Dudas sobre la constitución y la SGAE

No se si estoy diciendo una locura o algo medianamente normal, estaba bajando al perro y se me ha ocurrido lo siguiente:

Si el estado saca unos presupuestos generales en los cuales se dice que dinero de los impuestos va a ir para cada cosa, ¿porque la SGAE no saca unos presupuestos poniendo lo que va a recibir cada autor por lo recaudado? que yo sepa esa informacion no la tengo en el momento que voy a comprar unos dvd's y les pago el canon.

La pregunta es: ¿En la Constitución Española viene algo relacionado a saber para que, quien o quienes van a ir nuestros impuestos? porque si fuera así, y la SGAE no lo digera, sería anticonstitucional o inconstitucional o algo asi(a parte de que cobre impuestos no siendo el estado, que eso tambien me huele a chamusquina).

Si hay alguien entendido por favor que conteste, a ver si asi nos podemos librar de la SGAE declarandola NO-constitucional.

(SI A RAIZ DE ESTE POST LA SGAE PUBLICA UN PRESUPUESTO, OPTO POR QUE LOS JUECES LA DISUELVAN POR HABER SIDO ANTICONSTITUCIONAL).

aunque... ahora que lo pienso... supongo que ya se le habría ocurrido a algun juez y,o,u abogado eso de los presupuestos...
La Constitución solo habla del "derecho de acceso a la cultura" y de que las Asociaciones deben ser democráticas.

No hay duda de que la SGAE está totalmente dentro de la Constitución.

Otra cosa es que determinadas leyes (por ejemplo, las que fijan el canon digital o ciertas reformas de la LPI) puedan en un momento dado ser declaradas inconstitucionales. Pero eso no afecta a la propia existencia de SGAE.

F.F.
La cosa es simple. Los presupuestos de la Administración pública son públicos. La SGAE no forma parte de la Administración pública, por lo que no tiene que rendir cuentas a nadie si no hay una ley que les obligue a ello. Tú no estás obligado a contar en qué te gastas el dinero, pues ellos tampoco.

De hecho, la Constitución prevé una serie de agrupaciones, como sindicatos y partidos políticos, en los que sí indica que su funcionamiento tiene que regirse según unas normas democráticas. La SGAE no es nada de eso.

Otra discusión distinta es que si por ley se obliga a pagar un canon a una entidad privada, no sea considerado un impuesto y en tal caso deberíamos saber en qué se gasta nuestro dinero.
LadyStarlight escribió:La cosa es simple. Los presupuestos de la Administración pública son públicos. La SGAE no forma parte de la Administración pública, por lo que no tiene que rendir cuentas a nadie si no hay una ley que les obligue a ello. Tú no estás obligado a contar en qué te gastas el dinero, pues ellos tampoco.


En teoría, sólo en teoría, la $GA€ debería de presentar sus cuentas al "Tribunal de Cuentas", y, que yo sepa, no lo está haciendo.
Ok, vale que esté dentro de la constitución (o lo que sea), pero habria que hacer algo contra ellos de una vez, y si tienen que rendir cuentas, ¿no se le s dice nada?.

Y digo yo, si me bajo un disco de Elvis por ejemplo, y lo grabo, no tendria la SGAE que pagarle a sus erederos?

No se, admito que no tengo ni idea de leyes y que se poco de la vida como para no hacer preguntas estupidas, pero me huele tan mal esa organizacion que algo se tiene que poder hacer para que desaparezca.
927PoWeR escribió:
En teoría, sólo en teoría, la $GA€ debería de presentar sus cuentas al "Tribunal de Cuentas", y, que yo sepa, no lo está haciendo.


¿Y dónde está escrita esa teoría?

POrque hasta donde yo sé, los únicos obligados a ir al Tribunal de Cuentas son los partidos políticos con representación...
Fray_Fanatic escribió:¿Y dónde está escrita esa teoría?

POrque hasta donde yo sé, los únicos obligados a ir al Tribunal de Cuentas son los partidos políticos con representación...


