Siento mucho poner ésto, si no sois vosotros... me temo que nadie

pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Antes de empezar el hilo decir que, si algún administrados/moderador cree que el hilo no es conveniente, que por favor lo cierren, pero a mí, me fastidiaría.

Que no os sepa mal que diga ésto, pero antes de "molestaros" a vosotros he ido a 5 personas a ver si me podían ayudar y ninguna de ésas 5 personas o bien no pueden o no serían capaces de ayudarme, lo cual LO ENTIENDO Y COMPRENDO, yo también haría lo mismo.

Resulta que me estoy preparando para un exámen de "prueba de acceso" para hacer un ciclo formativo de grado superior, concretamente de: "Administración y Finanzas" y claro, estoy 3 años sin tocar matemáticas, más aparte muchas preguntas de las que hay, no las entiendo y pretendo utilizar éste hilo para ver si me podréis ayudar en la medida de lo posible. Ya sé que para algunos las preguntas parecerán hasta "idiotas" en comparación a lo que ell@s pueden estudiar pero siento ponerme en éste plan de PLASTA pero es que es verdad, nadie de mi familia me puede ayudar, donde vivo, no hay "academias" de ésas y como ya os he dicho, los que me pueden ayudar, no pueden. Así que voy a ello y disculpadme las molestias de verdad, yo si me encontrase con algún otro hilo así, ayudaría en lo que fuese. A continuación voy a poner diversas preguntas de los diferentes exámenes que han habido éstos últimos 5 años aquí en Valencia.

Para añadir, todo ésto que voy a poner, NO LO VOY A DAR EN LA VIDA EN "ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS", pero si no supero la prueba de acceso no podré estudiarlo y digamos que "éste año es mi última oportunidad", el examen es el 21 de Mayo. Ya sé que suena a última oportunidad desesperada, pero he estado estudiando GEOGRAFÍA e HISTORIA y ahora voy con lo difícil. MATEMÁTICAS. Ahora siento mucho el rollo patatero y voy a poner mi primera pregunta de exámen:

"Luís tiene en su habitación, CD´s, REVISTAS y LIBROS. El conjunto de todos ellos es de 60. Luís sabe que el TRIPLE DE CD´S es igual a la suma de LOS LIBROS MÁS EL DOBLE DE LAS REVISTAS y que el CUÁDRUPLE DE LOS CD´S es igual a la suma de LOS LIBROS MÁS EL TRIPLE DE LAS REVISTAS. ¿Cuántos LIBROS, CD´S Y REVISTAS tengo en mi habitación?"

Éste problema me tiene mucho inri, porque me lo han resuelto YA 5 VECES Y YO SIEMPRE ME QUEDO A MEDIAS, ahora os pondré como lo intento resolver.

Del cual sé que:
L+R+C=60

3C=L+2R
4C=L+3R

Ahora voy a ello, despejo L ya que es lo más sencillo que me queda en la ecuación:
L=60-R-C
Y sustituyo:
3C=60-R-C+2R
3C=60-C+R
4C=60+R

Del cual, para simplificarla más hago que: R=4C-60

Ahora teóricamente hay que sustituirlo. PUES YO NO SÉ QUE HAGOOO QUE HAGA COMO LO HAGA NO PUEDO RESOLVERLA AL FINAL. Sé de sobra que la solución es 20 en todo, pero es que si aunque tenga la respuesta, no sé el como resolverlo. ME QUEDO IGUAL.

ATENAMENTE, Pechelín.
pechelin escribió:"Luís tiene en su habitación, CD´s, REVISTAS y LIBROS. El conjunto de todos ellos es de 60. Luís sabe que el TRIPLE DE CD´S es igual a la suma de LOS LIBROS MÁS EL DOBLE DE LAS REVISTAS y que el CUÁDRUPLE DE LOS CD´S es igual a la suma de LOS LIBROS MÁS EL TRIPLE DE LAS REVISTAS. ¿Cuántos LIBROS, CD´S Y REVISTAS tengo en mi habitación?"


C+R+L=60

3C=L+2R -> L = 3C-2R

4C=L+3R -> L=4C-3R

3C-2R= 4C-3R -> 3R-2R=4C-3C -> R=C



L= 3C-2R=C

Hay igual número de C, de L y de R: vamos 20 revistas, 20 libros y 20 CD.

