Web file Transfer "seguro"

Buenas, aqui sigo peleándome y cacharreando.

En mi servidor monté File Browser: https://filebrowser.org/

Y ya funciona bien tanto en LAN como en WAN.

Mi problema/duda es sobre seguridad. Esta aplicación deja crear cuentas para compartir con otra gente lo que yo quiera y elegir el nivel de permisos (solo descargar, que puedan borrar o subir, etc).

El problema es que a nivel de seguridad solo deja usar passwords. No deja poner un 2FA directamente.

Mi duda es ¿Cómo lo veis a nivel seguridad? Le subo el mínimo de longitud de contraseña a 12 caracteres y sería suficiente? En caso de hackeo de una cuenta de file browser limitada a solo descarga podría hacer alho más que eso? Especialmente saltar de file browser al propio servidor me da igual si de ahí salta a tomar el control de file browser y borra todos los datos que tengo backups varios y no son datos privados ni personales.


Por si sirve a nivel SSH tengo cambiado el puerto, fail2ban y 2FA.

File Browser está instalado en docker que sino entendí mal en caso de hackeo no pueden salir de ese contenedor.

Y si recomendáis alguna alternativa a esta app que permita multicuentas, sea ligera, etc. Pues la miro, me gustaba gross, pero es para uso LAN individual no tiene múltiples usuarios.
Y porque no englobas todos estos mensajes un tu hilo del servidor?
Notarioh escribió:Y porque no englobas todos estos mensajes un tu hilo del servidor?


Pues no sé, otros temas entiendo que lo digas, pero este en concreto no va de mi servidor o problemas específicos con el mismo, sino de una aplicación y como configurarla más de sus alternativas que cualquiera puede usar en su propio servidor ¿no?

Me da igual juntarlo todo en mi hilo, pero creo que este tema es mejor que esté separado por si otros lo necesitan.
@SuperPadLand

Los accesos directos desde internet a los diferentes servicios de un servidor privado mediante usuario y contraseña sin doble verificación 2FA son siempre inseguros. Lo recomendable es usar servicios VPN (OpenVPN, Wireguard, Zerotier y Tailscale) para acceder al servidor privado, y una vez dentro, usar los accesos normales de usuario y contraseña para los diferentes servicios que ofrezca ese servidor, se llame 'filebrowser' o lo que sea. En mis servidores, aunque hayan sido instalados en simples y baratos TV Box con Linux, uso siempre las cuatro VPNs que he citado y permiten acceder, manejar y grabar cámaras remotas de vigilancia, streaming de canales locales de televisión, automatización domótica, y enrutado y conexión de redes privadas distantes entre sí.
@ap3188 ese es uno de mis proyectos futuros. Ahora mismo he logrado meter proxy que bloquee intentos de fuerza bruta (7 intentos fallidos 1h fuera). No sé si meterle el recachpta de Google 😅

Por cierto te refieres a usar esos 4 servicios vpn juntos o elijes uno según el aparato y su función? Nunca lei de usar todo junto
SuperPadLand escribió:Por cierto te refieres a usar esos 4 servicios vpn juntos o elijes uno según el aparato y su función? Nunca lei de usar todo junto


Es un poco largo de explicar, en un servidor remoto, lejano y desatendido, cualquier fallo de comunicaciones es muy grave y el momento más crítico propenso a fallos es durante las actualizaciones, por eso creo indispensable usar al menos dos servicios VPN simultáneos (uno a elegir entre OpenVPN y Wireguard, y otro a elegir entre Zerotier y Tailscale). Todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, normalmente sólo uso Zerotier para mantenimiento de emergencia porque su cliente VPN no es compatible con Android TV y me resultaría difícil explicar a mis nietos cómo ejecutar la aplicación desde una SmartTV o TV Box Android TV para que puedan ver los contenidos que les gustan, así que configuro las conexiones de sus dispositivos para que uno de los servidores remotos Linux, el que está en su casa, actúe como enrutador VPN sustituyendo algunas de las funciones del router del operador; yo no puedo acceder remotamente en modo desatendido a sus dispositivos Android porque Google me lo impide, pero sí puedo hacerlo al servidor remoto Linux y controlar las comunicaciones que pasan por él.

En servidores Linux uso los cuatro servicios VPN simultáneamente porque me cuesta muy poco hacerlo y consumen muy pocos recursos, evidentemente las reglas de enrutamiento del servidor eligen la ruta, es decir, la interface VPN, que se usará en la comunicación, mientras que yo puedo deshabilitar de forma remota un máximo de tres servicios VPN para pruebas, mantenimiento y mejoras.

