Cual fue mi sorpresa hoy, que me conecto al cincodías y leo esto:
Cita:
http://www.cincodias.com/articulo/D/Senales-positivas-sonar-fin-crisis/20090321cdscdicnd_2/cdspor/ escribió:Señales positivas para soñar con el fin de la crisis
Los mensajes más optimistas de políticos y leves indicios de mejora en ciertos indicadores económicos rompen con meses de noticias apocalípticas.
Cristina de la Sota - 21/03/2009
Crecen los motivos de esperanza. Mensajes algo más optimistas de las autoridades políticas, leves indicios de mejora en algunos indicadores económicos, pronósticos que hablan de beneficios en los dos primeros meses del año en algunos gigantes bancarios, rebotes en las Bolsas, fusiones en el sector farmacéutico o la posible unión entre IBM y Sun Microsystems son un cúmulo de circunstancias que comienzan a cambiar la percepción sobre la situación económica. ¿Ha llegado el momento de soñar con el punto de inflexión de la crisis?
La realidad juega en contra de dicho anhelo. La fuerte caída del comercio mundial en enero, el drástico recorte de las previsiones de crecimiento de PIB e inflación anunciados por el BCE a principios de mes -estima una caída que ronde el 2,7% frente al 0,5% previsto en diciembre- o las últimas revisiones a la baja del FMI para el crecimiento mundial -espera una contracción entre el 0,5% y el 1% frente al crecimiento del 0,5% previsto en enero- recuerdan que aún queda mucho camino por recorrer. Pero, si realmente se confirma que las noticias dejan de empeorar, al menos se superará el primer obstáculo, algo que atisban los últimos acontecimientos.
'La situación es muy delicada. Nada nos dice que realmente hemos pasado lo peor excepto que las cosas no están empeorando aún más', comenta Anton Brendner, economista jefe de Dexia AM.
Restaurar la confianza se perfila como algo fundamental. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, consciente, se ha encargado de alejar las expectativas más pesimistas y generar cierta euforia en los mercados al predecir recientemente que la depresión en EE UU está descartada, que la recesión podría terminar a final de año y que la recuperación tendrá lugar en 2010.
No ha sido el único que ha acentuado el hambre de optimismo. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, sorprendió al comentar una semana después de recortar las previsiones de crecimiento para Europa que hay elementos que anticipan la recuperación y también la situó en 2010. Otros mensajes recientes como las palabras del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia también hablan de avances. 'Hay síntomas mejores respecto a hace tres meses: algunos bancos han anunciado resultados más favorables de lo esperado, el mercado de la liquidez va un poco mejor y el compromiso de los gobiernos con los trabajadores públicos comenzará a dar frutos pronto', explicó en una entrevista en el diario italiano La Stampa.
Incluso Alfredo Sáenz, consejero delegado de Santander, afirmó esta semana en EE UU que aunque la banca española no es 'inmune' a la crisis financiera sí ha demostrado ser uno de los sistemas más eficientes del mundo y está sorteando el reto de gestionar el aumento de la morosidad gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno para inyectar liquidez en el sistema. Francisco González, presidente de BBVA, en la misma línea, alabó el modelo de negocio de la banca española.
La veda de buenas noticias del terreno político cobra relevancia, además, al verse acompañada por otras señales esperanzadoras que llegan del sistema financiero. Citi, entidad que ha recibido 45.000 millones de dólares del gobierno de EE UU, comentó este mes que ha logrado beneficios los dos primeros meses del año. Un anuncio al que posteriormente se sumaron Bank of America, JPMorgan y Barclays.
La mejora de ciertos indicadores también hace soñar con un punto de inflexión en la economía. El último dato de ventas minoristas en EE UU -cayó un 0,1% en febrero cuando se esperaba un retroceso del 0,5%- o la leve mejora de la encuesta de confianza de la Universidad de Michigan en marzo se recibieron con esperanza pese a seguir en niveles bajos. Y esta semana la mejora del índice ZEW de confianza empresarial en Alemania -alcanzó el mayor nivel del último año y medio al pasar desde -5,8 a -3,5 en marzo- o el repunte de nuevas viviendas en EE UU en febrero por primera vez desde abril de 2008 -crecieron un 22,2%- también se recibieron con optimismo.
