Primero voy a explicar lo de la disquetera, que no es complicado de hacer y se puede montar sin soldar nada.
Bueno, para empezar se necesita una
disquetera y una
faja para conectar la disquetera, que tiene que ser de las que traen conectores para 3 1/2 y para 5 1/4 (ojo si sólo trae de 3 1/2 no vale) como los de las imágenes:
Este es el de 3 1/2
y este el de 5 1/4
También se necesita una
fuente de alimentación para la disquetera. La fuente tiene que ser de 5V estabilizados y 2A. La forma más fácil de conseguirla es usando una fuente de alimentación de Pc, que es lo que yo hice (y es la única forma que puedo asegurar que funciona).
Yo saqué las tres cosas (disquetera, faja y fuente) de un Pc viejo (un 386) que tenía por casa sin utilizar, pero pueden comprarse en cualquier tienda de informática, o pillando un Pc de segunda mano para sacarle las piezas.
El conector de 3 1/2 de la faja se conecta a la disquetera, y el de 5 1/4 a la segunda unidad de disquete del Amstrad.
Verás que el conector del amstrad tiene una ranura que sirve para conectar la faja correctamente (sólo entra en una posición), así que no hay posibilidad de conectarlo mal.
Algunas fajas tienen partes en las que hay cables girados como en la foto:
En casos como este, hay que asegurarse que los dos conectores que se van a usar (el de 3 1/2 para la disquetera y el de 5 1/4 para el CPC) están ambos en el mismo lado de los cables girados, es decir, no se puede usar un conector que esté antes del giro y otro que esté después del giro. Tienen que estar ambos antes o ambos después. Si eso no fuera posible, habría que cortar los cables, deshacer el giro y volver a soldarlos, aunque no creo que esto sea necesario (en mi caso no lo fué).
Si intentamos utilizar así la disquetera nos va a dar error Disk Missing. Para evitar esto hay que poner en contacto los cables 1 y 2 de la faja (al cable 1 es el único cable de la faja que es rojo o que está pintado de rojo y está en uno de los extremos, y el 2 es el que está a continuación del 1). Para eso se pueden pelar ambos cables y unirlos con algo de estaño. Ojo, PELAR, y no CORTAR, ya que el cable tiene que seguir conduciendo normalmente.
También se puede optar por un método "no destructivo" (o chapucero