Joder desde el instituto que no sacaba una de éstas.
mm un sistema de 3 ecuaciones con 3 incoginitas no se puede hacer asi

tienes que cojer una ecuacion y conseguir que las otras dos tengas solo 2 variables mediante esa ecuacion

una vez hecho eso resuelves el sistema como si fuese un scd(sistema compatible determinado)
Mediante matrices se puede hacer también, usando el método de gauss, es decir, transformar el sistema de ecuaciones en piramidal superior.
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Bou, gracias, lo has hecho por el método de ¿igualación?, pero justamente el único método en el cual me aclaro más es el de SUSTITUCIÓN (ya sé que es más largo, pero yo lo veo más claro así). El problema es que, éste te daba 20 en todos los casos. ¿Y si hubiese puesto... yo que sé. ¿70? Ya no me aclararía. De todas formas, es un método a tener en cuenta BOU.

Demnin, si creo haberte entendido, es el método que busco (básicamente, el de sustitución). Si no, me he equivocado.

Tmaniak, no me metas matrices... que bastante susto me llevé cuando lo ví, yo intento buscar la solución más fácil. Que no te sepa mal, pero si veo un problema con matrices, lo pondría, pero como se puede hacer de una forma más simplificada, lo intento ver así.

Gracias por las respuestas, pero sigo buscando el método con el cual me aclare.
pechelin escribió:Bou, gracias, lo has hecho por el método de ¿igualación?


Lo he hecho por el método de la cuenta de la vieja, tal como lo ves ahí es la metodología que he seguido. Es que ya no me acuerdo de cuando hacía este tipo de cosas. Hombre te sale 20 porque L=R=C y por tanto 3C=60 y C=20... si entre los 3 fueran 75, serían 25 de cada.

Con 70 saldrían decimales, conque no podría ser.

Creo que sí es el método de sustitución, pero lo que has hecho mal es sustituir en la ecuación con cuatro factores (L+R+C=60), y deberías haberte ido a una de tres.

Espero que hayas entendido algo de lo que te he dicho, mi manejo de la terminología matemática deja mucho que desear.
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Hombre Bou, he puesto el resultado para que tuvieseis una orientación y que comprobaseis si algún método vuestro fallaba. Hombre, yo tb sé así XD, así se ve demasiado XD venga, au.

EDIT: POR FÍN LO RESOLVÍ GRACIAS A LA IDEA DE BOU!!!!!! VIVA!!!!!!!!!! 5 DÍAS INTENTÁNDOLO RESOLVER Y AL FINAL LO RESOLVÍ YO MISMO!!!!!!!! [toctoc]

Bueno, allá voy.

Yendo por base a la igualación. DESPEJO L , porque L ya sé lo que es L=60-C-R

Del cual la fórmula de:

3C=L+2R DESPEJO L Y ME QUEDO:

L=3C-2R > y sustituyo

60-R-C=3C-2R
60=4C-R

Y con la otra, lo mismo:
4C=L+3R > despejo L y me queda:

L=4C-3R
60-C-R=4C-3R
60=5C-2R

Y ahora con éso, monto el sistema de ecuaciones de toda la vida y lo resuelvo mediante sustitución:

4C-R=60
5C-2R=60 > Y despejo R de arriba, aunque esté negativa, la paso al otro lado para positiva:

R=4C-60 > y ahora LO SUSTITUYO ABAJO:

5C-2(4C-60)=60
5C-8C+120=60 (Como me veo venir, negativos, lo paso al otro lado y chinpún)
120-60=8C-5C
60=3C (Como el 3 multiplica, lo paso al otro lado dividiendo)
C=60/3=20

Y ahora, acabar el problema XD:

Sabiamos que R=4C-60, vale, sustituye: R=4C(20)-60
R=80-60=20

L=60-C(20)-R(20)
L=20

Con lo cual, Luís tiene 20 libros, 20 cd´s y 20 revistas.

Buffff.... dios mio de mi vida, 5 dias para resolver ésto y menos mal que llegó BOU y me dió la idea de despejar la L XD

De aquí un rato os pondré más que me taladran la cabeza. Tengo que comer. Au!
buah! macho, no te compliques tanto hombre, que es más sencillo por el método de igualación :P


edito y adjunto la solución, que por aquí sale descolocado.

Adjuntos

pechelin escribió:Buffff.... dios mio de mi vida, 5 dias para resolver ésto y menos mal que llegó BOU y me dió la idea de despejar la L XD


Joder tío pues sí que me alegro de haber sido de ayuda... [oki]
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
¡Ostras ARM!, jejejejejje, si bien mi método puede que sea el más largo pero es el único que me sé. Ése sí que es el auténtico método de igualación. También me lo estudiaré porque lo veo muy interesante y mucho más simplificado XD. Gracias de verdad.

