› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El Gobierno regional ha encargado a la Universidad de Castilla-La Mancha, concretamente al Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), un informe técnico en el que se demuestra que los campos de golf de la Región de Murcia se están regando con agua procedente del Trasvase Tajo-Segura.
Recientemente, el Ejecutivo autonómico firmó un convenio con el CREA para actividades de apoyo tecnológico sobre la planificación y gestión hidrológica de cuencas hidrográficas de interés para la región.
Este informe concluye que en los últimos cuatro años han abierto 17 campos de golf en Murcia y que entre 15 y 22 hectómetros cúbicos al año en la cuenca del Segura se usan para regarlos.
Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha siempre se ha defendido que agua para todos sí, pero no agua para todo. Castilla-La Mancha siempre ha sido una región solidaria en cuanto a abastecimiento, pero no para usos que no son sostenibles, como es el caso de construir urbanizaciones que tienen como reclamo un campo de golf que se está regando con agua del Tajo, no con agua reciclada por una depuradora.
Muchos de estos desarrollos urbanísticos y campos de golf han iniciado su actividad, a partir del año 2004/2005, coincidiendo con un intenso período de sequía y de restricciones generalizadas al uso del agua en gran parte de España y de forma muy intensa en las comunidades de levante y en Castilla-La Mancha.
En este sentido, en 2006 la región murciana contaba con un total de 11 Clubes con campo de golf, según datos de la Real Federación Española de Golf de 2006, habiendo pasado de 5 a 11 campos entre el 2004 y el 2006.
Actualmente, en 2010 en la región de Murcia hay 24 complejos residenciales y campos de golf repartidos entre Cartagena, Torre Pacheco, Molina de Segura, Mazarrón, Murcia y Fuente Álamo, de ellos, 17 han abierto en los últimos 4 años.
NGC escribió:http://www.crdiario.com/noticia.php/9411El Gobierno regional ha encargado a la Universidad de Castilla-La Mancha, concretamente al Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), un informe técnico en el que se demuestra que los campos de golf de la Región de Murcia se están regando con agua procedente del Trasvase Tajo-Segura.
Recientemente, el Ejecutivo autonómico firmó un convenio con el CREA para actividades de apoyo tecnológico sobre la planificación y gestión hidrológica de cuencas hidrográficas de interés para la región.
Este informe concluye que en los últimos cuatro años han abierto 17 campos de golf en Murcia y que entre 15 y 22 hectómetros cúbicos al año en la cuenca del Segura se usan para regarlos.
Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha siempre se ha defendido que agua para todos sí, pero no agua para todo. Castilla-La Mancha siempre ha sido una región solidaria en cuanto a abastecimiento, pero no para usos que no son sostenibles, como es el caso de construir urbanizaciones que tienen como reclamo un campo de golf que se está regando con agua del Tajo, no con agua reciclada por una depuradora.
Muchos de estos desarrollos urbanísticos y campos de golf han iniciado su actividad, a partir del año 2004/2005, coincidiendo con un intenso período de sequía y de restricciones generalizadas al uso del agua en gran parte de España y de forma muy intensa en las comunidades de levante y en Castilla-La Mancha.
En este sentido, en 2006 la región murciana contaba con un total de 11 Clubes con campo de golf, según datos de la Real Federación Española de Golf de 2006, habiendo pasado de 5 a 11 campos entre el 2004 y el 2006.
Actualmente, en 2010 en la región de Murcia hay 24 complejos residenciales y campos de golf repartidos entre Cartagena, Torre Pacheco, Molina de Segura, Mazarrón, Murcia y Fuente Álamo, de ellos, 17 han abierto en los últimos 4 años.
Para esto son los trasvases??
Raul Martinez escribió:Yo siempre he oído que los campos de golf se riegan con agua tratada y no con agua potable, pero vamos, creo que el agua habría que invertirla en lo que de beneficio, ya sean campos de golf o fabricación de hielo en cubitos.
NGC escribió:http://www.crdiario.com/noticia.php/9411El Gobierno regional ha encargado a la Universidad de Castilla-La Mancha, concretamente al Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), un informe técnico en el que se demuestra que los campos de golf de la Región de Murcia se están regando con agua procedente del Trasvase Tajo-Segura.
Recientemente, el Ejecutivo autonómico firmó un convenio con el CREA para actividades de apoyo tecnológico sobre la planificación y gestión hidrológica de cuencas hidrográficas de interés para la región.
Este informe concluye que en los últimos cuatro años han abierto 17 campos de golf en Murcia y que entre 15 y 22 hectómetros cúbicos al año en la cuenca del Segura se usan para regarlos.
Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha siempre se ha defendido que agua para todos sí, pero no agua para todo. Castilla-La Mancha siempre ha sido una región solidaria en cuanto a abastecimiento, pero no para usos que no son sostenibles, como es el caso de construir urbanizaciones que tienen como reclamo un campo de golf que se está regando con agua del Tajo, no con agua reciclada por una depuradora.
