Cleveland escribió:Es bonito lo que propones, en serio, muy similar a los preceptos de Tyler Durden. Pero el
anarcoprimitivismo es sólo otra utopía más, inviable hoy en día. Para que sucediera, tendrían que darse condiciones muy extremas: todo un planeta tocando fondo y tomando conciencia. Y esta crisis no dará para ello.
Anarcoprimitivismo:
no aceptan la tecnología ni la industralización de la sociedad. Quieren volver al sistema de caza y recolección de antaño.-No desvaries por favor...
Yo te estoy hablando de un sistema de democracia digital(aunque con diferentes rangos "online") en internet, de la industralización y programación social de las necesidades reales del país, la agricultura como lanzadera básica del sistema "online"(una vez puesto en marcha sería multiformato, no solo se basaría en la agricultura, sino que también habria otros funcionarios con otras tareas dependiendo del perfil técnico y (vuelvo otra vez) dependiendo de lo que la gente decidiera con voto instantaneo y online para poder tomar decisiones al instante. Zas¡¡¡¡ La agricultura solo es la lanzadera de la administracion online, con los años otras ciencias/disciplinas/industrías se complementarían con la agricultura local dependiendo de la gestion democrática "online" y de los recursos humanos disponibles.
Los avances obtenidos a lo largo de los años en el desarrollo empresarial e industrial de internet como medio total de gestión del país, se dejarían notar en un incremento sustancial en la calidad de subida/bajada de gigabytes mediante fibra óptica o el mejor conductor posible para la infraestructura de internet. Obviamente no tiene nada que ver con el "anarquismo y vamos a ser primitivos", que planteas. Aunque gracias por la opinión que me reido muchísimo. LOL
PD: Has fallao en la interpretación, y yo la en la profundización del tema.
iavierr escribió: Propones de entrada simplemente cargarte el Estado y privatizar hasta al ejercito. Ya estamos viendo el resultado que ha dado ésto en los USA (las desigualdades y desprotecciones sociales que hay), al igual que lo vimos con las privatizaciones de Thatcher en Inglaterra.
FAIL¡¡¡ Propongo reciclar el sistema público social al sistema público "online". En ningún momento he dicho que el ejercito se privatizaría, sólo he dicho que algunos profesionales se pueden reciclar al sistema privado, nada más que éso. De todas maneras has tocado un buen hueso del sistema "online" ,amigo.
El ejercito formaría parte del poder judicial "democrático online" Tendría un papel clave en las penitenciarías. El ejercito tiene una tarea especial asignada en este nuevo sistema... El ejercito sería el encargado de poner a trabajar a los reclusos en los campos. Ten en cuenta, que hay que cambiar también el sistema de penitenciaría del país (las carceles estan aborratadas y estan cerca de colapsarse)y sacarlos también a ellos de los edificios públicos. Al campo puro y duro, trabajando y produciendo con el ejercicito día y noche. Ese sería el papel reservado para el ejercito y también el nuevo papel de los reclusos. A producir y trabajar... Obviamente se usaría la tecnología actual del ejercicito y del sistema "online" para insertar chips GPS en los cuerpos de los reclusos para que los soldados los puedan tener bajo exhaustivo control en todo momento. Etc... Ya tenemos una lista de voluntaríos para estar en los campos con el ejercito, has visto que fácil, solo nos faltarían unos cuantos más y desarrollamos la empresa. La hacemos rentable y solvente para los ciudadanos/as . Que yo sólo soy un capitalista "online" liberal.
iavierr escribió: Tan nefasta ha sido la aplicación del neoliberalismo radical que la economía financiera está llevando al mundo a la segunda gran depresión y ha provocado que los papa Estado de turno tengan que rescatar hasta al tato en una vuelta al socialismo (al de verdad, al rancio).
Tú te debes pensar que aquí todos tenemos pocas nociones de economía, y que con frases de estilo, me puedes colar la "trola"
Te lo explico para que lo comprendas mejor, el porque del origen de la crisis de las hipotecas;
Economicamente hablando decir neoliberalismo radical implica decir que habido total libertad en la economía por parte y para las personas, y las intituciones y gobiernos no han actuado para poner control en ningún momento. Vale, eso en mi opinión no es correcto.
