¿Qué relación entre un tiburón y un agujero negro supermasivo? Que un malentendido rodea el apetito del primero por la carne y del segundo por las estrellas.
Ambos son considerados “máquinas asesinas que están constantemente en búsqueda de una presa”, según Ryan Chornock, del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian, coautor de un estudio publicado este miércoles en la revista británica Nature.
En realidad, tanto el uno como el otro, “están tranquilos la mayor parte del tiempo, pero ocasionalmente una estrella se aventura demasiado cerca y se desencadena el frenesí carnicero”, explicó Chorkock.
Se cree que la mayoría de galaxias del universo albergan uno de estos agujeros supermasivos,
con una masa de entre un millón y mil millones de veces la de nuestro sol. Algunos se pueden detectar gracias a la intensa radiación que emiten cuando aspiran gas.
Pero si el entorno de los agujeros es pobre en gas, los detellos son débiles, por los que es difícil estudiarlos, a menos que se les sorprenda en pleno almuerzo, como hicieron Chornock y Suvi Gezari, de la universidad estadounidense Johns Hopkins. El 31 de mayo de 2010, a través del telescopio Pan-STARRS 1 en Hawai, descubrieron una luz inesperada procedente de una galaxia situada a 2.700 millones de años luz.
La luz se fue intensificando hasta alcanzar su punto culminante el 12 de julio, antes de desvanecerse gradualmente. “Observamos el fin de una estrella y su digestión por parte el agujero negro en directo”, explicó Edo Berger. La luz emanaba de un agujero negro supermasivo que estaba hasta entonces en estado “durmiente” con una masa del orden de tres millones de masas solares, equivalente a la del agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia.
La estrella estaba tan cerca que las “fuerzas de la marea” generadas por el campo de gravedad del agujero negro la desmembraron. Los gases que la constituían fueron aspirados por el ogro cósmico, haciendo aumentar tanto la temperatura que provocaron la luz detectada por los astrónomos. Por su parte, "Sgr A*" (Sagittarius A estrella), el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia, se dispone a tragarse próximamente una gran nube de gas que se le aproxima.
En el verano de 2013, la nube se acercará a 40.000 millones de kilómetros del "horizonte de los acontecimientos" del agujero negro, límite a partir del cual lo que ocurre sigue siendo indetectable.