jorcoval escribió:Si puedes trabajar de lo que estudias, ni lo dudes, empieza a trabajar, y aprenderás mucho más.
Yo llevo más de 8 años trabajando, y en ese tiempo he hecho muchos cursos cortos, dos másters y estoy empezando el tercero.
Los cursos cortos y los Másters juegan en otra liga. El autor del hilo aún no terminó la carrera. Cuando a ti te admitieron en esos másters, tú ya llevabas la carrera terminada.
No conozco a nadie que haya suspendido un Máster. En un Máster, lo difícil es sacar sobresaliente o matrícula de honor, pero aprobar es fácil, y lo que puede haber como mucho son abandonos, o "no presentados", pero no suspensos.
Creo que terminar la carrera es fundamental. Por eso recomiendo centrarse en ella al 100%
Por último, un recordatorio: en esta vida no todo el mundo puede elegir a veces el camino que le gustaría porque no se lo puede permitir. Poder estudiar una carrera a tiempo completo es un privilegio que no todo el mundo tiene, y creo que hay que valorar esa opción como la mejor;
Si hay problemas económicos y necesidad de trabajar, estamos ante una cuestión diferente. Pero si no hay esa necesidad, no veo por qué dañar tus propias posibilidades descentrándote de lo importante por ganar unos euros.
@MikeB :
Las prácticas extracurriculares son muchas veces una especie de fraude en mi opinión, porque suponen que el alumno trabaja GRATIS para una empresa, y aún por encima, te lo venden como que te hacen un favor.
Si fuesen prácticas remuneradas aún lo podría aceptar, pero sigo manteniendo mi recomendación principal: olvídate de todo lo que no sea fundamental para tu carrera. No hagas prácticas extracurriculares, ni trabajes a tiempo parcial. Céntrate en la carrera y como tienes el 100% de tu tiempo, haz más que tus compañeros. No te limites a buscar el aprobado. Intenta sacar al menos una matrícula de honor por curso. Sé que es difícil pero estás en las mejores condiciones para lograrlo si te dedicas al 100%.
Las prácticas curriculares son otro asunto. Estarás obligado a hacerlas por lo que te sugiero hacerlas cuando te corresponda, sólo porque son obligatorias.
Eso de que vas a aprender mucho trabajando con unas prácticas es cierto a medias. Por mucho que aprendas, mientras no tengas el título, de poco te va a servir si en esa profesión se exige título.
Y te pongo un ejemplo: un empleado de una Notaría sabe muchísimo de Derecho Notarial y a lo mejor solamente tiene el bachillerato; pero por muchos años que esté trabajando de auxiliar de un notario, jamás será notario, porque primero necesitaría tener la carrera de Derecho, luego aprobar la oposición, y quizá durante el ejercicio práctico de la oposición, le serviría entonces su experiencia profesional.
Tienes que aprender a ser ambicioso de forma sana. No me refiero a querer quitarle nada a otras personas, ni a menospreciar a los demás, sino a desear un futuro más alto para ti y luchar por ello. No hay nada malo en decir, por ejemplo "quiero ser médico" y luchar por ello. Si alguien piensa que eres un presumido porque te dedicas a estudiar en vez de ponerte a trabajar de camarero o auxiliar administrativo, se equivoca. Hay personas que desgraciadamente se tienen que poner a trabajar porque no les queda otro remedio. Pero si pudieran elegir, seguramente se quedarían estudiando. Estudiar es un privilegio. Incluso opositar es un privilegio. Compatibilizar con trabajo te resta energías y alargará los estudios, quitándote brillantez en las notas.
Si te pones a trabajar, con el paso del tiempo, ya no pensarás en la carrera como lo haces ahora, sino que los estudios serán una especie de piedra que llevas en la mochila y que querrás quitarte de encima como sea, con aprobados ramplones.
No permitas que nadie te machaque tus aspiraciones, sueños o ideales. Hazme caso: primero termina la carrera, y LUEGO, con el título en la mano, ya harás las prácticas "extra" curriculares que quieras.
Una última idea: en España una persona que termina una carrera, tiene un título, tenga las notas que tenga; pero en otros países como EE.UU dependiendo de las notas que tengas en la carrera, te pueden valorar el título mejor o peor... en otras palabras: es perfectamente posible terminar una carrera en la universidad de Harvard, Yale u Oxford, siendo un mediocre, con notas de aprobados ramplones... y por mucho que vayas luego presumiendo de título, te echarán en cara esas notas mediocres.
Por eso a un americano que tiene que trabajar y estudiar, le duele no poder alcanzar la mejor nota, porque estudiar cuesta muy caro en EE.UU a menos que tengas beca, y es un gran privilegio.
Sí es bueno trabajar, pero DESPUÉS, cuando hayas acabado la carrera. Termínala antes. Y no busques el aprobado, busca la nota más alta que puedas. Quizá no consigas una matrícula pero al menos no sacarás un aprobado.
/Modo sermón off
Salu2