Tiene valor real la carrera de psicología?

Sin ofender, eh.

Tengo un amigo que estudia psicología, y bueno, solemos hablar sobre las carreras y tal. La verdad es que él siempre me dice que los psicólogos deberían poder competir con los psiquiatras por los trabajos en la sanidad pública, ya que actualmente los psicólogos no pueden ejercer en la clínica. Yo le he dicho que no me parece lógico equiparar a gente que estudia 6 cursos + MIR con otros que estudian 4, no entrando ya en la carga lectiva de cada una de las carreras. El insistia en que es cosa de las empresas farmacéuticas, que lo que buscan es tener a médicos para que receten fármacos y ellas ganen.

Y yo me pregunto, no será porque es mucho mas fiable un licenciado que otro? Desde el punto de vista científico, todo lo que acontece en el cuerpo humano esta mediado por reacciones bioquímicas, y en base a ello es como se trata. La psicología me suena mas a cuento chino, a que ve las cosas desde un punto de vista bastante subjetivo que no tiene una demostración real.

Qué opinan?
Bueno, en mi caso, mi experiencia con la psiquiatria es cuanto menos, fantastica. No se como sera el tema de los psicologos, mi medico de cabecera me recomendo ir directamente a un psiquiatra.
hombre no creo que sino lo tuviese la gente perdiese el tiempo estudiandola
Van a aparecer por aquí unos cuantos psicólogos cabreados en breve... XD
pues yo que no se la diferencia entre psiquiatra y psicologo... [sonrisa]
legolas2069 escribió:pues yo que no se la diferencia entre psiquiatra y psicologo... [sonrisa]


Hombre, en preparación, el psiquiatra es licenciado en medicina, es decir ha estudiado durante 6 años unos 500 o más créditos en asignturas, luego ha hecho el MIR y más tarde una especialización de unos 3-4 años, frente al psicólogo que lo hace en una carrera de carga lectiva menor y menos exigencia. Eso desde el punto de vista académico.

En cuanto a sus funciones, el psiquiatra puede ayudar al paciente tanto con terapia farmacéutica como mediante otras técnicas, mientras que el psicólogo sólo lo puede hacer mediante métodos no demostrados científicamente.
legolas2069 escribió:pues yo que no se la diferencia entre psiquiatra y psicologo...


Uno puede recetar farmacos y el otro no.
Los psicólogos, pedagogos, psicopedagogos y demás sucedáneos, están para rascarse los huevos en los institutos/colegios. Eso sí que es un chollo.

Y que yo sepa, la diferencia entre un psiquiatra y un psicólogo, es que el primero puede recetar y este último ni de coña. Lo cual me parece perfecto.
Los psicologos tambien trabajan fuera de los colegios,idiota,
Teconteciano escribió:Los psicologos tambien trabajan fuera de los colegios,idiota,


Que cunda el respeto, por favor.

De todas formas, él no ha dicho que los psicólogos sólo trabajen en colegios, sino que es lo que muchos hacen para no rascar bola.
Runaway escribió:De todas formas, él no ha dicho que los psicólogos sólo trabajen en colegios, sino que es lo que muchos hacen para no rascar bola.



Exactamente.

Que levante la mano quién haya visto al psicopedagogo de su instituto/colegio hacer algo productivo en todo un curso.



Y lo de idiota sobra :o
Bueno yo como psicologo a falta de un par de asignaturas me veo obligado a responder.
La psiquiatria y la psicologia tienen muchos temas en comun pero no son lo mismo. La psicologia como su propio nombre indica estudia el comportamiento humano, no simplemente enfermedades mentales, por lo cual hay psicologos en diferentes areas y no solo en la clinica. Por lo de la carga de conocimiento, pues bueno, que quieres que te diga, yo en eso no voy a entrar pero yo estudio una carrera de 5 años, no de cuatro, supongo que depende donde la hagas, y si quiere hacer clinica me tendre que sacar el PIR cosa que a dia de hoy no es nada facil.
Lo que hay que tener claro es que un psicologo y un psiquiatra no van a tratar lo mismo ni de la misma forma. Un psicologo como bien han dicho no puede recetar medicamentos, apesar de estudiar farmacologia entre otras cosas y un psiquiatra si, pero en tanto en cuanto a las terapias conductuales pues el psicologo esta mucho mas preparado para llevarlas a cabo.

No soy objetivo ni mucho menos, pero creo que hoy en dia es una realidad el que la psiquiatria esta muy estancada en algunos aspectos. Por otro lado comentar al que dijo que la psicologia es muy subjetiva: entiendo que no tienes la obligacion de saberlo, y que probablemente estes demasiado influido por la vision psicoterapeutica de las peliculas americanas, pero he de decir y esto es una realidad que la psicologia hoy en dia es una ciencia, y basa sus postulados y estudios en reglas cientificas sin dejar opcion al subjetivismo del experimentador (cosa que a la escuela psicoanalista no le gusta demasiado).