Muchos de estos desarrollos urbanísticos y campos de golf han iniciado su actividad, a partir del año 2004/2005, coincidiendo con un intenso período de sequía y de restricciones generalizadas al uso del agua en gran parte de España y de forma muy intensa en las comunidades de levante y en Castilla-La Mancha.
En este sentido, en 2006 la región murciana contaba con un total de 11 Clubes con campo de golf, según datos de la Real Federación Española de Golf de 2006, habiendo pasado de 5 a 11 campos entre el 2004 y el 2006.
Actualmente, en 2010 en la región de Murcia hay 24 complejos residenciales y campos de golf repartidos entre Cartagena, Torre Pacheco, Molina de Segura, Mazarrón, Murcia y Fuente Álamo, de ellos, 17 han abierto en los últimos 4 años.
player6 escribió:Raul Martinez escribió:Yo siempre he oído que los campos de golf se riegan con agua tratada y no con agua potable, pero vamos, creo que el agua habría que invertirla en lo que de beneficio, ya sean campos de golf o fabricación de hielo en cubitos.
Beneficio para quien? Para el empresario que monta el campo de golf pagando entre todos ese gasto extra que cuesta el agua tanto en la comunidad de donde procede como (sobretodo) en la que la recibe?
GELETE escribió:Coño, mejor regar campos de golf que dejar que desemboque en el mar....que entonces si se echa a perder...
NekK0 escribió:¿Es que acaso no pagan ese agua?
Sinceramente no veo donde está la noticia.
Haran escribió:GELETE escribió:Coño, mejor regar campos de golf que dejar que desemboque en el mar....que entonces si se echa a perder...
No entiendes nada...
GELETE escribió:Coño, mejor regar campos de golf que dejar que desemboque en el mar....que entonces si se echa a perder...
chinche2002 escribió:puestos a hacer campos de golf o regadios, lo más normal sería hacerlos en donde esta el agua ¿no?
xq en mi comunidad no se hacen arrozales ni campos de golf en los Monegros y tenemos el agua bastante más cerca. Además de q no entiendo xq hay q trasvasar agua con un coste brutal e inhundar varios pueblos más de los pirineos para el turismo de una comunidad q no creo q vaya a repartir esos beneficios con los pueblos q hay q destruir
NaNdO escribió:Por otro lado, HIPOCRESÍA (si, con mayúsculas) que vengan estos a criticar cuando CLM tiene cultivos enormes de riego por aspersión que gastan una animalada de agua.
Totemon escribió:GELETE escribió:Coño, mejor regar campos de golf que dejar que desemboque en el mar....que entonces si se echa a perder...
Bueno, entonces espero que de lo que ha llovido este invierno no hayan dejado en Murcia que ni una gota se escape al mar por sus ríos. ¿O sí?
Whar escribió:Pero la diferencia está en que no se quejan de que no tienen agua y tiran la de otra comunidad.
maulet86 escribió:Pero si en Murcia el agua está yendo a parar a macrourbanizaciones para guiris made in CamachoPolarisWorld o animaladas como la Nueva Condomina y demás. El pequeño agricultor pues poco olerá.
Haran escribió:GELETE escribió:Coño, mejor regar campos de golf que dejar que desemboque en el mar....que entonces si se echa a perder...
No entiendes nada...
Haran escribió:NekK0 escribió:¿Es que acaso no pagan ese agua?
Sinceramente no veo donde está la noticia.
Perdón por el flame...pero...otro que no entiende nada...
No os lo tomeis a mal eh?, pero es que no es cuestión de si se paga o no o si se va al mar y entonces se pierde. Es que el dinero no compensa y el agua que va al mar no es perdida. Ya sabeis, eso de ser ecologicamente sostenibles y no hacer barbaridades para el disfrute de 4 personas....
GELETE escribió:Haran escribió:GELETE escribió:Coño, mejor regar campos de golf que dejar que desemboque en el mar....que entonces si se echa a perder...
No entiendes nada...
Te aseguro que en temas de gestión hídrica entiendo un pelin.Haran escribió:NekK0 escribió:¿Es que acaso no pagan ese agua?
Sinceramente no veo donde está la noticia.
Perdón por el flame...pero...otro que no entiende nada...
No os lo tomeis a mal eh?, pero es que no es cuestión de si se paga o no o si se va al mar y entonces se pierde. Es que el dinero no compensa y el agua que va al mar no es perdida. Ya sabeis, eso de ser ecologicamente sostenibles y no hacer barbaridades para el disfrute de 4 personas....
El agua que se va al mar no es perdida???? pero bueno, tu bebes agua salada??, riegas tus jardín con agua de mar??? En serio crees que no se pierde ese agua???