Bueno, como ya hemos resuelto uno, pasemos a otro. Éste va de probabilidades:

"Vamos a realizar un experimento consistiendo en lanzar dos dados y anotar la suma de los puntos obtenidos.

a) Dí cual de los siguientes sucesos son equiprobables (misma probabilidad):
A= Obtener 2 puntos.
B= Obtener 5 puntos.
C= Obtener 10 puntos.
D= Obtener 12 puntos.
F= Obtener una puntuación menor que 4
Justifica la respuesta.
b) Describe al suceso contrario al suceso F (obtener puntuación mayor que 4). Calcula su probabilidad."


A ver, jamás EN MI VIDA HE DADO PROBABILIDAD, siempre estaba en los temas finales del libro de matemáticas del cual nunca dábamos así que he intentado resolver el problema con lo poco que sé.

a)
P A=[1/36] Porque sólo hay una posibilidad de que salga 2 puntos al lanzar dos dados. 1-1
P B=[4/36] Porque están éstas posibilidades: 1-4 , 2-3, 3-2, 4-1
P C=[3/36] Porque están éstas posibilidades: 6-4, 5-5, 4-6
P D=[1/36] Porque sólo hay una posibilidad de que salga 12 puntos al lanzar dos dados. 6-6
P F=[3/36] Porque están éstas posibilidades: 1-1, 1-2, 2-1

Son equiprobables los sucesos A y D, C y F. Lo que no sé es éso de P X U X ¿?¿?¿?¿??¿?¿¿?¿?

b) Madre míaaaaaa, sí que era corto el ejercicio para ponerte ésta pregunta tocabowlings P G=[30/36]
1-4, 1-5, 1-6
2-3, 2-4, 2-5, 2-6
3-2, 3-3, 3-4, 3-5, 3-6
4-1, 4-2, 4-3, 4-4, 4-5, 4-6
5-1, 5-2, 5-3, 5-4, 5-5, 5-6
6-1, 6-2, 6-3, 6-4, 6-5, 6-6

Vamos, yo creo que se resuelve así. Decidme si está bien/mal/fatal. Por cierto, en el ejercicio B) me sonaba mucho ésa resolución a una progresión.
pechelin escribió:¡Ostras ARM!, jejejejejje, si bien mi método puede que sea el más largo pero es el único que me sé. Ése sí que es el auténtico método de igualación. También me lo estudiaré porque lo veo muy interesante y mucho más simplificado XD. Gracias de verdad.


De nada hombre XD. En cuanto a lo otro.... yo no puedo ayudarte ^^u, jamás en mi vida he dado probabilidad :P
el resultado es que...luis no tiene internet... XD
pechelin escribió:
Lo que no sé es éso de P X U X ¿?¿?¿?¿??¿?¿¿?¿?



no sé a qué te refieres

pechelin escribió:b) Describe al suceso contrario al suceso F (obtener puntuación mayor que 4). Calcula su probabilidad."[/B]

b) Madre míaaaaaa, sí que era corto el ejercicio para ponerte ésta pregunta tocabowlings P G=[30/36]
1-4, 1-5, 1-6
2-3, 2-4, 2-5, 2-6
3-2, 3-3, 3-4, 3-5, 3-6
4-1, 4-2, 4-3, 4-4, 4-5, 4-6
5-1, 5-2, 5-3, 5-4, 5-5, 5-6
6-1, 6-2, 6-3, 6-4, 6-5, 6-6

Vamos, yo creo que se resuelve así. Decidme si está bien/mal/fatal. Por cierto, en el ejercicio B) me sonaba mucho ésa resolución a una progresión.



la probabilidad de que ocurra algo es la probabilidad de que no ocurra el suceso contrario. Es decir, la probabilidad de que salga mayor que 4 es la probabilidad de que no salga 4 ni menor que cuatro. Supongo que sabrás que la suma de todos los sucesos debe dar 1. Por lo tanto sabiendo la probabilidad de que sea menor que 4 (3/36) y de que sea 4 (3/36) basta con restar a 1 las probabilidades de que ocurra el suceso contrario. Vamos

1- (3/36) - (3/36) = 30/36


no sé si se me ha entendido muy bien, pero creo que es lo que te dicen, y no que pongas todas las combinaciones posibles.
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
El método que he hecho yo es el que llama mi madre:

"El de la cuenta la vieja"

Es decir, el método más largo, pero es el más seguro y el que "no falla". Pero lo tuyo estaría realmente igual de bien puesto, es más, con mejor nota incluso.