Los expertos, sin embargo, mantienen la cautela. 'La mejora del dato de ventas de vivienda es desde un nivel muy bajo. Creo que estamos cerca del suelo. Ahora es necesario que el ratio de inventarios sobre ventas se reduzca. Por eso es clave que aumenten las ventas para confirmar la recuperación', dice Brendner. 'Tiene que aumentar la demanda. En cuanto empiece a subir la vivienda se acabó la crisis. Si se consigue estabilizar el sistema financiero el mercado saldrá en V', añade José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.
A la espera de que se confirmen estos datos, los expertos recuerdan que la lista de indicadores negativos es todavía mucho más larga y las mejoras aún se deben consolidar los próximos meses. 'Si en el tercer trimestre los datos confirman esos buenos augurios, entonces ya sí se podrá hablar con más seguridad de un suelo tanto económico como en el mercado. Por ahora seguiremos viendo un incremento del paro y caídas del PIB', dice Mercedes Camacho, de IGF.
De momento, las empresas continúan ajustando los gastos y la caída de inversión empresarial es algo patente. En Europa uno de los pocos síntomas de mejora ha llegado del sector de la automoción gracias a ayudas aprobadas en Alemania para favorecer las ventas.
Es prematuro saber exactamente cuándo se notarán mejoras importantes pero los expertos comentan que todas las medidas de estímulo implementadas a nivel mundial también deberían empezarán a surtir efecto a partir de abril. 'Los datos lo deberían empezar a reflejar en mayo', añade Brendner. 'El paro probablemente aumentará pero es importante ver si los estímulos fiscales logran compensar en parte y permitir que el consumo aguante'.
Nadie duda que la situación es crítica, tal y como evidencian las últimas actuaciones de la Reserva Federal. Si bien el pasado domingo Bernanke aseguraba que el peligro de depresión ha pasado, el jueves la autoridad monetaria reconoció que la crisis se hace cada vez más profunda y anunció otra batería de medidas extraordinarias. En concreto anunció una inyección adicional de 1,15 billones de dólares (unos 850.000 millones de euros, cifra similar al PIB español) destinados a comprar deuda privada y bonos del Tesoro a largo plazo con el objetivo de abaratar las condiciones crediticias y lograr así que fluya el dinero en el sistema.
Al menos, el mercado reaccionó bien a estas noticias y el repunte de la Bolsa se perfila clave para facilitar la recuperación económica al aumentar la percepción de riqueza de los inversores y facilitar así la reactivación del consumo.
En el mercado, además, no son todo malas noticias y los movimientos que ha habido este año en el sector farmacéutico se interpretan como otra señal de recuperación. Roche ha sido la última en mover ficha. La semana pasada logró hacerse con Genentech después de ampliar su oferta por segunda vez hasta los 46.800 millones de dólares. Un acuerdo que se producía días después de la compra de Schering-Plough por parte de Merck por 40.000 millones de dólares. Un fusión que completa un proceso iniciado a comienzos de año cuando Pfizer pagó 68.000 millones por Wyeth.
La mejora del mercado de crédito, la estabilización del mercado de divisas o la salida de la deflación son otras señales esperanzadoras. El problema es que aún queda camino por recorrer y muchos expertos consideran que los gobiernos necesitan implementar más medidas, especialmente en el terreno fiscal. El FMI ya ha sugerido que España tendrá que poner en marcha un plan de estímulo en 2010 y se teme que en el resto de Europa y EE UU los programas en marcha no sean suficientes. Los signos esperanzadores están ahí pero la rapidez de los estados a la hora de buscar soluciones serán decisivos para asegurar la salida de la crisis, aseguran los expertos. Queda ver cuándo se restituye el flujo del crédito a las familias y empresas, además de mejoras en datos de precios. Cuando lleguen, la recuperación estará ya en marcha.