No, si ahora lo lógico es no regar los campos, dejar que el agua vaya al mar y después montar en la costa una desalinizadora (que SI son energéticamente insostenibles), desalinizar y entonces regar?? en fin...
GELETE escribió:Coño, mejor regar campos de golf que dejar que desemboque en el mar....que entonces si se echa a perder...
janox escribió:Claro y los ecosistemas como el delta del ebro que se nutren de ese agua a tomar por culo, total son cuatro plantas...
Eso si que nadie se quede sin su campo de golf.
Silent Bob escribió:Según tu lógica hacer pantanos a 1km antes de llegar a la costa seria lo mejor de lo mejor, verdad? que ni una gota llegara la mar... El problema está en que luego ese kilómetro antes de llegar a la costa se iría a la mierda porque el agua salada se "comería" todo lo que hay y que vive del agua dulce que baja del río e impide que el agua salada se "adentre" por el lecho del río.
Sino preguntad a las gentes de Biescas si cambiar la "naturaleza" de los ríos es algo "no problemático". Hace 20 años seguramente estarían tan contentos. Pero hace 14 seguro que dejaron de pensar así. Y no estoy hablando de problemas para regar campos de golf o maizales, precisamente...
janox escribió:Claro y los ecosistemas como el delta del ebro que se nutren de ese agua a tomar por culo, total son cuatro plantas...
Eso si que nadie se quede sin su campo de golf.
NGC escribió:Vamos a ver, hay una solucion para no hacer trasvases, no hacer gilipolleces.
Lista de gilipolleces:
- crear campos de golf en sitios secos.
- agricultura de regadio en sitios donde no hay agua
- sobreconstruccion en lugares donde no hay garantizada el agua
Uno se tiene que adaptar al clima y al entorno y ver que es sostenible y que no.
Este post no lo hubiera creado nunca si no fuera por la tonteria de trasvasar agua del ebro (que esta a 500km) y la brutal campaña que se hizo( para enfrontar comunidades adrede), dodne se decia que el trasvase no era para los campos de golf ni megaconstrucciones de urbanizaciones, solo para consumo humano...
Un rio donde el delta va retrocediendo y se va "salando" poco a poco porque no baja el rio con la fuerza o agua que deberia.
NGC escribió:http://www.crdiario.com/noticia.php/9411El Gobierno regional ha encargado a la Universidad de Castilla-La Mancha, concretamente al Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), un informe técnico en el que se demuestra que los campos de golf de la Región de Murcia se están regando con agua procedente del Trasvase Tajo-Segura.
Recientemente, el Ejecutivo autonómico firmó un convenio con el CREA para actividades de apoyo tecnológico sobre la planificación y gestión hidrológica de cuencas hidrográficas de interés para la región.
Este informe concluye que en los últimos cuatro años han abierto 17 campos de golf en Murcia y que entre 15 y 22 hectómetros cúbicos al año en la cuenca del Segura se usan para regarlos.
Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha siempre se ha defendido que agua para todos sí, pero no agua para todo. Castilla-La Mancha siempre ha sido una región solidaria en cuanto a abastecimiento, pero no para usos que no son sostenibles, como es el caso de construir urbanizaciones que tienen como reclamo un campo de golf que se está regando con agua del Tajo, no con agua reciclada por una depuradora.
Muchos de estos desarrollos urbanísticos y campos de golf han iniciado su actividad, a partir del año 2004/2005, coincidiendo con un intenso período de sequía y de restricciones generalizadas al uso del agua en gran parte de España y de forma muy intensa en las comunidades de levante y en Castilla-La Mancha.
En este sentido, en 2006 la región murciana contaba con un total de 11 Clubes con campo de golf, según datos de la Real Federación Española de Golf de 2006, habiendo pasado de 5 a 11 campos entre el 2004 y el 2006.
Actualmente, en 2010 en la región de Murcia hay 24 complejos residenciales y campos de golf repartidos entre Cartagena, Torre Pacheco, Molina de Segura, Mazarrón, Murcia y Fuente Álamo, de ellos, 17 han abierto en los últimos 4 años.
Para esto son los trasvases??
NGC escribió:Vamos a ver, hay una solucion para no hacer trasvases, no hacer gilipolleces.
Lista de gilipolleces:
- crear campos de golf en sitios secos.
- agricultura de regadio en sitios donde no hay agua
- sobreconstruccion en lugares donde no hay garantizada el agua
Uno se tiene que adaptar al clima y al entorno y ver que es sostenible y que no.
Este post no lo hubiera creado nunca si no fuera por la tonteria de trasvasar agua del ebro (que esta a 500km) y la brutal campaña que se hizo( para enfrontar comunidades adrede), dodne se decia que el trasvase no era para los campos de golf ni megaconstrucciones de urbanizaciones, solo para consumo humano...
Un rio donde el delta va retrocediendo y se va "salando" poco a poco porque no baja el rio con la fuerza o agua que deberia.