Gracias, de aquí un rato, pondré otro problema.

Y lo de P x U x es a lo que ponen de P (probabilidad) A(suceso A)U(unión)B(suceso B) a qué cojones se pone.

EDITO: Ahora voy a poner otro problema, espero que me ayudeis que éste tiene... tela.

Representa en unos ejes de coordenadas los puntos A(2,3); B(0,1); C(2,-1)

a) Encuentra las coordenadas de un nuevo punto tal que, junto con los anteriores, forman los vértices de un cuadrado. (Pista mia, no forma un cuadrado, sino un rombo)

b) Obtén LAS ECUACIONES DE LAS RECTAS QUE CONTIENEN LOS LADOS DEL CUADRADO.

c) Calcula la longitud de los lados y de las diagonales del cuadrado.


Las cosas como sean, la pregunta tiene TELA MARINERA.
Abel está baneado por "Clon de Pechelin"
Buffffff... ahí me has pillado, en éso de calcular el F(x), G(x), H(x).

Lo siento, pero no puedo.
A ver si puedo ayudarte, aunque mis mates están un poco oxidadas.

a) dibujas el eje y situas los dos puntos. El cuadrado tiene sus cuatro lados iguales y paralelos dos a dos con lo que por geometría te sale el punto (4,1).

b) Necesitamos obtener las ecuaciones de 4 rectas que forman los lados del cuadrado, podemos ir cogiendo los puntos que tenemos dos a dos y usar la fórmula para calcular la ecuación de la recta que pasa por dos puntos:

Calculamos la pendiente: m=(y2-y1)/(x2-x1) y luego la ecuación de la recta es: y-y1=m*(x - x1)

1.- Recta (0,1) (2,3) ----> m=1----> y-1=x;

2.- Recta (0,1) (2, -1)---> m=-1 ----> y-1=-x;

3.- Recta (2,-1) (4,1) ----> m=1 ---> y+1=(x-2);

4.- Recta (4,1) (2,3) ---> m=-1 ----> y-1 =-x-4;

c) Los lados miden todos iguales con lo que te bastaría con calcular la distancia entre dos de los puntos. Por ejemplo si cojemos el (0,1) y el (2,3) entonces usamos la fórmula:

D=Raiz cuadradada((x2-x1) al cuadrado + (y2-y1) al cuadrado)). Con ello te queda: Distancia = Raiz de 8.

Para las diagonales sólo tienes que coger los dos puntos que formen la diagonal del cuadrado. Por ejemplo el (2,3) y el (2,-1) y repetir el calculo anterior: Distancia= 4

Y ya está. Espero te sirva de ayuda y que todo esté bien.

Saludos.

EDIT: Voy a ver si puedo ayudarte con lo de las probabilidades:
La probabilidad total (un proceso que se da seguro) =1. Si tu quieres calcular la probabilidad de que se den dos procesos entonces es cuando tienes que usar lo de las uniones:

P(AUB) es la probabilidad de que se den ambos procesos simultáneamente y hay varias formas para calcularla. Se puede dar que un suceso dependa de otro con lo que tendríamos P(A/B) (probabilidad de A dado B) o que no dependa (o sea que sean independientes). Si dos procesos son independientes (como es tu caso) la probabilidad que se den los dos se hace multiplicando la probabilidad de cada uno por separado, es decir:

P(AUB)=P(A)*P(B) ---> Sólo para procesos independientes. Esto queda perfecto ya que como P(A) y P(B) son menores que uno el resultado siempre va a ser menor que el de los operandos con lo que hay menos probabilidad de que se den los procesos a que se de uno sólo de los dos.

P(AUB)=P(A/B)*P(B)---> Esto es para procesos que dependan unos de otros. No es tu caso así que paso de liarlo más.

Saludos de nuevo.
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Boud... pero... NO ME HE ENTERADO DE NADA, además, el problema lo he explicado algo mal al dar la pista.

NO DA UN CUADRADO PERFECTO CON FORMA DE ROMBO, da un rombo algo "achatado" por así decirlo. Ejemplo del dibujo hecho por mí en el paint.

NO ES UN PICASSO PERO SE ENTIENDE. Y lo de las ecuaciones y calcular la longitud... como no me lo desgloses... poco me voy a enterar.

Venga, disculpa las molestias.

Adjuntos

A ver, según considero, creo que el problema se resuelve tal y como te lo he puesto. Te da el punto (4,1).