No se que pensar, la verdad que el artículo tiene muchos claro-oscuros, si lo analizamos por partes invita a pensar que nos están engañando para mantener el consumo y que no termine todo de irse a tomar vientos. Los dos primeros párrafos son la leche, me recuerda a cuando estás con alguien que te dice te quiero y después se va con otro, por un lado el BCE recorta el crecimiento del PIB e inflacción, el FMI recorta las previsiones de crecimiento, lo que llamaremos "hechos", por otro nos dicen que restaurar la confianza es algo crucial, parece que empiezan a enseñar el plumero, a esto le llamaremos "los dichos", comentan que el Ben Bernanke destierra los peores augurios y dice que la depresión está descartada, que la crisis podría terminar en 2010, no se me suena al mismo mensaje que daba ZP, primero no habrá crisis y después no es para tanto, no se si nuestro presidente se ha convertido en el líder mundial, y ahora para salir de la crisis solamente hay que engañar al pueblo, o que nos están tomando el pelo. Después viene Trichet y dice lo mismo y el Almunia sale por ahí para comentar más de lo mismo, lo de "los bancos dando resultados más favorables de lo previsto" me parece algo de risa, hace cuatro días desaparecían todos, hoy además de tener beneficios tienen más de los esperados, Vamos a la calle mamones que está lloviendo dinero, se me ocurrió pensar...
Siguen comentando que la Banca española no es inmune, me parto, claro que no si no dan un puto crédito, no tienen un pavo, si miramos un poco más arriba podríamos ver como produjeron el primer corralito con el caso BANIF... parece que de las reuniones ha salido algo en claro, se han cerrado todos en banda, la actitud es la de hacer como si todo estuviera mejorando para hacer que el consumo aumente, así con suerte hacemos que todo se recupere, otra explicación no le encuentro.
Esta frase me marcó "Citi, entidad que ha recibido 45.000 millones de dólares del gobierno de EE UU, comentó este mes que ha logrado beneficios los dos primeros meses del año." jajaja si me dan 45000 millones a mi seguro que en los dos primeros meses del año tengo mejores beneficios que ellos, rondarían los 44998 millones de dólares, que me iba a correr un fiestón de dos kilos
![como la niña del exorcista [360º]](/images/smilies/nuevos/vueltas.gif)
. A esto mejor no hago más comentarios (estoy llorando de la risa), bueno uno, no se cuanto han pillao, ni JPMorgan, ni Bank of america ni Barclays, del primero me suena que estuvieron a punto de intervenirle, del segundo creo que lo hicieron y el tercero... mejor no hablar del tercero.
A partir de este punto parece que dejan el humor y ya hablan de algún dato más "tangible", si es que hay algo tangible en todo esto. El hecho de que las primeras viviendas repunten en EE.UU. si me parece algo serio, aunque no se si lo habrán comprado los mismos bancos para falsear la realidad y dar confianza, que ya me espero cualquier cosa, teniendo además en cuanta que los principales interesados en que el valor de las viviendas no baje son los bancos que son dueños de casi todas... me mosquea, pero no tengo pruebas "tangibles", luego dicen que el consumo minorista disminuye un 0,1%, pero como esperaban el 0,5%... no se si son malos economistas o que realmente lo hacen a propósito para dar esperanza y hacer que todo se "desestanque". Del índice ZEW no voy a hablar porque además de verlo en negativo no se lo que es.
Los expertos, que para eso son expertos, dicen que prefieren mantener la cautela, tíos listos estos sí, claro cuanto menos inventariado, y más vendido, más recuperados estaremos, a cualquier cosa le llaman experto hoy en día, la declaración del jefe de intermoney es preocupante, o esperanzadora, cualquier zote puede llegar a ser presidente de algo, si la vivienda vuelve a subir salimos de la crisis en "V", Dios, ahora estoy llorando de desesperación!!!
Fíjate lo que podemos leer después, "los expertos recuerdan que la lista de indicadores negativos es todavía mucho más larga y las mejoras aún se deben consolidar los próximos meses." que dijo uno de los más expertos, entonces todo lo leído hasta aquí no vale para nada, un repunte de nada si no nos consiguen engatusar todo sigue cayendo. Si en el tercer trimestre mantenemos los indicadores es señal de que estamos saliendo de la crisis, osea, a ver si entiendo bien, que hasta dentro de 6 meses no podemos saber nada, y es más, que si no se mantienen durante seis meses todo lo anteriormente dicho no vale de nada. Eso sí, la puntillita queda, no duden de la mejoría pero que sepan que al menos durante estos seis meses tenéis que creer que estamos mejorando y consumir, aunque estéis sin trabajo y los que trabajen ganen menos. ¿Eso no es un poco imposible? que cada uno se conteste a sí mismo.