El Tribunal de Cuentas como Órgano Constitucional del Estado

El Tribunal de Cuentas es un Órgano Constitucional del Estado, previsto en el artículo 136 de la Constitución Española -y también en su artículo 153.d)- que goza de una riquísima historia.

El término Contador Mayor de Cuentas, al menos, se venía aplicando de forma común a nuestra Institución desde mediados del siglo XIV y, por extensión, al oficium de los Contadores Mayores se le llamaba Contaduría Mayor de Cuentas.

El nombre de Tribunal de la Contaduría Mayor de Cuentas se utilizó desde mediados del siglo XVI. No es hasta el año de 1828 cuando se cambia a Tribunal Mayor de Cuentas eliminando específicamente la palabra Contaduría de su título, aunque hay que decir que durante todo este tiempo, según unas leyes u otras, se alternan los tres términos e incluso la denominación de Tribunal de Cuentas.

Se llamó Tribunal de Cuentas del Reino desde 1851. Durante el periodo de 1871 a 1873 pasa a llamarse Tribunal de Cuentas de la Nación al eliminarse todo símbolo monárquico del Estado.

Desde esa fecha se recupera el nombre de Tribunal de Cuentas del Reino hasta el año 1924 en que se denominó Tribunal Supremo de la Hacienda Pública e Intervención General. En 1930 se vuelve a llamar Tribunal de Cuentas del Reino y en octubre del mismo año Tribunal de Cuentas de la República.

A partir de su constitución en 1940 se llama de nuevo Tribunal de Cuentas, aunque desde 1953 alterna este título con el de Tribunal de Cuentas del Reino, nombre que pasa a ostentar desde 1961.

La Constitución 1978 establece el nombre de Tribunal de Cuentas, respeta y conserva la tradición histórica del Tribunal y en su desarrollo se promulgó la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, reguladora de la Institución.

Asimismo, para establecer el funcionamiento del Tribunal, y según el mandato de la Ley Orgánica, se dicta en 1988 la Ley número 7, de 5 de abril. En síntesis, el Tribunal de Cuentas rige su actividad, además de por la Constitución, por las llamadas, para abreviar, «Ley Orgánica» y «Ley de Funcionamiento».

La Carta Magna española y las Leyes Orgánica y de Funcionamiento definen al Tribunal de Cuentas como el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del Sector Público, sin perjuicio de su propia jurisdicción, y dejando a salvo las atribuciones fiscalizadoras de los Órganos de Control Externo de las Comunidades Autónomas, le sitúan en la órbita del Poder Legislativo con dependencia directa de las Cortes Generales –aunque no sea un órgano propio del Parlamento Nacional-, disponen para sus doce miembros –los Consejeros de Cuentas, designados seis por el Congreso de los Diputados y seis por el Senado- las mismas independencia, inamovilidad e incompatibilidades que los jueces, y distinguen con absoluta claridad las dos funciones que se le encomiendan –las que en él son tradicionales-, la fiscalizadora y la jurisdiccional.

La primera función, la fiscalizadora -caracterizada por ser externa, permanente y consuntiva-, consiste en comprobar si la actividad económico-financiera del sector público respeta los principios de legalidad, eficiencia y economía y su destinatario natural son las Cortes Generales (o en su ámbito, las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas) ; así, el Tribunal de Cuentas ejerce el control externo en su ámbito como órgano técnico que es, y las Cortes -o, en su caso, los Parlamentos autonómicos-, con apoyo en los resultados que dimanan de dicho control fiscalizador, despliegan el control político o parlamentario. La función jurisdiccional no es sino el enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurren los que tienen a su cargo el manejo de bienes, caudales o efectos públicos, y tiene por objeto lograr la indemnidad de los fondos públicos perjudicados, por malversación, por incorrecta, incompleta o nula justificación, o por otras causas o conductas.

