Hay que ser respetuoso y educado, por supuesto, pero en nuestra sociedad hay muchísimas normas de comportamiento que son, cuanto menos, absurdas, y que no tiene ningún sentido que molesten a nadie.
Por ejemplo, pensemos en el "por favor". ¿Qué estás diciendo con ello? Estás diciendo "Haz esto, porque es un favor". Es decir, le estás explicando a la otra persona que debería hacer lo que le estás pidiendo porque es un favor, y el ser un favor es una razón para hacerlo.
Estás exponiendo una obviedad que no indica nada en particular, más allá de que necesitas explicarle a la otra persona que la razón por la que te ayuda sería que es un favor, lo cual es bastante tonto en realidad, ya que eso no es una razón per se.
Pero claro, nos han enseñado que hay que pedir las cosas por favor, y si no lo haces, eres un maleducado. Aunque no tenga real sentido, si no pides algo por favor significa que estás dando una orden y eres una horrenda persona que ha salido del averno a hacer una visita al mundo de la superficie.
¿Sabéis cómo se distingue si es una orden o simplemente una petición? Por el tono; el por favor jamás indica nada en especial más allá de que conoces las normas de comportamiento no escritas de nuestra sociedad.
Yo sí suelo pedir las cosas por favor puesto que me sale ya instintivamente, pero vamos, que quejarse o ver mal que alguien no lo haga me parece absurdo a niveles inimaginables.
Y el "gracias" también tiene su aquel. Por supuesto, está más justificado, ya que su objetivo es indicar que estás agradecido por lo que la otra persona ha hecho. Pero, de nuevo, ¿y si no estoy realmente agradecido? Claro, si alguien hace algo por ti, la cosa es sentirse agradecido por ello, ¿pero y si por la razón que sea no me siento así, considerando que la otra persona no ha hecho nada que requiera un sacrificio real o que las razones de ese acto no tienen que ver conmigo realmente, como ocurre cuando alguien está haciendo su trabajo?
De nuevo, la cosa es sentirse agradecido por cualquier acto realizado por una persona que te ayude en algún aspecto, independientemente de las razones de la misma o de cuánto le haya costado. Yo también suelo decir "gracias" por esa razón, porque me siento agradecido cuando alguien me ayuda de alguna forma.
Pero es que, si no te sientes agradecido, no te sientes agradecido, fin. No es algo que tú controles, y, ¿sabéis qué es peor que no sentirse agradecido por lo que los demás hacen por nosotros? Indicar que lo estamos cuando no es así, engañando y mintiendo a la gente. Pero claro, eso da igual, porque en nuestra sociedad la educación va sobre apariencias, no sobre realidades; siempre ha sido así.
De nuevo, si alguien no dice gracias, no veo razón como para criticarle o quejarse. Si no te sientes agradecido por lo que has hecho por él, pues oye, no vuelvas a ayudarle si no quieres, pero no actúes como si estuviera obligado a agradecértelo. Es una actitud similar a los que se molestan cuando alguien les regala una tontá por cumpleaños después de que ellos se currasen un regalazo. No funciona así.
Con el "lo siento" y el "perdón" ocurre algo similar, así que no me liaré mucho. Con el primero indicas que te sientes mal por el daño causado a la otra persona, pero si no te sientes mal realmente lo que estás haciendo es mentirle en su puta cara, y eso es mucho peor al hecho de no sentirse mal cuando moralmente se considera que se debería (lo cual me parece una idiotez, porque no sé qué sentido tiene pensar que alguien debería sentirse bien o mal por las cosas que sean). También funciona, socialmente, como forma de disculpa; pero vamos, que realmente lo que dices es eso.
El perdón, por otra parte, es realmente una palabra cuyo objetivo es únicamente disculparse. De nuevo, si no sientes que realmente le hayas causado mal real a esa persona o que no deberías haber hecho lo que sea que hayas hecho, usarlo es mentir y engañar. No pedir perdón es "de mala educación", pero mucho peor es pedir perdón mientras en tu cabeza estás pensando que no has hecho nada malo realmente.
Sobre lo de saludar siempre, es otra de esas normas de comportamiento no escritas que no tienen casi nada de sentido. ¿De qué sirve saludar? El sentido de saludar es, si eso, indicar que estás presente y deseas comenzar una conversación con la otra persona. Al saludar indicas tu presencia a alguien y, al mismo tiempo, le dices "estoy disponible para hablar contigo". Si esto segundo no es cierto, indicar tu presencia no tiene razón de ser puesto que no consigues nada con ello.
Igualmente, muchísimas veces indicar tu presencia no es necesario, o puedes hacerlo diciendo directamente lo que sea que quieras decir después de saludar a la otra persona, puesto que el saludo en si no contiene información. En ese sentido, saludar solo tiene sentido cuando alguien está teniendo una conversación y tú quieres indicar tu presencia; saludando lo haces y "te unes" sin necesidad de dar información, lo cual es lo que buscas puesto que ellos ya están teniendo otra conversación y tú no deseas iniciar una diferente hasta que acaben, pero sí que sepan que estás ahí.
El valor de saludar de cara a la educación parece ser, pues, indicar a la otra persona que eres consciente de su existencia relevando la tuya propia, pero eso por si solo, sinceramente, me parece una tontería. Un, "oye, sé que existes, y... pues eso, adios". En medio del "y" y el "pues eso" suele ir una pequeña charla en la que realmente no se intercambia información alguna, una conversación casi puramente fática.
Cuidado, hay muchas normas de comportamiento que tienen todo el sentido del mundo; la mayoría, en verdad (lo de ceder el asiento es un buen ejemplo). Pero seamos claros, las cosas hay que hacerlas por una razón de verdad, analizando lo que se hace y teniendo claro qué se consigue con ello y qué se está haciendo realmente.
Para mí, en el ámbito del comportamiento, pocos actos hay más horrendos que comportarse correctamente por el hecho de comportarse correctamente. Los comportamientos correctos lo son por algo, y es ese algo, independientemente de cómo la sociedad considere el acto en si, por lo que deberían seguirse. Ser educado porque "hay que ser educado" me da, sinceramente, un muy profundo asco, y nuestras normas de educación tienen muchas lagunas.