Continúan diciendo "De momento, las empresas continúan ajustando los gastos y la caída de inversión empresarial es algo patente." claro las empresas despiden gente para evitar dar números negativos en las cuentas de beneficios (entre otros muchos trucos empresariales brutales), finalizan el párrafo haciendo mención a algo que de ser así hubiera sido uno de los pilares el sector de la automoción, comentan que gracias a las ayudas aprobadas en Alemania para favorecer las ventas, y no comentan nada más... que sospechoso ¿no? nos cuentan la tontería que dijo Trichet, la que dijo el Brendner este, que solo eran palabras, y un buen dato de algo importante, la automoción, ocupa una reseña de... llega a 20 palabras? mi duda crece.
Prosiguen con Brendner otra vez, ahora parece que las ayudas que han dado hace meses comenzarán a dar sus frutos en mayo, claro, los bancos han invertido con ellas durante este tiempo, las habrán multiplicado, robando a otros "seres", ahora igual empiezan a dar algún préstamo? ese será el caballo de batalla de mayo? que mal huele todo esto... Termina ese párrafo diciendo, es un lince, "el paro continuará aumentando, pero lo importante es el consumo, que no decaiga señores", vamos que si nos engañan con publicidad y nos dejamos los cuartos podría pasar que "se tocara suelo"... No comments.
"Nadie duda que la situación es crítica, tal y como evidencian las últimas actuaciones de la Reserva Federal.", así comienza el siguiente párrafo, parece que podemos añadir a los hechos otro factor negativo (lo que decía al principio de la tía que te dice te quiero y luego te la pega) luego nos vuelven a decir que todo va bien "Si bien el pasado domingo Bernanke (el del Gromingen) aseguraba que el peligro de depresión ha pasado", añadido al grupo de dichos, y este al de hechos "el jueves la autoridad monetaria reconoció que la crisis se hace cada vez más profunda y anunció otra batería de medidas extraordinarias.", está claro que nos quieren mucho, pero de boquilla yo diría ateniendome a las pruebas. "1,15 billones de dólares (unos 850.000 millones de euros, cifra similar al PIB español) destinados a comprar deuda privada" eso es a comprar deuda de bancos, porque como las cosas van bien, el estado asume deuda de todo el mundo, ¿Quien me deja 100 milloncejos para irme a Ibiza un par de meses?
Continúa, "con el objetivo de abaratar las condiciones crediticias y lograr así que fluya el dinero en el sistema." echamos más leña a la hoguera a ver si termina de prender el tema o no...
"Al menos, el mercado reaccionó bien a estas noticias y el repunte de la Bolsa se perfila clave para facilitar la recuperación económica al aumentar la percepción de riqueza de los inversores y facilitar así la reactivación del consumo." Vamos que parece que alguno ha picao, al menos tras las medidas.
Ahora a que en el sector farmacéutico los peces gordos se coman entre sí le llaman "señales de recuperación", grande el principio de la frase, no todo van a ser malas noticias... joer para ser todo mala noticia hasta aquí (queda este y otro párrafo) el titular es muy "sensacionalista" por lo menos...
En el último párrafo ya rematan "La mejora del mercado de crédito, la estabilización del mercado de divisas o la salida de la deflación son otras señales esperanzadoras." está claro, que den crédito y abandonar la deflacción es buena señal, toda una carrera en economía para llegar a esta conclusión, la estabilidad del mercado de divisas hace ver que o bien hay calma o todos estamos igual de mal, y siempre he oído la frase "Después de la tempestad viene la calma", eso que nos queda.
Solo una cosa más "El FMI ya ha sugerido que España tendrá que poner en marcha un plan de estímulo en 2010 y se teme que en el resto de Europa y EE UU los programas en marcha no sean suficientes." Eso quiere decir que el Fondo Monetario Internacional dice que es España el que tiene que poner en marcha un plan de estímulo para 2010 y que el resto de Europa y EE.UU. no podrán hacerlo? me gustaría debatir sobre esta última frase, o una mesa coloquio para ahondar, que casi me salta una lágrima.
Creo que dejaré de leer artículos de este pavo, mirad como termina "Queda ver cuándo se restituye el flujo del crédito a las familias y empresas, además de mejoras en datos de precios." Osea, que nada de nada, seguimos como al principio, no crédito, no trabajo, crisis por doquier, ahí matando mi ilusión después de decir que España va a la cabeza.
En fin, si cuando yo decía que con optimismo se sale de cualquier problema...