En un dispositivo remoto Android TV sólo se puede usar un sólo cliente VPN, aquí es donde puedo elegir entre OpenVPN, Wireguard y Tailscale. Con Tailscale, en función de la carga de trabajo de sus servidores y de las circunstancias, los contenidos de streaming pueden sufrir desconexiones breves, así que para streaming prefiero OpenVPN o Wireguard. Los clientes OpenVPN funcionan muy bien pero son más difíciles de configurar. Los clientes Wireguard han funcionado mal en redes Digi, sobre todo durante los bloqueos DNS de operador en las transmisiones deportivas, pero si consigues acertar en la elección de los DDNS y poner todo a funcionar con IPv4 e IPv6, vuelve a funcionar todo genial.

Mi experiencia con el sistema operativo Linux Ubuntu Server para los servidores remotos desatendidos ha sido excelente, no se bloquean ni por el forro, han sido programados para actualizarse en el arranque, hacer su copia de seguridad nocturna en el servidor principal, y reiniciarse puntualmente todas las mañanas.

[beer]
ap3188 escribió:
SuperPadLand escribió:Por cierto te refieres a usar esos 4 servicios vpn juntos o elijes uno según el aparato y su función? Nunca lei de usar todo junto


Es un poco largo de explicar, en un servidor remoto, lejano y desatendido, cualquier fallo de comunicaciones es muy grave y el momento más crítico propenso a fallos es durante las actualizaciones, por eso creo indispensable usar al menos dos servicios VPN simultáneos (uno a elegir entre OpenVPN y Wireguard, y otro a elegir entre Zerotier y Tailscale). Todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, normalmente sólo uso Zerotier para mantenimiento de emergencia porque su cliente VPN no es compatible con Android TV y me resultaría difícil explicar a mis nietos cómo ejecutar la aplicación desde una SmartTV o TV Box Android TV para que puedan ver los contenidos que les gustan, así que configuro las conexiones de sus dispositivos para que uno de los servidores remotos Linux, el que está en su casa, actúe como enrutador VPN sustituyendo algunas de las funciones del router del operador; yo no puedo acceder remotamente en modo desatendido a sus dispositivos Android porque Google me lo impide, pero sí puedo hacerlo al servidor remoto Linux y controlar las comunicaciones que pasan por él.

En servidores Linux uso los cuatro servicios VPN simultáneamente porque me cuesta muy poco hacerlo y consumen muy pocos recursos, evidentemente las reglas de enrutamiento del servidor eligen la ruta, es decir, la interface VPN, que se usará en la comunicación, mientras que yo puedo deshabilitar de forma remota un máximo de tres servicios VPN para pruebas, mantenimiento y mejoras.

En un dispositivo remoto Android TV sólo se puede usar un sólo cliente VPN, aquí es donde puedo elegir entre OpenVPN, Wireguard y Tailscale. Con Tailscale, en función de la carga de trabajo de sus servidores y de las circunstancias, los contenidos de streaming pueden sufrir desconexiones breves, así que para streaming prefiero OpenVPN o Wireguard. Los clientes OpenVPN funcionan muy bien pero son más difíciles de configurar. Los clientes Wireguard han funcionado mal en redes Digi, sobre todo durante los bloqueos DNS de operador en las transmisiones deportivas, pero si consigues acertar en la elección de los DDNS y poner todo a funcionar con IPv4 e IPv6, vuelve a funcionar todo genial.

Mi experiencia con el sistema operativo Linux Ubuntu Server para los servidores remotos desatendidos ha sido excelente, no se bloquean ni por el forro, han sido programados para actualizarse en el arranque, hacer su copia de seguridad nocturna en el servidor principal, y reiniciarse puntualmente todas las mañanas.

[beer]



De hecho ahora que voy más o menos manejando un poco el tema, cuando pille un poco más de soltura y vea que logro montar bien lo que quiero, la idea es cambiarme a ubuntur server sin interfaz gráfica, pero ahora mismo estoy con mint porque todavía uso la interfaz gráfica para consultar foros mientras hago cosas y tal. Además creo que puedo migrar todos los stacks de contenedores que vaya creando y configurando ahora por lo que la migración sería más rápida. Y sino pues me quedo en Mint que para mis necesidades me sobra RAM y CPU.

Sobre las VPN leeré un poco sobre todas, pero creo que para mis necesidades me bastaría con una, al principio iba ir por wireguard, pero si va mal con las IPTV le jodería el chiringuito a mi padre así que miraré las otras.

Gracias por cierto!
6 respuestas