Sobre el tema de si es cuadrado o rombo... en el dibujo que tu has puesto el problema queda tal y como yo lo he planteado. Además, si te fijas en los puntos que das tu la distancia entre ellos dos a dos si cojes por ejmplo:

Punto A y B la distancia entre ellos es raíz de 8.
Punto A y C la distancia entre ellos es raíz de 8.

Y un rombo es aquel paralelogramo que tiene todos sus lados iguales. Así que buscamos un punto que cumpla que las distancias de ese punto D con B y C sean raíz de 8. Si planteas un sistema con dos ecuaciones y dos incógnitas también te sale que el punto es (4,1).


Sobre las ecuaciones. Si tu tienes dos puntos de un plano dados por las coordenadas P1=(x1, y1) P2=(x2,y2), la ecuación de la recta que los une se calcula así:

y-y1=m(x-x1) . A esa m se le llama pendiente de la recta y se calcula así: m=(y2-y1)/(x2-x1).

Para calcular la distancia entre dos puntos P1=(x1,y1) P2=(x2,y2) se usa la ecuacion:

Distancia= (x2-x1) al cuadrado + (y2-y1) al cuadrado y a todo ello le haces la raíz cuadrada.

Espero que esto te haya aclarado.

Saludos.
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Gracias, me ha quedado algo más claro. Ahora otro problema, éste es de matemáticas pero es más tirando por GEOGRAFIA.

Calcula la tasa de natalidad y mortalidad de éstos tres hipotéticos paises:

A- 10.230.000 hab. nacidos en un año: 122.760 Núm. muertos en un año: 71.610
B- 49.604.000 hab nacidos en un año: 1.785.000 Núm. muertos en un año: 775.000
C- 25.342.000 hab nacidos en un año: 202.440 Núm. muertos en un año: 2.534.241

¿Sabrias comentar los resultados?. Explica los conceptos de esperanza de vida y crecimiento natural



Gracias por todo lo que me estais ayudando.


EDIT: Me acaba de venir un recuerdo de cuando lo estudiaba a ver si es así.

Tasa de natalidad = Número de nacidos en un año/población y luego POR 1000

Apliquemos, A=122.760/10.230.000 *1000

Tasa natalidad de A = al 12%

B= 1.785.000/49.604.000 *1000

B= 35.98%

C=202.440/25.342.000 *1000

C=7.99%
Y lo de mortalidad, era lo mismo pero aplicado con los muertos

A= 71.610/10.230.000 *1000 A= 7%
B= 775.000/49.604.000 *1000 B= 15,62%
C= 2.534.241/25.342.000 *1000 C= 100% ?¿¿¿¿¿¿¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿??¿?¿?

Y lo de lo otro no lo sabria explicar. Venga, ya me direis.
Exactamente se obtienen dividiendo nacimientos y muertes por la población total y multiplicando por mil. Solo una cosilla: no sale en tanto por ciento, si no tanto por mil (es decir, serían 12 nacimientos por cada mil habitantes en un año para el primer ejemplo) lo digo porque has puesto el símbolo % y sería ese simbolito pero con un cerito más a la derecha.

Esperanza de vida literalmente es eso: una estimación de lo que puede llegar a vivir una persona de media en ese país. España es en la actualidad uno de los paises con mayor esperanza de vida, con 82 años y pico (creo que solo estamos por detrás de Japón).

Crecimiento natural (crecimiento vegetativo lo llamaban en mi época de instituto) es la diferencia entre la tasa de nacimientos y defunciones. Si además le añades los movimientos migratorios, obtienes el crecimiento demográfico, que es lo que aumenta la población de un año para otro (si la suma de nacimientos e inmigrantes es mayor que la de muertes y emigrantes) o lo que decrece si es al revés.


Edito - Para comentar los datos: tasas de natalidad/mortalidad por encima del 30 por mil se consideran altas (propias de paises subdesarrollados o en vías de desarrollo). Del 15 al 30 por mil, moderadas. Por debajo del 15, bajas. España anda por debajo del 15 para la natalidad y alrededor del 9 para la mortalidad.
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Muchas gracias, básicamente es lo que me acabo de apuntar de concepto de ESPERANZA DE VIDA (la vida de una persona básicamente) y crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y muertes).

Ahora va una de Pura economía, no sé si me podréis ayudar, y si podeis. POR FAVOR, EXPLICADMELO.