Tribunal de Cuentas
La SGAE no es sector publico y por lo tanto no esta sometida al Tribunal de Cuentas. Las únicas entidades privadas sometidas a él son los partidos políticos y sindicatos, en algunos casos.

F.F.
Fray_Fanatic escribió:La SGAE no es sector publico y por lo tanto no esta sometida al Tribunal de Cuentas. Las únicas entidades privadas sometidas a él son los partidos políticos y sindicatos, en algunos casos.

F.F.


La $GA€, desde el momento en que el Gobierno de la Nación la habilitó a la "Recaudación" de un "Impuesto" (el canon), la admitió en el sector público, ya que debería de rendir cuentas de a QUÉ y DÓNDE destina el importe recaudado mediante el citado "Impuesto".

PD: Cualquier ONG, o Asociación, por el sólo hecho de serlo, HA DE RENDIR CUENTAS al citado Tribunal (por experiencia propia te hablo), eso si has seguido los pasos correctos para crear tu asociación u ONG y te has identificado en Hacienda para obtener el NIF de Asociación.
La SGAE vive en la más absoluta alegalidad. Se trata de una entidad que, sin ser pública o de titularidad estatal, ha conseguido la capacidad de legislar y recaudar por la gracia de Dios...

Estos tios son unos ladrones, pero ningún partido tiene cojones de plantarles cara. Yo ya no sé que hacer para que me denuncien. Si abro un blog llamándolos de todo igual consigo mi objetivo...
Jrt_1990 escribió:
Y digo yo, si me bajo un disco de Elvis por ejemplo, y lo grabo, no tendria la SGAE que pagarle a sus erederos?


Hombre, no creo q la SGAE tenga precisamente los derechos de ese cantante. Ademas q eso es precisamente una de las cosas q habria q eliminar.

Por que narices tienen q cobrar sus herederos nada despues de X años muerto el autor original? No estoy seguro si la musica tiene los mismos años que los escritores, que si no recuerdo mal, tienen derechos de autor hasta 75 años despues de muertos ¿?¿?, algo q me parece una barbaridad......y cuando van a cumplir lo vuelven a ampliar..

Si yo hago un trabajo lo cobro una vez terminado, aun q luego pasen millones d personas y lo vean, yo solo lo cobro una vez. Por q tienen estos tipos q recibir nada casi en 2 vidas ¿???, q busqen un trabajo.

Bueno..q muchas cosas no estan muy bien, pero q como tu y yo somos del pueblo pues van a pasar como d la mierda, y yo tenia entendido q nos representaban ciertos politicos...pero va a ser q esto sigue como en la edad media, el pueblo cuanto menos sepa mejor.
ZinDer escribió:
Hombre, no creo q la SGAE tenga precisamente los derechos de ese cantante. Ademas q eso es precisamente una de las cosas q habria q eliminar.

Por que narices tienen q cobrar sus herederos nada despues de X años muerto el autor original? No estoy seguro si la musica tiene los mismos años que los escritores, que si no recuerdo mal, tienen derechos de autor hasta 75 años despues de muertos ¿?¿?, algo q me parece una barbaridad......y cuando van a cumplir lo vuelven a ampliar..

Si yo hago un trabajo lo cobro una vez terminado, aun q luego pasen millones d personas y lo vean, yo solo lo cobro una vez. Por q tienen estos tipos q recibir nada casi en 2 vidas ¿???, q busqen un trabajo.

Bueno..q muchas cosas no estan muy bien, pero q como tu y yo somos del pueblo pues van a pasar como d la mierda, y yo tenia entendido q nos representaban ciertos politicos...pero va a ser q esto sigue como en la edad media, el pueblo cuanto menos sepa mejor.


Ha sido un mal ejemplo, me refiero a que si solo pagan a "artistas" españoles, ¿que pasa si me bajo algo internacional?.

¿Por que no se buscan un trabajo normal y dejan de sacar dinero a cosata del trabajo del resto?
La SGAE tiene sus acuerdos con otras entidades internacionales que se dedican igualmente a vivir del cuento. Así que cobran por la voz de Elvis, por las maracas de Machín y hasta por las manchas de Chu-Lín si se les antoja.