), que es el que yo he usado, y consiste en utilizar el segundo conector de 3 1/2 que trae la faja (el que no vamos a utilizar) e introducir un trozo de cable que vaya del agujero 1 al 2 (que corresponden a los cables 1 y 2), como se ve en la foto (el pequeño cablecito de la izquierda):
Por supuesto, siempre será mas fiable hacerlo pelando y soldando.
Una vez llegados a este punto sólo hay que conectar la fuente de alimentación a la disquetera y listo, ya podemos usarla como una disquetera normal de CPC, aunque nos va a aparecer como B:, siendo la A: la disquetera original del Amstrad.
Ahora un par de trucos que no es necesario hacer para que funcione la disquetera, pero sí que son útiles:
1)Si se unen los cables 23 y 24 de la faja (igual que se unieron el 1 y el 2), nuestra disquetera de 3 1/2 pasa a ser la A:, y la disquetera propia del CPC es como si no existiera. Si están separados, la original es la A: y a nueva la B:. Por eso yo aquí lo que recomiendo es poner un interruptor entre los dos cables, así sólo hay que pulsarlo para cambiar de una a otra configuración.
2)Si se unen los cables 3 y 4, el Amstrad utilizará la otra cara del disquete para escribir los datos. Para el es como si fuera la "cara B" del disquete (los disquetes de Amstrad había que sacarlos y girarlos para cambiar de cara, los de Pc sólo tienen una posición). Es decir, si están separados escribe en la "cara A" y si están unidos en la "cara B". Así aprovechamos el doble del espacio del disquete.
Yo hice ambas modificaciones de la misma forma que la unión de los cables 1 y 2, es decir, sin soldar utilizando el segundo conector de 3 1/2 que traía la faja.
Así los cables rojos que se ven en la foto anterior son los que conectan los cables 3 y4. Si están separados es "cara A" y si los uno es "cara B". Los cables azules cambian la letra de la unidad B: a A:.
Tal como los tengo ahora, los uno y los separo a mano, me falta ponerle unos interruptores para que quede bien.
IMPORTANTE: Los disquetes que se vayan a usar tienen que ser
de baja densidad, es decir de 720Kb, y no de 1.44Mb. Como hoy en día es muy complicado encontrar disquetes de 720, lo que se puede hacer es cojer uno de 1.44Mb y ponerle cinta adhesiva de forma que el orificio inferior derecho quede tapado, de esta forma lo interpretará como uno de 720Kb.
Al usarlos en el Amstrad sólo se utilizan 356Kb (178 por cada cara) que es la capacidad que tienen los disquetes de Amstrad, así que con esa reducción de 1.44Mb a 720Kb no perdemos nada.
Y esto es todo en cuanto a hardware, ahora nos queda la cuestión del software. Para utilizar los disquetes con el Amstrad no hay que hacer nada más. Se pueden formatear con cualquier programa que tengas en el CPC y se usan igual que un disquete de Amstrad cualquiera.
Sin embargo si queremos pasar las imágenes dsk que tenemos en el Pc al disquete, o los disquetes que grabemos en el Amstrad a imágenes dsk necesitamos algún programa que lo haga. Básicamente hay tres programas para realizar la conversión de un disquete a una imagen dsk y viceversa:
CPDWRITE -> Escribe una imagen dsk en un disquete. Se usa "CPDWRITE imagen.dsk A:" para la "cara A" y "CPDWRITE imagen.dsk A: S" para la "cara B".
CPDREAD -> Lee un disquete y lo transforma en una imagen dsk. Se usa "CPDREAD imagen" y crea el archivo imagen.dsk con la imagen del disquete.
CPCTRANS -> Hace ambas cosas. Se usa "CPCTRANS A: imagen.dsk" para pasar el disquete a una imagen y "CPCTRANS imagen.dsk A:" para pasar imagen a disquete.
Yo personalmente uso CPDWRITE y CPDREAD porque me dan menos errores. Incluyo los tres programas en un zip adjunto.
Ahora viene el problema (otro!!

), y es que estos programas sólo funcionan en MS-DOS nativo (es decir, que no vale abrir una ventana de MS-DOS desde el windows). Hay dos soluciones:
1)Si tienes
Windows 95/98/ME basta con reiniciar en MS-DOS, luego ir al directorio donde tengamos los programas y utilizarlos.
2)Si tienes
Windows NT/2000/XP (como yo) esta solución no es válida, y como tampoco se puede usar una ventana de MS-DOS, lo único que queda es utilizar un disquete de arranque de MS-DOS. Se puede crear pulsando el botón derecho encima de la unidad de disquete en MiPc, escogiendo "Formatear..." y marcando "Crear disquete de inicio de MS-DOS". Luego se arranca con él, se va al directorio del disco duro donde tengamos los programas, se cambia el disquete de arranque por el que usaremos con el Amstrad y se hacen las operaciones de lectura/escritura.
NOTA: En
esta web hay un programa (que se baja pulsando abajo donde pone "C'est ICI !") y que sirve para crear un disco de arranque. Al arrancar con ese disco lo que hace es crear una unidad virtual R: contenida en la RAM del Pc, que funciona como otro disco duro, y en ella crea un directorio TOOLS que ya incluye los programas CPDWRITE y CPDREAD. Es bastante práctico pero tiene el inconveniente de que mientras esteis utilizando ese disco vuestro teclado estará configurado como AZERTY y no como QWERTY (o sea que algunas teclas estarán desordenadas, por ejemplo la tecla "a" es la "q" y viceversa)
Y eso es todo en cuanto a la disquetera

. Luego haré el del euroconector para enchufarlo a la TV.
Saludos.