¿Cuál es el "Llindar" (es que está en valenciano) de Rentabilidad de una empresa si sus ventas son de 50.000 unid, sus productos se venden a 3.000 pesetas/unidad, sus costes fijos son de 4.000.000 y sus costes variables unitarios son de 600 pesestas?

Toma pura pregunta de COMERCIO.

A ver, creo que ésto va por fórmulas... me explico, voy a poner las pocas que tengo gracias a mis apuntes de Gestión Comercial de Compraventa.

Cvu = consumo de producción (coste variable unitario)
Cf = Gastos que no dependen de las unidades producidas (Coste fijo)
Cfu = Repercursión por unidad producida del coste fijo (Cf) en una unidad de tiempo. (Coste fijo unitario)

Y del cual tenemos éstas fórmulas.

Cv (Coste variable)= Cu (coste unitario)*Q (cantidad)
P (precio)=Ct (Coste total)+Mg (Márgen)
Ctu (Coste total unitario)=Cvu+Cfu

Ct=Cf+(Cu*Q)
Mg=%Cu
Cu=Cvu+Cf/Q


Ahora intentemos resolver el problema...

Q=50.000
Cf=4.000.000
Cvu=600

Puedo saber por lo que veo el Cu, así que resolvamos.
Cu=600+4.000.000/50.000
Cu=600+80
Cu=80

Pero es que aunque lo resuleva no entiendo
Creo que has metido la gamba. Entiendo por "llindar" la rentabilidad unitaria de cada producto vendido. ¿Es eso?.

50000uds.
3000pts/ud.
CF=4000000
CVunitarios=600pts/ud.


Yo lo haría como sigue:

Costes Totales= CF+CV

Costes variables=CVunitario *50000uds

Costes Totales= CF+ (CVunitario *50000uds)


Rentabilidad Total= Ventas - Costes Totales

RT=Ventas-[CF+(CVunitarios*50000uds)]

RT=50000*3000-[4000000+(600*50000)]=

=150000000-34000000=116.000.000


Rentabilidad unitaria=Rentabilidad Total/Nº de unidades vendidas= 116000000/50000=2320pts/ud.


Saludos.
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Ye tio, eres el mejor, pero he metido la gamba PORQUE LAS FÓRMULAS DE LA RENTABILIDAD TOTAL, NO LAS HE DADO EN MI VIDA (lo puedes comprobar, he dado otras fórmulas pero no ésas).

Ahora voy a poner un problema ¿"resuelto"?, porque es que lo resuelvo pero no le veo la lógica.

Un metalúrgico compra la mitad de un rollo de cable y otro compañero se lleva una quinta parte de los 7/4 de rollo. Si el metro vale 25 pesetas y el primero pagó 405 pesetas más que el segundo , calculad cuantos metros de cable tenia el rollo.

Vale, tenemos un elemento X, que es el rollo y su precio y conforme he visto que se resuelve es así:

25*X/2=[(1/5*7/4X)*25]+405

Y así sería su planteamiento y resolviéndolo daría que X=108

LO QUE YO NO ENTIENDO ES ÉSE PLANTEAMIENTO Y EN CASO DE ESTAR CORRECTO. ¿Cómo cojones paso el 405 pesetas demás a la segunda persona si el problema dice claramente QUE EL PRIMERO PAGÓ 405 PESETAS DE MÁS?, yo lo he planteado de la otra forma (el 405 en otro lado) y me da un -108. DEL CUAL, NO VEO LÓGICA ABSOLUTA TANTO EN EL PLANTEAMIENTO y ni en la solución.

Por favor, explicadme ésa forma de poner los problemas y la solución porque lo complicado no es resolverlos, es plantearlos.
Te doy la solución a la que yo he llegado y a ver si te cuadra.

Primero: llamamos metros de rollo=y
dinero que se gasta el segundo tio=x

Con ello:

dinero que gasta el primer tio=x+405;

Planteamos las fórmulas:

El primer tio compra medio rollo y el metro vale 25 pelas. Entonces:

(1/2) * y * 25 = 405 + x

El segundo tío compra una quinta parte de 7/4 de rollo, lo que equivale a comprar 0,35 rollo (7/4)/5:

0,35 * y * 25 = x

Te queda un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas y lo resolvemos así: La x está despejada en la segunda ecuación por lo que la metemos en la primera ecuacion:

(1/2)*y*25= 405 + 0,35*25*y ----> (12,5 * y) - (8,75 * y) = 405
Con lo que----> 3,75 * y = 405 -----> y=108 metros.

Ahora calculamos las pesetas:

x= 945 pesetas se gasta el segundo tío.
x+405= 1350 pelas se gasta el primer tío.