Las economías estan trememendamente arbitradas por el gobierno de turno de la democracía. Toma palomo, lección de economía.
Sigamos, todo el gran problema comienza en Estados Unidos cuando el gobierno crea empresas para obligar a los bancos a dar hipótecas a todo Dios.
El Gobierno federal creó Fannie Mae- Federal National Mortgage Association (Asociación Federal de Hipotecas Nacionales) - en 1938 con el objetivo de financiar la compraventa de la casa propia, y fue una agencia gubernamental hasta que se convirtió en una empresa cotizada en 1968 para aliviar el presupuesto federal durante la guerra de Vietnam. Freddie Mac- prácticamente idéntica al Federal Home Loan Mortgage Corp (Empresa Federal de Préstamos Hipotecarios Residenciales) - fue creada por el Congreso en 1970 y fue una empresa de capital abierto desde el principio, nacida para hacerle la competencia a Fannie. Recientemente, las empresas tenían en cartera, o proporcionaban garantías de unos 6.000 billones de dólares en hipotecas- cerca de la mitad del valor de todas las hipotecas de EEUU.
Como puedes ver neoliberal no fue precisamente el gobierno de EEUU al obligar a dar créditos a todo el mundo, por lo tanto fue el gobierno intervencionista el que provoco la crisis, no fue un gobierno neoliberal económicamente como nos intentas colar.
Con la globalización de los bancos se contagió este problema desde los bancos norteamericanos hacia el resto de bancos de los aliados, a todos les afecto de alguna manera este intervencionismo económico del gobierno de los EEUU. Ellos siguen en sus trece, y encima nosotros nos hemos apuntado a la suicida moda de rescatar y nacionalizar bancos. Quien interviene con nuestro dinero para salvar los bancos? Eso es libertad económica? Mentira podrida. Eso es expolio a base de multas, retenciones, impuestos, al ciudadano y a las empresas, y darles coartadas a los bancos para que sigan en su mundo. No existe la verdadera libertad económica en este país desde que el gobierno toma la decisión unilateral de rescatar bancos, al sector del automobil, a es estado de las autonomías... Espero que te haya quedado clara la lección.
Y para colmo hablas de dinero online y virtual, ¿crear más dinero dándole a la tecla?. Lo mismo que ahora pero sin careta. Más hiperinflación debido a la creación del dinero sin sentido, volveremos a Weimar.
WTF????? Pero quién ha dicho crear más dinero, el euo es la única moneda física??? El dinero son los euros, el dinero online no se crea, sino que se gestiona a partir de darle un valor contable y solvente. Es aparte del euro y no seguirían siempre el mismo circuito sino que sería a nivel online exlusivamente para el aparato público "online".
Es como los logros de la "xbox360", los obtienes pero solo sirven para tener recursos "online" o del sistema "online",. Son monedas diferentes, por lo tanto el riesgo de deflación no es posible. Solo es "un circulante online" para dar valor al sistema. El euro es tema de Bruselas, la clave precisamente es hacer este sistema dentro del euro, fuera del euro sería muy diferente la idea. Si la idea funcionará bien se puede aplicar en el resto de europa y sudamerica por el idioma y la moneda "online" podría ser transoceanica, pero no va de crear más dinero, sino de crear un circulante que dé valor al sistema y que vaya aparte del euro. Aunque reconozco que es un tema peliagudo y siempre habría que consultar bruselas para ver si sería viable bajo un marco de moneda común.
iavieer escribió:Afortunadamente aquí hay alimentos para todos, de hecho se tira muchísmima comida, no hace falta producir más. Si produces más tiras los precios todavía más de lo que lo están, por no hablar de que la mayoría de la población vive en nucleos urbanos, ¿cómo pones a millones de personas a trabajar en el campo?
