:
socram2k escribió:Llevo 5 mín buscando por google y no he encontrado nada sobre esas voces que piden una banca pública en eeuu. A ver si alguien puede arrojar un poco de luz al asunto.

Si lo buscas por Google mal vamos, no es la clase de noticias que publique El País, el ABC o el 20Minutos XD

He buscado en google y google news, delimitando a los periódicos estadounidoenses primero y como no salía nada, a los de todo el mundo y nada. Sólo he encontrado referencias al artículo de rebelion.org(el que has puesto)


Respecto a la banca pública, creo que es un error. A los políticos hay que alejarlos todo lo posible del dinero, si ya funcionan mal las cajas, la banca pública sería, en este país, un desastre.
No se que más fuentes quieres, es como si Pérez Reverte escribe un artículo en El País Semanal, y me pides otras fuentes; aquí el que escribe es Vicenç Navarro. De todas formas te dejo unos enlaces por si te interesa, aunque veo que no mucho.

Banco de North Dakota> Link

Link Yes Magazine

Link de la misma noticia publicada en otra web.
17 respuestas