Espero que esté bien la solucion.

saludos.
He hecho el problema por pura lógica no te puedo ar un enlace con la fórmulas. Casi con toda seguridad el problema está bien hecho.

Saludos.
Creo que si no tienes academias una opcion es usar internet para estudiar las matematicas. yo prepare la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años mirando paginas de internet con problemas resueltos y materias para estudiar. En la pagina del ministerio de educacion y ciencia http://www.mec.es tienes los apuntes de todas las matematicas que necesitas, incluso enlaces a paginas de profesores que han sido premiados por sus propias web y sus contenidos.
Un saludo y animo que seguro superas la prueba.
pechelin escribió:¿Cuál es el "Llindar" (es que está en valenciano) de Rentabilidad de una empresa si sus ventas son de 50.000 unid, sus productos se venden a 3.000 pesetas/unidad, sus costes fijos son de 4.000.000 y sus costes variables unitarios son de 600 pesestas?


Llindar de rentabilitat o punt mort és la quantitat de producció venuda a partir de la qual es comença a obtenir beneficis

La formulilla es la siguiente:

p.Q=CF+(CVu.Q)

Entonces encontramos lo siguiente:

Q*=CF/(p-CVu)

Donde Q* es el llindar de rentabilitat. CF Costes fijos. p Precio unitario. CVu Coste variable unitario.

Q*=4.000.000/(3.000-600) => Q*=1.667 u.

Es decir, dicho producto comenzará a ser rentable a partir de las 1.667 unidades vendidas (nótese el redondeo al alza, ni se te ocurra poner decimales en algo indivisible).

Suerte con la prueba.

Salu2
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Stiletto, muchas gracias por poner pero... ahora estoy en un lio porque... ¿a quién hago caso a "boudd" o a tí? porque es que ahora sí que hay lio pero a ver si me aclaro.

La fórmula es:

P(precio)*Q(Cantidad)=CF(Coste fijo)+(Cvu(Coste variable unitario*Q(cantidad)

Del cual despejas y ¿se queda así?, de:

p.Q=CF+(CVu.Q)

a

Q*=CF/(p-CVu)

Tio, lo siento mucho pero es que no me entero... si ésto ya de por sí me costaba, pues ahora... ya me entiendes.
A ver, no pretendía confundir. Si lo que buscabas era el llindar de rentabilitat o umbral de rentabilidad en castellano esa es la fórmula que se utiliza.

Que se deduce de la siguiente forma, paso a paso:

Beneficios=IngresosTotales-CostesTotales => Beneficios=0 (El punto muerto)

IngresosTotales=p.Q
CostesTotales=CF+CVu.Q

IngresosTotales=CostesTotales => p.Q=CF+CVu.Q

"Despejamos" y nos queda el umbral de rentabilidad:

Q*=CF/(p-CVu)

Para obtener beneficios (Beneficios=IngresosTotales-CostesTotales), la venta tendrá que ser mayor que el punto muerto (Q>Q*).

Si sigues sin fiarte simplemente googlea "umbral de rentabilidad".

Salu2
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
A ver, voy a poner dos preguntas porque creo que es lo mismo DEL CUAL YO NO TENGO NI LA MÁS MÍNIMA IDEA DE RESOLVERLA, así que poco meteré la gamba en éstas preguntas:

Elige el proyecto de inversión más rentable entre los siguientes, considerando una tasa de actualización del 6%

Año 0
Des inicial
Proyecto A 2500000
Proyecto B 3900000

Año 1
Cobros proyecto A: 2500000 Pagos: 1500000
Cobros proyecto B: 3000000 Pagos: 900000

Año 2
Cobros Proyecto A: 1500000 Pagos: 1000000
Cobros proyecto B: 3000000 Pagos: 1200000

Año 3
Cobros proyecto A: 2500000 Pagos: 1000000
Cobros proyecto B: 3000000 Pagos: 1500000


Y ahora el otro:

Un grupo de trabajadores estudia la posibilidad de crear una empresa. Los costes inciales calculados para ponerla en funcionamiento ascienden a 100.000€ y han previsto obtener en los próximos 5 años unos ingresos netos de 15.000, 20.000, 25.000, 27.500 y 30.000 € respectivamente. Si estiman que la tasa de actualización es del 8%. ¿Resultará rentable la empresa en ése periodo?. Razona tu respuesta.

Ahí vereis el porque hay preguntas que yo no he dado en grado medio en mi puta vida.