Claro tenemos mucho campo, el probrema es el dinero que se va a comer el país para nacionalizar bancos, pagar subvenciones a películas del amiguete de turno, de poner embajadas autonómicas en medio mundo etc... Esto ya es una puta broma, se necesita un sistema que vuelva dar a las personas la posibilidad de trabajar y desarrollarse. Ya sabemos que comida hay, el problema es que no hay trabajo ni desarrollo. Como he comentado al principio serían los reclusos, los funcionarios inutiles y los parados eternos los probables voluntarios a la causa de la agricultura. Será un tema de inercia. Pero puede ser agricultura o cualquier oficio supeditado a la democracia online. Los rangos del usuario serían los que le determinarían su posición en el sistema, y la posibilidad de acceder a ciertos privilegios del sistema a partir de obener mayor rango dependiendo de su dinero "online".
Asi que te repito que la moneda "online" no esta programada para el consumismo capitalista tradicional, ni para créditos ni hipótecas, es solo un rango de privilegios en el sistema. Etc, que he de contestar a mucho todavia, paciencia amigo, ya queda menos para el nacimiento del nuevo sistema. No tiene nada que ver con las monedas fisicas (aunque no es descartable que la propia moneda "online" como complemento de un sistema justo y prospero acabara por tener valor real propio en el mercado global.
iavieer escribió: Cualquier país debe diversificar lo máximo posible. Debe tener agricultura, industria, servicios, turismo, minería, tecnología, infraestructuras, etc. Si haces a un país dependiente de un sector te lo cargas económicamente, como nos ha pasado con el ladrillo.
Es que nadie ha dicho lo contrario, el sistema público "online" esta llamado para ser de gestión instantanea de todos los recursos programados por el estado, el control ha de ser preciso y eficaz, por lo tanto la capacidad de maniobra y por lo tanto de diversificación han de ser la clave del mismo sistema. Todo la ciencia y tecnología al alcanze del sistema público "online" para que realmente se pueda elegir democraticamente hacia donde diversificar. La agricultura es sólo una básica lanzadera del "sistema online". Toma una tila, si ves que te estas mareando con tanta información nueva.
iavieer escribió: La energía nuclear es energía de presente pero no es la energía del futuro, ya que se estima que hay uranio para 40 años, y a medida que nos acerquemos a su fin su precio subirá y será cada vez menos rentable. Y la orografía española no favorece especialmente el transporte ferroviario, especialmente en algunas zonas.
La energía la decide la democracía "online" bajo la tutela de una administración "online", que se encargaría de mostrar "pros" y contras" y de contrastarla la información para que todo el mundo tenga acceso a información "online" real. Da igual como lo planteés, la cuestion es actuar.
Hamza escribió:en el mejor de los casos, si se llega a este tipo de sociedad, durará cuatro dias, porque cuando empieces a producir comida del campo a toneladas, esta perderá su valor, y ya tenemos otra vez el mismo problema, que el sistema no se sostiene
¿Qué valor perderá? Teniendo en cuenta que he planteado claramente que es con el dinero "online" que se obtendrán los beneficios/privilegios del sistema (agricultura, transporte, programación, I+D...). Los euros no entran en esta ecuación, no se pueden intercalar las 2 monedas en el mismo negocio, porque una es para el aparato público(dinero "online") y euro es para el resto de empresas privadas y es tema de bruselas. El sistema funciona tanto con dinero "online" como con euros aparte(exclusivo de la iniciativa privada) Fijate como es la economía en este sistema:
Para que cayera el precio de la comida, significaría una masiva circulación de dinero "online", que es lo que haría que la gente no le hiciera falta gastar en euros si pueden comprarla con su moneda "online". Siempre sería por una buena causa, al ser a nivel nacional y no de mercado común europeo, no habría problemas para gestionar nuestra propía agricultura. Es todo una gran empresa, que podría llegar a ser multinacional. La nestle ya lo predice también, con sus anuncios de mousse de chocolate, el fin de los días del sistema público convencional, para dar paso al sistema público "online".
Pues aquí, os dejo estas pinceladas, para que reflexionéis sobre la incertidumbre del futuro que ya se conoce.