A ver, yo te hablo desde mi experiencia personal, no soy profesional ni nada, simplemente soy un tio con poco presupuesto.
Mi PC es un amd seprom 3000 (creo recordar) originalmente a 1,8Ghz.
Hacer overclock es algo para lo que no deberías tener NINGUNA prisa. Tengo una grafica anticuada y solo 512 de ram. Como mi micro es AMD y mi placa Gygabite, algo tendra en comun nuestro caso xD.
Puedes hacer overclock sin peligro y sin necesidad de cambiar el disipador (yo no lo he cambiado). Por supuesto que si lo cambias podras exprimir mas el micro, eso es como todo, si le pones liquida lo exprimiras mas aun, si le pones nitrogeno ni te cuento, pero eso no significa que no puedas hacer OC con el disipador original (como dicen por aqui).
Haz lo siguiente, coge una hoja de papel y apunta en ella el estado original de tu equipo (para comparar con lo que vayas obteniendo). Apunta el numerito del FSB, el multiplicador del micro...y pasa un par de benchmarks como el superPi, el Aquamark y ese tipo de cosas para ver tu puntuacion inicial. Cuando lo tengas todo reinicia, entra en la bios y sube el FSB 1 o 2 puntos, poco a poco. Guardas los cambios, reinicias y compruebas que tu ordenador carga y que los benchmarks tiran bien (son un buen test de stress). Si todo funciona tienes dos opciones:
-Priemera, mas recomendable pero hara que tu OC tarde varios dias: Pasas un test de estabilidad durante unas horas, juegas a algun juego que ponga al maximo el ordenador...todo lo que sea estresarlo. Si ves que el sistema es estable, vuelves a subir
-Segunda, mas rapida pero si no eres precabido puede haber peligro: Si los benchmarks no han hecho que el ordenador se reinicie, vuelve a subir. Cuando tras una de las subias algun benchmark te reinicie el ordenador, o directamente el sistema no arranque vuelve a la bios y baja un par de configuraciones (3 o 4 puntos del FSB) esta es mas o menos tu configuracion optima, ahora te toca probar la estabilidad del sistema con el orthos o alguno de esos test que duran mas tiempo, cuanto mas tiempo lo dejes mejor. Si petase lo vuelves a bajar.
Te digo que subas el FSB y no el multiplicador por 2 motivos basicos: la velocidad del procesador no suele ser cuello de botella en un equipo, y el FSB sube la velocidad de mas cosas, no solo del procesador. Y por otro lado, subir el FSB es mas progresivo que subir el multiplicador.
La desventaja es que al subir otras cosas, esas otras cosas tambien pueden volverse inestables.
En ese caso te tocara bajar el FSB hasta minimos y subir el multiplicador. Esto es jugar con los valores.
Todo depende de que se te desestabilice antes:
Supon que con tu configuracion inicial te va todo estable: empiezas a subir y el procesador se vuelve inestable:
Puedes subir el voltaje y la temperatura o bajar el multiplicador y seguir subiendo el FSB. Si llegas a la misma velocidad de micro con el FSB mas alto, tendras un equipo mas rapido.
Si por el contrario el micro es estable pero el sistema falla, baja el FSB has ta que subiendo el multiplicador, el micro se quede en la velocidad inicial, y empieza a subir el FSB otra vez, sin llegar a la velocidad que lo hizo saltar antes. Tu objetivo es subir las dos cosas al maximo, si una peta, la reduces e incrementas para poder seguir subiendo la otra. Encontrar la configuracion optima y estable te puede llevar un tiempo, pero merece la pena.
Yo, sin cambiar ni refrigeracion ni nada he conseguido pasar mi micro de 1,8 GHz a 2,012 GHZ, casi un 12% de incremento en la velocidad del micro, y con el FSB subido, lo que mejora el rendimiento general del sistema, me falta subir la grafica y la memoria... y no me he gastado un duro xD