Saludos y disculpad las molestias.
Para resolver esos dos problemas has de usar el criterio de Valor Actual Neto (VAN).

Como la tasa de actualización es la misma para todos los periodos (constante) la fórmula es la siguiente:

VAN=-D0+(F1/(1+i))+(F2/(1+i)^2)+...+(Fn/(1+i)^n)

Ahora resolvamos el primer problema:

Fn=Cobrosn-Pagosn

Año 1:

Proyecto A: F1=2500000-1500000 => F1=1000000
Proyecto B: F1=3000000-900000 => F1=2100000

Año 2:

Proyecto A: F2=1500000-1000000 => F2=500000
Proyecto B: F2=3000000-1200000 => F2=1800000

Año 3:

Proyecto A: F3=2500000-1000000 => F3=1500000
Proyecto B: F3=3000000-1500000 => F3=1500000

Pulimos un poco el asunto:

Proyecto A:

D0=2500000 F1=1000000 F2=500000 F3=1500000

Proyecto B:

D0=3900000 F1=2100000 F2=1800000 F3=1500000

Finalmente sacamos el VAN de cada proyecto:

Proyecto A:

VAN=-2500000+(1000000/(1+0,06))+(500000/(1+0,06)^2)+(1500000/(1+0,06)^3)
VAN=147823,37

Proyecto B:

VAN=-3900000+(2100000/(1+0,06))+(1800000/(1+0,06)^2)+(1500000/(1+0,06)^3)
VAN=942554,59

Solución: El proyecto de inversión más rentable es el B.

El otro problema se soluciona de la misma forma, y resultará rentable siempre que el VAN no sea inferior a 0.

Salu2
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Stiletto, casi lloro de la alegría pero a la vez casi lloro de rabia, ¿sabes el por qué?

Porque algo TAN SUMAMENTE SENCILLO (para mí, todo es relativo, las cosas como son), como es la resolución de éste problema a través del valor actual neto, ¿qué les hubiese costado enseñar éso en el grado medio de gestión administrativa?, yo personalmente, al menos tendría una noción y buscando entre viejos apuntes habría encontrado la fórmula y podría haber resuelto el problema... pero es lo que hay. Muchísimas gracias, si no es por vosotros... pero bueno, si no te cuesta mucho. POR SI LAS MOSCAS, POR SI LAS MOSCAS... dime ¿Cuál sería la fórmula si hubiesen diferentes tasas de actualización?, es que igual me ponen un problema como éste (que me lo imagino, está 3 años sin ponerse en los exámenes) pero con el añadido de diferentes tasas de actualización.

Ahora uno que sólo salió en el exámen del año 2000, no ha vuelto ha salir en 4 años, pero puede salir en el año 2005 perfectamente y sería tocarme los cojones, para que os hagais una idea, ni el google me ha podido encontrar la información.

Calcula la cuota a ingresar en concepto de IMPUESTO DE SOCIEDADES, por la empresa X, S.A. de acuerdo con los datos siguientes:

Ventas: 300.000.000 pts
Otros ingresos: 10.000.000 pts
Gastos deducibles ?¿ (traducción de Despeses deduibles) 225.000.000 pts
Deducciones por inversiones: 1.000.000 pts.
Deducciones por Dividendos: 2.000.000 pts.
Retenciones y pagos a cuenta: 14.000.000 pts

Tipos impositivos: Hasta 15.000.000 de Base imponible el30%, Resto de base imponible 35%


Si no me lo sabeis contestar, no pasa nada, pasariamos a cualquier otra duda y ya está.

Saludos.
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Bueno, una vez realizada ya la prueba he de decir unas cuantas cosas.

Primero, muchísimas gracias a aquellas personas que perdieron su tiempo explicándome problemas.

Tuve la gran suerte de que dos preguntas del exámen de economía eran de las que yo os he preguntado tanto, sí, la del Valor Actual Neto y el cálculo del impuesto de sociedades que me lo dijo uno por el msn que básicamente es así:

Sumas las 2 primeras cantidades.
Restas la tercera.
Aplicas el 35% a la cantidad dada y luego restas las deducciones y los pagos a hacienda.

Ya tenemos la cuota a ingresar en concepto de Impuesto de sociedades.

Hasta de aquí 3 semanas (sí sí, 3 semanas, hasta el 10 de Junio) no sabré las notas, personalmente me salió muy bien el exámen y espero que a ver si hay suerte y el año que viene ya puedo estudiar lo que quiero.

Ya pueden cerrar el hilo, muchas gracias por la colaboración.
32 respuestas