Yo curro en una clínica veterinaria, te copy-pasteo la hoja de consejos generales que le damos a todos los nuevos propietarios de gatitos:
CONSEJOS GENERALES PARA EL CUIDADO DE SU GATITO
El desarrollo del gatito es paralelo al del cachorro, este desarrollo está influenciado por muchos factores, tanto genéticos como ambientales. El destete comienza alrededor de las 4 semanas y finaliza a las 7 semanas. El control voluntario de la evacuación se alcanza entre la 5ª y la 6ª semana. De hecho, cuando colocamos gatitos de esta edad sobre material arenoso, empiezan a escarbar orinan y/o defecan y cubren el material evacuado. El juego social se inicia con persecuciones y ataques. La coordinación entre el ojo y la zarpa se desarrolla a la vez que el juego hacia objetos y las secuencias depredadoras. Entre las 8 y las 12 semanas, el juego social llega a su punto más alto y, a partir de entonces, empieza a disminuir.
Una manipulación temprana tiene un efecto importante sobre el desarrollo físico y el comportamiento del gato. Los gatitos manipulados diariamente desde una edad temprana abren antes los ojos, salen antes del nido e incrementan su disposición a acercarse a personas desconocidas y objetos.
Los gatitos nacidos de madres desnutridas tienen problemas de comportamiento y de crecimiento, incluyendo alteraciones cognitivas, comportamiento antisocial hacia otros gatos y niveles anormales de miedo y agresividad. Los gatitos separados de la madre a una edad temprana (2 semanas) parecen tener una predisposición a padecer problemas de comportamiento y emocionales, incluyendo un incremento de la reactividad, del miedo y de comportamientos agresivos hacia personas y otros gatos, además de alteraciones cognitivas.
El periodo de socialización: es en este periodo (2 a 7 semanas de edad) cuando los gatitos se socializan con los humanos y con otras especies. Después de las 7 semanas, los vínculos y las preferencias pueden formarse, pero más lentamente y con más dificultad. El contacto temprano con los humanos es importante; la manipulación temprana facilita el desarrollo del comportamiento y el desarrollo emocional y es esencial durante el periodo de socialización.
Para mayor seguridad y comodidad del gatito, debe utilizarse un trasportín para trasportarlo a su nuevo hogar. Una vez en casa, debemos proporcionarle un área tranquila y segura. Esta área debe incluir una bandeja de arena apropiada, comida y agua, además de una zona de descanso confortable. Deben eliminarse aquellos artículos que puedan ser perjudiciales para el gatito y evitar los huecos pequeños donde podría quedar atrapado. Si está supervisado, podemos permitirle explorar su nuevo entorno. La supervisión ayuda a prevenir destrozos y rascados en el mobiliario de la vivienda. Cuando el propietario no está en casa, para mayor seguridad, el gatito puede permanecer en la zona que hemos preparado. Deben proporcionarse juguetes apropiados y debe fomentarse el juego diario.
Las interacciones entre el gato y las personas deben fomentarse de la forma apropiada y lo antes posible. Esto incluye premios cuando acuden a la llamada, premios cuando están tranquilos y premios cuando responden a su nombre. Los propietarios deben fomentar la utilización de la bandeja, mantenerla limpia y en una zona adecuada. Deben proporcionarse postes para el rascado/marcaje y fomentar su utilización. Para minimizar futuros problemas de manipulación, pueden realizarse ejercicios con refuerzo positivo para habituar al gatito al cepillado, a la manipulación en general y a la administración de fármacos. Finalmente, todas aquellas situaciones o estímulos nuevos deben ser introducidos al gatito de forma relajada, no amenazante y recompensando el buen comportamiento.
VACUNACIONES
Las vacunas más importantes son contra la panleucopenia, la rinotraqueitis y la calicivirosis.
La panleucopenia es una enfermedad mortal en la mayoría de las veces que cursa con diarrea blanca, fiebre, decaimiento e inapetencia. La rinotraqueitis y la calicivirosis son enfermedades de las vías respiratorias altas, cursan con fiebre, inapetencia, mucosidad en ollares y ojos, conjuntivitis e incluso úlceras bucales. Pueden ocasionar la muerte en gatitos pequeños o provocarles una bronquitis crónica de por vida.
En animales de menos de 12 semanas se recomienda una primovacunación a partir de las 6 semanas de edad, revacunando a las 3 ó 4 semanas, debiendo ponerse una última dosis vacunal cuando el gato tiene 12 o más semanas de edad. Cada año se inocula una dosis de recuerdo.
La vacunación contra el virus de la leucemia no se recomienda en gatos caseros sin acceso al exterior y que no conviven con gatos positivos al virus o con riesgo de serlo. En el caso de vacunación recomendada, a partir de las 8 semanas de edad se inoculan dos dosis vacunales con 3-4 semanas de separación, poniéndose dosis anuales de recuerdo. La leucemia es una de las enfermedades víricas más peligrosas en el gato. Una vez que se manifiesta, no tiene cura y sólo a veces se puede controlar con tratamiento de por vida
CONTROL DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES.
Cuando un gato adulto ingiere huevos de lombrices, estos eclosionan en el intestino, dando lugar a larvas que se desplazan a los tejidos. En la gata, cuando queda gestante, estas larvas microscópicas se desplazan a los pulmones de los fetos o pasan a glándulas mamarias. De esta manera, los gatitos nacen ya con los pequeños parásitos en sus pulmones o los adquieren poco después por medio de la leche materna.
Las larvas se desplazan pronto al intestino donde crecen hasta su tamaño normal en pocas semanas. En ese momento empiezan a producir huevos en grandes cantidades.
Esta es la razón por la que se debe dar un tratamiento antiparasitario en el primer mes de edad del gatito, así como repetirlo mensualmente hasta los seis meses de edad para mayor seguridad de usted y su familia.