jesusm_p escribió:Segundo relato que escribo y comparto, espero vuestra opinion

Ok, aquí va!!
Y allí estaba, sentado en el banco de mi destino, con una pequeña maleta en la que guardaba todo lo que necesitaba, más bien todo lo que quería llevarme conmigo, iba vestido con mi ropa favorita, unos pantalones vaqueros desgastados de tanto uso, una camiseta amarilla de algodón y no llevaba nada de abrigo, puesto que en mi próximo destino no creo que me hiciera falta.
Atención a la concordancia de verbos: si vas en pasado, en pasado. Ese CREO cambia por un momento el punto de vista a otro tiempo narrativo. Ojo.
Era abril, acababa de entrar la primavera, el sol estaba casi en lo mas alto, eran las 13:00 hacia una temperatura agradable, y la estación presentaba un aspecto inmejorable, los andenes limpios, la gente se movía de un lado a otro, los viajeros esperaban impacientes, todos deseando que llegara su tren, menos yo.
Lo que te han dicho: demasiadas comas en lugar de puntos. Por lo menos, punto después de "primavera" y de "impacientes" (y si no, dos puntos después de impacientes).
No me podía sacar de la cabeza ese sonido del Tic-TAC del reloj de la estación, ese reloj tan grande y sonoro que marcaba la cuenta atrás de mi partida, sabiendo que no habría un regreso.
Yo creo que dejaria o "ese tic-tac del reloj de las estación" o "ese sonido del reloj de la estación". Y tal vez no repetiría la palabra reloj en la frase siguiente.
Veía al otro lado de la vía un inmenso bosque, con sus árboles mas verdes que nunca, sus sombras llenas de vegetación, y se me llenaba la mente de recuerdos de mi infancia, correteando por debajo de las sombras junto a mis amigos y mis seres queridos, cuando no tenia mas preocupación que hacer las tareas del colegio cuando llegara a casa, sin saber que tarde o temprano las preocupaciones inundarían mi vida, y me tendría que plantear el partir de aquel lugar.
Ojo a la tilde del "más verdes", de "tenía" (la tenia es un parásito intestinal

). Igual no repetiría "cuando" y diría "cuando no tenía más preocupación que hacer las tareas del colegio al llegar a casa". Y quitaría la coma de delante de "y me tendría..."
A mi lado había un matrimonio con dos hijos, el destino de su viaje parecía totalmente diferente al mío, estaban sonrientes, el la abrazaba por la cintura, mientras los dos niños, de entre unos 10 y 12 años, jugueteaban y corrían por todo el anden. Llevaban grandes maletas, por lo que pensé que podrían irse de viaje de placer. Y cada vez que los miraba a los cuatro, una punzada de dolor me llenaba el pecho, ya que me hubiera gustado estar acompañado de una familia o de algún ser querido para que el sentido de este viaje fuera distinto.
Tal vez punto después de "hijos". Tilde en "él la abrazaba", "andén".
Se acercaba la hora, llegaba el momento de la verdad, y allí estaba yo, impaciente a la vez que nervioso, puesto que no tenía seguro si estaba o no preparado. A cada instante miraba el reloj, y en cada ojeada me parecía escuchar el repiqueteo del tren sobre las vías, y cada vez que ocurría se me aceleraba el corazón, aunque supiera que todavía no había llegado el momento ni la hora.
Yo tal vez diría "cada vez que ocurría esto".
De repente el reloj dictó sentencia, sonaron las campanadas que marcaban las 13:30, había llegado el momento, me abrí paso hasta el anden, nadie esperaba este tren, puesto que no pararía en aquella estación hasta que yo no lo decidiera, me coloque al borde del mismo, y allí paralizado espere a su llegada.
Después de la hora, vendría bien un punto, en mi opinión. Y a ver: "andÉn"

. Y ojo, "el tren no pararía hasta que yo lo decidiera", esa doble negación no cabe ahí. Y punto, al menos punto y coma, después de decidiera.
La familia se me quedo mirando, pude notar como mas gente a mi alrededor me miraba, yo sabia que nadie esperaba este tren, pero ellos no sabían ni imaginaban porque yo pensaba cogerlo, así que de fondo y a lo lejos escuche lo que esperaba, anhelaba y a la vez temía…
Esas tildes en "quedó", "más", "sabía", no es "porque" sino "por qué yo pensaba...", "escuché"
Ya llegó, ya está aquí pensé, y lo vi llegar a lo lejos, acercándose cada vez más, y seguía a su velocidad constante, no pensaba frenar, como se suponía que debía ser, cada vez estaba más cerca, y empezó a entrar por la estación y pude ver al conductor del tren, él me miro y se le desencajo el rostro, me miro de forma suplicante, pero ya estaba hecho, ya estaba listo y preparado, y entonces….. SALTÉ.
Separa el monógolo interior del cuerpo del relato de alguna manera creo que a este relato le pega más así. Por ejemplo con comillas:
"Ya llegó, ya está aquí", pensé...
Tilde de "miró".
Dicho todo esto, a mi me parece un texto que está bastante bien, la verdad. Como ves, comento detalles, que -en mi opinión- mejorarían el texto, pero es un texto que ya está bastante bien. Confieso que al principio, no sé por qué, me tomaba la estación y tal como una metáfora de algo... no sé, como si el tren fuera el destino o algo así... de verdad que no sé de donde he sacado esa interpretación, pero el caso es que el final me ha chocado mucho por ser tan terrenal, duro y directo.
Un problema que tienen estos textos, es que... habla un personaje muerto. Me explico. El personaje habla en pasado, luego, habla de lo que le ha sucedido antes. Y como lo estás leyendo así... pues, como lector, entiendes que si alguien cuenta algo es porque aún está vivo para contarlo. Y entonces llega el final y te sorprende. Pero es una trampa, has engañado al lector y esa sensación empaña un poco el efecto que el texto consigue.
Puedes probar -en casa, si no quieres publicarlo- a ponerlo en tercera persona, narrado por un narrador omnisciente que dijera todo lo que ahora dice el personaje. Verás como la cosa cambia, el efecto sorpresa se mantiene y, sin embargo, no hay trampa, no hay engaño para el lector.
En fin, ya acabo: siento enrollarme tanto, hoy estaba inspirado
![risita [risita]](/images/smilies/nuevos/sonrisa_ani1.gif)
.