assaraven escribió:es un poco de informacion, la demanda no creo q lleve a ningun lado, ya q somos el resto del mundo las q las usamos mal, giga es una unidad decimal, no binaria, q significa 10^9 como muestra la tabla:
Harl escribió:
Seagate ya ha perdido la demanda ...
Es cierto que los fabricantes no mienten directamente pero inducen al
error y siendo un juicio en EEUU uno puede esperar cualquier cosa![]()
SJENERT escribió:pero es igual, el 99% de los que tienen computadoras no saben sacar esas furmula, si uno compra un disco de 500gb por ejemplo uno espera poder meter 500gb ahi pero sin embargo cuando vamos a ver falta 36gb reales y 36gb e muuuuuuuucha informcion asi que deberian vender los hd con la capacidad real, 464gb por ejemplo asi todos sabriamos lo que compramos
Antonio R escribió:En realidad no hay razon para medir la capacidad de un disco duro en potencias de dos.
La memoria si, pues se direcciona por el bus de direcciones, que es un "manojo" de cables 0/1, asi como su contenido que se mueve por el bus de datos, evidentemente binario
El procesador tambien funciona en binario.
Pero el disco duro al fin y al cabo, son posiciones, en todo caso plato/pista/sector y lo importante son cuantos Bytes (en decimal, como lo medimos todo) podemos guardar.
El error KB/KiB es de 1-1000/1024 = 2,34375 %
El error MB/MiB es de 1-(1000/1024)^2 = 4,63... %
El error al medir en Gigas es de 1 - (1000/1024)^3 = 6,86... % (de menos)
y cuando midamos en Terabytes sera del 9,0... %
Como bien dice dragoonloore ya empieza a notarse la diferencia.
Euler escribió:El disco duro almacena la información en binario, por mucho plato, sector y pista que lleve.
Y la memoria, aun siendo direccionada por "un manojo de cables que maneja ceros y unos" se direcciona con 32 o 64 bits.
¿O es que la RAM tambien la venden en Gigas decimales?
Harl escribió:En un disco aunque guarde información binaria puede tener un número de cilindros y sectores que no tiene que ser ni potencia de 2 ni que ser un número redondo ni nada
sisa989 escribió:A ver si lo aclaro:
Primero algo básico un gigabyte sin especificar puede o ser 2^30 bytes o 10^9 bytes, y de una a otra hay un 7% de diferencia, ya que el vendedor te los vende las gigas de 10^9 y el SO reconoce las de 2^30 byte, por lo tanto de un disco de 200gb realmente hay 186gb aprovechables.
Para que no ocurra este follón se ha creado una unidad nueva que es el gigibyte (un gigabyte de las de 2^30)que ya poco a poco se esta empezando a utilizar como en Ubuntu por ejc.; no se si quedo muy claro pero en conclusión la fabricante de hdd no mintió puesto que es una unidad un poco confusa.
PD: Es el mismo que puse en el buffer
Antonio R escribió:Pero es que un disco duro no es memoria.
El disco duro almacena bytes, y los bytes , lo mismo que las peras y las manzanas, las contamos en base diez: 1000, un millon, un millardo, un billon,... etc
Por ejemplo cuando decimos que un procesador funciona a 3 GHz estamos diciendo que funciona a 3.000.000.000 de hercios
Otra cuestion es que el tamaño de los ficheros lo midamos en base dos, asi podemos saber cuanta memoria ocuparan cuando esten cargados en memoria.
Resumiendo pues, si lo pensais un poco, vereis que no deja de estar justificado que los fabricantes usen base 10 al medir la capacidad de sus discos duros. Y ademas efectivamente porque les conviene.
Aunque no dejaria de ser un detalle con sus clientes que lo indicaran en base 2. Yo por ejemplo nunca tengo claro cual es la capacidad de un DVD, esos 4,7 GB que son 4.700.000.000 bytes, si los ficheros de mi compilacion cabra o no cabran