alaun escribió:Pero ganar la lotería es solo un acto, una sola cosa, o te toca o no te toca. Llegar hasta aquí, hasta este momento desde el inicio del Big Bang y bajo estas circunstancias concretas no es solo un acto, son cientos de miles de millones de hechos concretos, cada uno dando paso al siguiente. Si las posibilidades de que te toque la lotería son 1 entre 99998, ¿cuales son las posibilidades de que se den todas las circunstancias que nos han llevado hasta aquí? Si hasta nuestro mismo planeta parece ideado para mantener la vida que hay en él. ¿Por qué se crea la capa de ozono(por poner un ejemplo) si da lo mismo que aquí abajo exista agua, o lava, o nada? Es decir, ¿para qué existir un mecanismo que devuelva la radiación solar al espacio y proteger el interior del planeta?
Espero que no sugieras que es obra divina, matarías a cualquier químico que esté estudiando la formación del ozono.
Algunos tienen una idea equivocada sobre cómo es posible que estemos aquí. No es basarlo en probabilidades, es más bien por escalones.
Imaginamos un planeta que por casualidad no pertenece a un sistema binario (Júpiter se quedó a las puertas de ser otro sol) y lo bastante cercano como para tener una temperatura sin demasiadas diferencias entre las dos caras del planeta.
Sumémosle a eso, la gran actividad de los cometas y cuerpos de aquel entonces, con lo que los materiales residuales de una supernova más antigua llegaron hasta el planeta.
Ahora, tenemos un hermoso planeta muerto, pero no geológicamente. Poco a poco se enfría y surge un mar primitivo donde los elementos anteriormente mencionados se empiezan a combinar con otros, surgiendo formas más aptas que otras (el que la base de la vida sea el carbono no es cosa nueva, es algo estudiado y tiene sus razones) que incluso se han llegado a sintetizar en laboratorios.
Inserte aquí espacio en blanco, hay muchas teorías sobre la formación de la primera célula, yo prefiero creer que al igual que la formación de los compuestos de la vida, mediante un poco de energía sufrieron uniones que parecían estables y a partir de ahí siguió la cosa
Wow, sea como fuere, tenemos nuestra primera célula. Vamos a llamarla LUCA. ¿Qué hacemos con ella? Pues nada, es tan supercojonudo ser célula, que inmediatamente se quiere buscar amiguitos y empieza a coger moléculas simples y a juntarlas mediante la energía que le proporciona el sol. Como ya tiene muchas cosas dentro, decide partirse en dos y así sucesivamente.
¿Por qué somos distintos entonces? Mutaciones y adaptación al entorno nada más. El oxígeno es un veneno para los seres anaerobios, así que si no puedes con tu enemigo, únete a él. BAM! primeros organismos aerobios.
Pero como no mola ir por la vida más triste que otra cosa, pues nos buscamos amigos nuevos, hacemos una piña y nos vamos a vivir todos juntos. Hay que decir que se tomaron su tiempo, ya que la existencia de seres pluricelulares es bastante reciente si la comparamos con la etapa unicelular. Surgen los primeros bichitos microscópicos, pero tuvieron la mala suerte de cascarla el 95% de ellos. No pasa nada, el 5% restante sigue a los suyo y se hacen con el medio terrestre, se convierten en dinosaurios. BAM. Otra extinción. Sobreviven los bichos menores a 25cm de tamaño. De una maldita ratita por la que nadie apostaría un duro en el cretácico, surgen los mamíferos. Y creo que el resto ya contiene demasiadas inexactitudes como para poder ser tomado en serio.
Evolución de los primates a homínidos, y posteriormente al género Homo. Algo tremendamente rápido comparado con el tiempo que suelen tomar las evoluciones genéticas. Pero bien es cierto que en situaciones adversas, sobrevive el más apto, y nosotros (más bien nuestros antepasados) tuvieron la suficiente fuerza de voluntad como para pensar que si se quedaban donde habían vivido siempre, se morían. El resto viene dado por la vida en comunidad, descubrimientos casuales (quizá aquí podamos meter la estadística y probabilidad) que hicieron la vida más fácil. Pongo un ejemplo: Si un perro que ha comido toda su vida carroña, con el hambre se ve acuciado a cazar y descubre que de esa manera come más y mejor, dejará de ser carroñero.
La evolución es tan lenta al inicio, que cuesta creer que realmente pueda haber saltos hacia adelante. Pero pensadlo así, tenemos el mismo cerebro que hace 25.000 años. Y seguro que todos nuestros antepasados se asustarían al ver a lo que hemos llegado, igual que lo haríamos nosotros si llegásemos a ver algo inesperado en el futuro (saltos cuánticos, viajes en el tiempo, políticos honrados, etc)
Vaya tochete para explicar que esto no se basa en probabilidad. Si tú estás aquí al igual que yo, no es por suerte. Cada uno hace su propia suerte en la medida de lo posible. Y evolucionar no es algo que está a nuestra voluntad, sólo sucede cuando cambia el medio. Imagina que ahora sale una extraña radiación del sol que se carga a todos los blancos. Pues los negros serían lo más evolucionado del ser humano, el cénit o la cumbre de la evolución, que seguirá mutando lentamente hasta que ocurra otro cambio y sean diferenciados cada vez más entre sus características.