Por ultimo y para acabar decir que cada profesional esta para lo que esta, y que cada uno despues puede pensar lo que quiera. P

Saludos.
Una duda, cuando dices que la psicología es una ciencia, quieres decir que tiene reglas universales que se cumplen siempre? Lo dudo mucho, porque es de aceptación común que nuestro organismo actúa como una máquina, de modo que todos los cambios fisiológicos que se producen se pueden explicar matemáticamente de forma objetiva, mientras que la psicología, si no me equivoco, no puede.
Bien, vamos a ver, yo no se si tu sabes realmente lo que estudia la psicologia, me parece que mas bien no. Yo estudio psicobiologia, neurologia, picofisiologia, fisiologia cerebral, farmacologia, psicologia evolutiva, etc.. No se trata de hablar sobre la fase de edipo de alguien. Lo siento pero me parece que estas manteniendo una postura sin saber apenas de lo que realmente hace la psicologia. Yo no te voy a convencer, pero te aconsajaria que te informes un poco mas ya que creo que estas basando toda tu postura en prejuicios sin base. Y si, la psicologia crea hipotesis que deben ser demostradas y que deben poder ser reproducidos y en el caso de demostrarse lo contrario esa hipotesis cae, como en toda ciencia. Los años froidianos en los que la psicologia se basa en conjeturas de una persona sobre un solo individuo han pasado a mejor vida.
Pero bueno, yo no estoy aqui para convencer a nadie, si tu crees que todo es mera charla pues tu mismo.
Saludos.
No quiero empezar aquí una pelea estéril, pero si bien es cierto que en psicología hay asignaturas de tipo fisiología, bioquímica, etc, he visto programas y exámenes y, sinceramente, es muchísimo menos que lo que encontrarías en Medicina, Farmacia o Biología.

Por otro lado, no hablo desde la ignorancia atrevida sino desde la curiosidad simple, por lo que me gustaría conocer alún ejemplo de lo que tú dices.

Y es que sigo preguntándome, si cada persona es distinta y no todos respondemos de igual forma al mismo estímulo, cómo se crean leyes universales sin atender a razones puramente biológicas?
Bueno, siento no haber podido responder antes pero he estado muy liado. A ver vamos por partes.
Primero, tranquilo que aqui no hay ninguna pelea, y mucho menos esteril, solo son opiniones enfrentadas, pero creeme, no me parece mal lo que dices, solo creo que esta equivocado, pero no soy yo quien te convencera de lo contrario.
Segundo, si has visto programas y examenes abras podido observar (bueno eso hablando desde la experiencia de mi facultad, no se de cual lo abras visto tu) que en cuestion de anatomia y fisiologia cerebral se estudia muchisima mas en psicologia que en farmacia y biologia, pero de lejos, y salvo que estudies neurologia tambien mucha mas que en medicina. Sobre farmacologia pues nada que comparar con biologia, y menos que en medicina y farmacia, pero claro, esa no es la funcion de el psicologo, y creeme en mi opinion estudiamos demasiado. Psicopatologia no la encontraras en ninguna de las anteriores a no ser que te especialices en psiquitria. Y asi podria poner mas, pero es estupido ya que cada uno profundiza en lo que realmente le importa. A la biologia no le interesa la conducta humana, de ahi que no estudien las mismas cosas que la psicologia, lo mismo podria decir de la farmacia o medicina. Estamos hablando de cuatro profesiones totalmente diferentes.

Tu no entiendes como se puede generaliazar a una poblacion lo que demuestras en un individuo ya que existen diferencias, y en eso te doy toda la razon, pero no se puede ni en medicina, ni en psicologia, ni en farmacia, ni en biologia (que se lo digan a mi hermana que no se ya cuantas ratas han pasado por sus manos). Para hacer un estudio valido tienes que tener una poblacion a estudiar muy amplia, dependiendo del estudio tienes tambien que saber si necesitaras un grupo control, tendras que delimitar tanto la poblacion, como la situacion a estudiar. Tendras que estudiar que tipo de estudio, valga la redundancia, puede ser valido para el experimento, etc, etc. Hay miles de variantes dependiendo del estudio. En esto entra en juego el analisis de datos, la psicometria y los diseños de investigacion. Estas son matematicas aplicadas a la psicologia para poder ir eliminando fallos en los estudios y poder alcanzar una validez mayor. Todo ello estudiado en la carrera.
Por otro lado la psicologia, como la medicina o la farmacia es una ciencia interdisciplinar, es decir los avances en otras ciencias, como en este caso puede ser la medicina, la biologia y la farmacia complementa y ayudan al avance de la propia psicologia, como sucede tambien al contrario, aunque no se si esto te parecera creible.
La psicologia a avanzado mucho y no es como dije anteriormente sesiones de divan hablando de tu infancia, no quiero hacer un discurso en pro de la psicologia, que seguramente es lo que parece pero realmente las cosas no son lo que parece. Eso sin hablar de todos los demas ambitos propios de la psicologia que ahora no voy a nombrar, ya que aqui parece que solo nos ceñimos al clinico (a mi el que menos me gusta).

No se, supongo que tu tienes tu propia idea y que yo te suelte este ladrillo realmente no la va a cambiar, pero me gustaria que le dieras una oportunidad, si no como usuario de sus servicios si como respetando a unos profesionales en muchos casos muy preparados y que pueden hacer una gran labor al igual que el resto de los profesionales (cada uno en su campo claro).
No se que mas decirte y no se si de alguna manera he conseguido contestar a tus dudas sobre los metodos de investigacion psicologicos, pero es algo tan amplio que no sabria que decirte, quiza si te ciñes mas a un caso en concreto o algo si sabria decirte.
Bueno ya esta bien de rollo, y tranquilo que a mi pèrsonalmente no me importa que no creas en la psicologia, lo que si es que me apena que se siga creyendo que la psicologia es el psicoanalisis.

Un saludo.
15 respuestas (puedes valorarlas con el botón +1)