F.F.
Yo creo q no eh... la SGAE tiene una lista de asociados, y solo pueden cobrar por los autores q pertenecen a ellos.

Otra cosa es q tu seas americano y tengas un disco en el idioma q sea y t asocies a ellos, entonces SI tienen los derechos de autor.

Pero si en la lista no esta "Pepe de los palotes" la SGAE puede decir misa si ese tio no esta en su lista o esta con otra compañia en EEUU por ejemplo.
Supongo q estando en alguna q sea Europea pues tal vez haga d intermediario, pero de fuera creo q no.

Por ejemplo si tu pones los Beatles en tu bar y dudando q esten con la SGAE, ellos pueden decir misa. Q si.. q intentaran cobrarte a base d amenazas y tal, pero d ahi a q tengan razon hay un mundo.

Por cierto, bajar es legal, y no hay q pagar nada a la SGAE, ellos cobran a traves del canon compensatorio (poco legal) q pagamos por muchas cosas, y de ahi ellos DEBEN repartir el dinero a sus asociados, de los cuales POCOS veran ese dinero.

No es q pagen a artistas españoles, sino a todos aquellos q esten asociados con ellos, vamos q pertenezcan a ellos, q no es cualqiera q tenga una cancion, es totalmente voluntario, los listos pues no se unen a ellos por q saben q solo el Bisbal, el Alejandro sanz y pocos mas realmente tienen algun derecho en la SGAE.

Y no buscan otro trabajo por q no deben saber hacer nada q no sea robar, algo es esta tan d moda en este pais, y q los q tienen dinero no saldran perjudicado. Pero roba tu, a ver lo q tardan en abrirte el culo...

Y t invito a q en lugar d comprarte algun CD d musica, t lo bajes libremente e incluso regales copias entre los q tu veas, nunca cobres. Y compra los CDs/DVDs en tiendas sin Canon, y q se J*** la SGAE.
ZinDer escribió: Y t invito a q en lugar d comprarte algun CD d musica, t lo bajes libremente e incluso regales copias entre los q tu veas, nunca cobres. Y compra los CDs/DVDs en tiendas sin Canon, y q se J*** la SGAE.


Tranquilo, eso no hay que ni decirlo, simplemente busco alguna arducia legal para mandarles a tomar por saco xD.

La ultima vez que compré DVD's fue en andorra, que ahí si que estaban tirados de precio, y con respecto a la música, que digan lo que quieran, pero si no fuera por la mula, muchos de nosotros (yo el primero) no habriamos ido a cientos de conciertos, asi que no se de que se quejan, tanto robar tanto robar....


Eso si, el dia que controlen mi trafico de internet para quitarme los P2P, ni conciertos, ni poyas, y encima me doy de baja en la linea (al menos me cojo la más básica, aunque vaya a medio kb/s para que los de telefonica hagan presion por mi).
ZinDer escribió:Yo creo q no eh... la SGAE tiene una lista de asociados, y solo pueden cobrar por los autores q pertenecen a ellos.
Por lo que yo tengo entendido, pueden cobrar por sus autores y por todos los autores de las entidades con las que tienen acuerdos.

Y la prueba es que mi tío, que tiene derechos por guiones de cine, cobra por la emisión de las películas en televisiones extranjeras, incluso en la India, a través de las entidades de gestión de esos otros países.

Eso sí, una vez que todos los intermediarios por los que pasan esos derechos de autor descuentan su "comisión de administración", el dinero que le llega a mi tío es de risa.

En cuanto a "qué pasa si me bajo...", pues pasa que da igual lo que te bajes. Ellos reparten la recaudación como les da la gana, en teoría proporcionalmente a las ventas (bajo la suposición de que cuanto más vende un artista, más copias para uso privado se hacen). En la práctica, como no rinden cuentas a nadie, nadie sabe cómo se reparte el dinero.
15 respuestas